Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Premio Ignotus. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Premio Ignotus. Mostrar tots els missatges

dissabte, 9 de gener del 2021

Voces en la ribera del mundo - Diana P. Morales

Acostumbro a estar al caso de las novedades editoriales de género fantástico, pero debo reconocer que Voces en la ribera del mundo, de Diana P. Morales, pasó por debajo de mi radar y no la detecté. La descubrí cuando  ganó el premio Ignotus de novela de este año. Estaba nominada también a este premio una novela que me encantó y que había tenido muy buenas críticas, el Arcano y el Jilguero. Que consiguiese ganar frente a tan ardua competencia despertó mi curiosidad.

La historia se sitúa en un futuro cercano en el que la humanidad se enfrenta a varios retos  para conseguir sobrevivir: el cambio climático, pandemias, guerras, contaminación... incluso aparece un asteroide para acabar de rizar el rizo y erradicar las pocas esperanzas que quedan. La NASA envía 5 naves tripuladas a las estrellas más cercanas con posibilidad de que tengan planetas habitables con el objetivo de encontrar un nuevo hogar para la humanidad. Mediante 14 relatos relacionados entre sí y que comparten a veces protagonistas,  seguiremos las aventuras de estos pilotos mientras asistimos al lento ocaso de nuestra civilización.
La estructura y la construcción de la novela es muy ambiciosa. Es un canto a la diversidad. Diversidad de personajes (etnias, orígenes, orientación sexual, ... me parece muy atrevido que una de las protagonistas sea una joven autista), diversidad de formas y estilos narrativos (primera persona, segunda persona, relatos humorísticos, tristes, íntimos, irónicos...) y, sobre todo, diversidad de temáticas. Toca casi todos los tópicos de la ciencia ficción: primer contacto, exploración espacial, inteligencias artificiales, situaciones cercanas a un apocalipsis, paradojas temporales... 
Con tantos ingredientes sobre la mesa lo más fácil es que el resultado hubiese sido una mezcolanza poco coherente, pero este no es el caso, y creo que tiene muchísimo mérito. Construir esta novela no ha debido de ser fácil, pero la autora sale exitosa del intento. La variedad provoca que el ritmo sea muy rápido y la historia es muy entretenida, incluso presenta varias sorpresas que no he visto venir. La estructura propicia que sea una novela de lectura ágil, me ha durado un par de tardes.

Las múltiples y variadas piezas del puzle consiguen encajar de forma satisfactoria, pero hay algunos detalles que han provocado que no la califique de excelente. Hay muchas ideas y muy buenas, pero varias no las puede explicar como se merecerían en las páginas que utiliza. Creo que a algunas historias les irían muy bien varias páginas más para evitar la sensación de apresuramiento (pasan muchas cosas en muy poco espacio de tiempo) y para poder dar más fondo a los personajes. En muchas de las novelas de género detecto paginitis, en esta todo lo contrario (¿paginosis seria un buen término?). Tampoco me han acabado de convencer los relatos pensados para ser divertidos (es un problema endémico que no me pasa solo en esta novela), y algunos de los personajes de estos relatos considero que están muy exagerados.

En definitiva, una lectura totalmente recomendable. Consigue hilar todas las tramas, estilos y situaciones en una historia muy entretenida, original, variada y de lectura adictiva. El precio de la versión digital es un regalo. Estaré pendiente de las próximas historias que proponga esta autora.

Otras opiniones de la novela: In the nevernever , Libros prohibidos , Origen cuántico

dissabte, 19 de maig del 2018

Lo Bueno si Breve 9

Nota: Esta es mi colaboración con la revista Supersonic nº10. Ya estáis tardando en descargarla, está llena de entrevistas jugosas, secciones interesantes y relatos espectaculares de autores de la talla de Tim Pratt, Carme Torras, Javier Castañeda, Yoss, Rodolfo Martínez, Lola Robles o Abel Amutxategi, entre otros.

El objetivo de esta sección es comentar los ganadores de los grandes premios de narrativa breve. El número anterior estaba dedicado a los premios internacionales, y hoy le toca el turno a los nacionales: Ignotus, Domingo Santos, Alberto Magno e Ictineu.

En el marco de la última Hispacón celebrada en Navacerrada en noviembre de 2017 se repartieron los premios Ignotus, en los que se premian obras ya publicadas. La ganadora en la categoría de mejor relato fue Cristina Jurado, con La segunda muerte del padre, publicado en la antología Cuentos desde el otro lado de la editorial Nevsky. La muerte del padre de la protagonista, con quien no tenía una relación especialmente intensa, la sume en un estado de tensión cercano a la locura, que acaba llegando al lector. Una historia de terror redonda.
En la categoría de relato traducido el ganador fue Ken Liu con el particular relato Acerca de la elaboración de libros en determinadas especies, traducido por Marcheto, y que forma parte de la cuarta antología de relatos anual de su excelente página web Cuentos para Algernon. Este relato, con un título suficientemente informativo para conocer su argumento, forma parte de un homenaje a Italo Calvino, con un estilo narrativo enumerativo y descriptivo muy particular que no me acaba de convencer, pero con un desborde de imaginación espectacular y un toque poético que lo hacen un merecido ganador, aunque debo reconocer que no soy nada neutral con Ken Liu.

La ganadora en la categoría de novela corta fue Felicidad Martínez con En tierra extraña, que forma parte de su colección de novelas cortas La mirada extraña (publicada por Sportula), que también ganó en la categoría de Antología (voy a aprovechar este momento para reclamar una categoría diferenciada entre las antologías de relatos de un mismo autor y las colecciones de relatos escritos por diversos autores, creo que hay material de calidad suficiente en cada una de las dos categorías).  La novela narra el viaje de una nueva “colmena” de una especie alienígena para colonizar un planeta desconocido y fundar una colonia gracias a su nueva reina. El punto fuerte de la historia es la recreación de las características sociales y reproductivas de esta especie. La trama es muy diversa, con variedad de puntos de vista y con raciones de acción y tensión muy bien dosificadas para crear un producto adictivo, muy difícil de dejar a medias. La historia es cruda, con poco espacio a las concesiones, y a la autora no le caen los anillos cuando ha de hacer que sus protagonistas lo pasen mal. Aunque es una historia independiente creo que se disfruta y entiende mejor con la lectura de su historia “gemela” Los dioses de Amarán.
Durante la Hispacón también se otorga el premio Domingo Santos de relato, y el ganador de este año ha sido Sergio Mars, con Ruedas dentadas de un reloj imaginario. Es un relato muy divertido con una premisa muy interesante basada en que la astrología tiene fundamentos científicos. Los astrólogos son profesionales reputados con un papel parecido al de los abogados y la fecha y hora de nacimiento debe ser el secreto mejor guardado para evitar que nadie pueda realizar tu carta astral con exactitud. El autor utiliza esta premisa para reflexionar sobre la predestinación y el libre albedrío, con un par de protagonistas que salen de la norma habitual de la sociedad que representa el autor, un astrólogo que no puede hacerse una carta astral, y una famosa cuya fecha y hora de nacimiento son conocidas. Una lectura muy recomendable, aunque creo que tenía más recorrido y que había material para hacerla más larga y convertirla en una novela corta.

En noviembre también se otorgaron los premios Ictineu en el marco de la primera Catcon. El relato ganador fue L’indigent, de Carme Torras, originalmente publicado en la antología Deu relats ecofuturistes, de Males Herbes, y que podréis encontrar en este mismo número de SuperSonic en castellano con traducción de Alexander Páez. La historia está situada en un futuro cercano, con problemas ecológicos derivados del consumismo, y, como es habitual en las obras de la autora (con las que creo que este relato guarda una relación estrecha), los robots tienen un papel muy importante. Si estáis leyendo este artículo tenéis este fantástico relato a unas páginas de distancia, así que ya estáis tardando.
El premio al mejor relato traducido fue para LS Johnson, una autora que era desconocida para mí, con el relato Vacui Magia, traducido por el jovencísimo Edgar Cotes y que apareció en la revista Catarsi nº 18. La historia, escrita en forma de pasos para realizar un sortilegio, explica cómo una bruja intenta cumplir uno de los deseos de su madre antes de que muera. Enternecedor y emotivo, aunque muy duro. Una nueva autora a tener en cuenta.

Para terminar, en diciembre se otorga el Alberto Magno, un premio que, casi siempre, es sinónimo de gran calidad. La novela ganadora fue Porque ellos heredarán la Tierra de J.A. Menéndez, un habitual en el palmarés de este premio. He leído las tres obras que ha publicado este autor, y se nota una gran evolución en su forma de escribir y en el planteamiento de las historias. El desencadenante de la trama es la investigación de una cura contra el Parkinson basada en una red neuronal artificial subcutánea denominada malla de Henderson. El artefacto funciona, pero de una manera un poco extraña. Debido a problemas de subvención la tecnología se escapa del control de su creadora y cae en las manos de una poderosa corporación internacional que la acabará distribuyendo a nivel mundial de forma gratuita.
Me ha encantado como el autor encaja todas las piezas del puzle, como domina el ritmo de la narración, aunque utilice dos tramas separadas por unos treinta años, y como consigue sorprender al lector con un par de giros imprevistos. Para ponerle una pega, yo hubiese preferido un enfoque diferente del final, más acorde con el tono general de la historia, pero la novela igualmente es genial, un premio merecidísimo.

La cosecha a nivel nacional ha sido buena, a ver qué pasará en los premios internacionales. En próximos números de la revista lo comentaremos. Salud, y buenas lecturas.

dimecres, 7 de juny del 2017

Sucesos extraños - varios autores

Una de las series que más triunfó el año pasado fue Stranger things, una historia de aventuras y misterio protagonizada por una pandilla de niños y llena de guiños y referencias a películas y series de los años 80: ET, los Goonies, Ojos de Fuego, Aliens, Stand by me,... La serie es muy entretenida, si tenéis ocasión de verla os la recomiendo.

Aprovechando el tirón la Editorial Apache publicó la antología Sucesos extraños, formada por ocho relatos que mezclan el misterio con referencias a la vida de los niños y adolescentes en los años 80 en nuestro país. La premisa era prometedora y la alineación de autores muy interesante, así que cuando se publicó en formato digital después de ser nominada a la mejor antología en los Ignotus, no dudé ni un minuto en comprarla.
Encontraréis historias llenas de bicicletas, pantalones cortos, largos veranos de tardes aburridas, abusones, amores infantiles, primeros besos y referencias a porrillo a la cultura popular de la época. A mi me pilla de lleno y he visto reflejadas algunas escenas de mi infancia, pero no sé qué pueden llegar a pensar lectores más jóvenes. En los diferentes relatos aparecen productos, series o personajes populares en los que no pensaba desde hacía años (los chicles Cheiw, el Frigurón, o El halcón callejero, por ejemplo) y en momentos la nostalgia me ha afectado, debo reconocerlo. Por otro lado, algunas de las referencias creo que están colocadas con calzador, demasiado forzadas. 
El principal problema de la antología es que la mayoría de los relatos tienen un tono parecido, siguen una estructura similar pero cambiando la situación que genera la intriga, y la lectura se hace a momentos repetitiva. Sólo un par de historias salen de la norma. Paso a comentar aquellos relatos que me han tocado, que me han emocionado, ya sea por lo que cuentan o por cómo lo cuentan. Con eso no quiero decir que el resto no sean buenos relatos, pero no me han convencido.

La Poza, de David Jasso, es un relato agobiante; este autor siempre consigue provocarme esta sensación, sobre todo cuando el agua es un componente importante en la narración. Aunque es menos agobiante que otros de sus  relatos, ya que dedica mucho tiempo a presentarnos los personajes y la situación antes de llegar  a la parte más interesante del relato. El protagonista es un joven que está en un pueblo de vacaciones, pero no se acaba de integrar con los jóvenes de su edad del lugar. Durante las fiestas del pueblo no se le ocurre nada más que seguir a la pandilla de la chica que le gusta cuando deciden ir a bañarse al río. Siempre digo que tengo que atreverme con sus novelas, pero me da miedo... 

Carlos J Lluch me ha sorprendido con Recuerdos. La historia trata sobre un joven que ve visiones que sólo el percibe. Concretamente de un coche y un personaje extraños, siempre en el mismo lugar del pueblo en el que está de vacaciones. La única que le cree es la chica de la que está enamorado. Estaba convencido que le había visto el truco muy pronto al relato, pero el final me ha parecido sorprendente y original dentro del subgénero del que trata, y eso es difícil.

En El prisionero David Luna consigue dar una vuelta de tuerca más al personaje del vampiro en un relato muy interesante y original, pero que no sé si acaba de entrar en la dinámica de la antología. Es el que veo más desconectado de la tónica general, aunque eso no quiere decir que no me haya gustado. 

El relato más original, y el que más me ha gustado, es Nora a través del monitor, de Javier Castañeda. Un joven adicto a los videojuegos compra una revista en la que regalan un juego diferente a los demás, con una chica como protagonista y que trata temas a los que no está acostumbrado. Las decisiones que tome en el juego afectarán a su vida real, pero de una manera que me ha sorprendido. Creo que la historia se ve constreñida por la longitud y por tanto el final es un poco apresurado. Seguramente daba para un relato más largo o una novela breve, la premisa lo merece.

En definitiva, una antología un tanto irregular, repetitiva por la estructura de los relatos, pero con algunas historias muy interesantes y recomendables. Si tenéis nostalgia de los ochenta disfrutaréis con este libro, seguro.

dissabte, 17 de setembre del 2016

Fantasma - Laura Lee Bahr

De pequeño pasé horas y horas leyendo los fantásticos libros de "Elige tu propia aventura" que publicaba Timun Mas, sobre todo los de Dragones y Mazmorras. Cuando me enteré que la novela Fantasma había sido en inicio planteada como uno de estos libros no pude resistirme a echarle un vistazo, aunque el género no está en mi zona de confort.
La historia está narrada a través de capítulos muy breves protagonizados por tres personajes. El principal es Sarah, una joven secretaria que ha aparecido muerta en su bañera y supuestamente se ha suicidado. Seguiremos sus vivencias cuando estaba viva, y cuando se convierte en un fantasma. El segundo protagonista es Simon, un atractivo y famoso periodista que conocía a Sarah y que se involucra (demasiado) en la investigación de su muerte. Y finalmente Richard, un joven un poco arrogante que vive en el antiguo apartamento de Sarah y que trabaja en la misma oficina que trabajaba Sarah, y que es el personaje que Laura Lee Bahr ha escogido para guiarnos y plantearnos las diferentes opciones a elegir en el decurrir de la historia.
Aunque la autora nos plantea las opciones, realmente no podemos escoger, y así vemos las consecuencias de las diversas elecciones del protagonista, de todas, de forma que la historia va ramificándose, saltando del pasado al presente, proporcionándonos algunos finales posibles en algunos momentos y continuando la ramificación de  la historia en otros, creando un puzzle intrigante un poco difícil de seguir.
La novela creo que consigue lo que pretende, que es dejar un poco desconcertado al lector. He tenido la sensación en algunos momentos de que me he saltado algún capítulo, y, al final, he acabado planteándome si realmente la historia me ha gustado o no, dudando de como valorarla y si podría escribir una entrada en el blog que resumiese de manera correcta mis sensaciones.
Aunque el desorden es evidente y tengo la sensación de que hay flecos sin resolver, al final he acabado decantándome por una valoración positiva. Creo que es una de esas historias en que es más importante el cómo te cuentan las cosas que no lo que te están contando. En estos casos, una vez conoces el que, una relectura de algunos capítulos ayuda a descubrir el esfuerzo que ha implicado el como y, en mi caso, ha provocado que la valoración final sea más positiva que lo que decidí recién terminada la novela. ¿No habéis disfrutado de una segunda visión de El sexto sentido, Origen o Memento, por poner algunos ejemplos?. A eso me refiero, pero acepto que es un handicap tener de disfrutar de una historia en la segunda lectura.
En definitiva: una forma muy original de presentar una historia de asesinatos y fantasmas, en la que es más importante la forma que el fondo. Una propuesta atrevida que creo que no es para todos los públicos. La novela está nominada a los Premios Ignotus 2016, le deseo muchísima suerte. 

dimarts, 12 de maig del 2015

Lo bueno, si breve...

Nota: Aprovechando que esta semana se han hecho públicos los candidatos a los premios Ignotus de este año os presento mi colaboración con el primer número de la revista Supersonic, relacionado precisamente con este premio.

Históricamente he sido un lector de sagas. Si una historia me gusta, cuantas más páginas y volúmenes mejor. En los últimos tiempos, no obstante, mi vida ha dado un cambio importante a nivel profesional y familiar, y cada vez tengo menos tiempo para la lectura, de forma que me he convertido en un “lector de 10 minutos” (los que aguanto antes de caer dormido). En estas condiciones las grandes novelas quedan relegadas a las vacaciones y los fines de semana, y por tanto me he aficionado al relato, un género en el que tenía muchísimas lagunas y que me está proporcionando muchas satisfacciones.
Lo cierto es que la tendencia editorial es favorable para mi situación, hay muchos productos interesantes en el mercado: Mañana todavía, Alucinadas, los tres volúmenes de Terra Nova, Retrofuturismos, las antologías situadas en Akasa-Puspa o en la España ucrónica de Danza de Tinieblas … la narrativa breve me atrevería a decir que está de moda, y los proyectos editoriales en este aspecto se multiplican. También tiene su importancia en este fenómeno la aparición de plataformas como Cuentos para Algernon o Maelstrom que proporcionan relatos de calidad de manera periódica y gratuitamente.

Seguramente no os he descubierto nada nuevo; si estáis leyendo este artículo y esta revista es casi seguro que conocéis sobradamente los libros y páginas webs anteriormente citadas. Por eso mi intención es presentar algunos relatos un poco más antiguos a gente que, como yo, generalmente no había prestado atención a la narrativa breve. Y para aquellos que estáis más al caso, algunos relatos que puede que os hayan pasado desapercibidos. Voy a centrarme en relatos escritos en castellano, y para ayudarme a hacer una primera selección he decidido revisar algunos de los premios más importantes de la narrativa breve de género. Es cierto que los premios no garantizan la calidad, pero también es cierto que los ganadores han pasado una criba, subjetiva seguramente, pero una primera selección ya está hecha. Otro de los aspectos que he valorado es la accesibilidad de los relatos, de forma que si consigo despertar vuestro interés podáis descargarlos o leerlos en internet sin problemas y de manera legal, claro.

En este primer volumen de la revista he decidido basarme en el premio Ignotus de Relato, que se entrega desde 1991 por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT) durante las Hispacon.
Este último año la ganadora fue Tamara Romero con El aeropuerto del fin del mundo (que podéis conseguir en la antología Visiones 2012 , en la que encontraréis otros relatos que también valen mucho la pena). La autora plantea un escenario en el que, de manera sorprendente, la humanidad reacciona de forma muy tranquila a la inminente caída de un asteroide en el planeta. Hay gente que continúa asistiendo a su puesto de trabajo, y incluso los vuelos internacionales siguen funcionando. La protagonista de la historia quiere viajar a Brasil para buscar a su pareja, pero en el aeropuerto se va a encontrar con algo que no espera. Es un relato un poco extraño, muy inquietante, y a veces me he sorprendido pensando en posibles continuaciones y alternativas a la situación que se plantea, o sea, que me ha dejado intrigado.


José Ramon Vázquez fue el ganador en 2013 con Neo Tokio Blues, presente en su recién salida y muy recomendable recopilación de relatos 3.0 . Tetsuo (¿os suena el nombre, fans del manga?) es un profesor de matemáticas en un instituto especial y muy secreto de Japón, al que asisten unas niñas con poderes mentales, destinadas a ser el arma definitiva. Todo va bien hasta que una de ellas muestra un interés que va más allá de lo académico hacia él. La ambientación en el Japón del futuro es una de los puntos fuertes de este interesante relato.

David Jasso ganó dos ediciones consecutivas, el 2011 y el 2012. No conocía a este veterano autor zaragozano, tengo la literatura de terror bastante abandonada, y me ha sorprendido gratamente su estilo, ha conseguido atraparme y que empatice mucho con los sentimientos de los protagonistas. Dentro de poco publica su última novela, Disforia,  y voy a estar muy pendiente.  El viento del olvido , ganador del 2011, es un relato breve bastante deprimente sobre las enfermedades mentales degenerativas. No le acabo de ver la parte de género, francamente, pero está muy bien escrito y consigue tocar la fibra. Víctimas inocentes, el ganador del 2010 es una vuelta de tuerca genial sobre las historias de vampiros, y no comento nada más para no estropear la sorpresa, pero me ha dejado los pelos como escarpias.  

Otro que ha repetido premio es Santiago Eximeno. No soy parcial con Eximeno, lo reconozco, es uno de mis autores de relatos favorito. Conecto mucho con sus historias, ya toque la ciencia ficción, la fantasía o el terror (o esas mezclas que sabe hacer tan bien). Sus dos relatos ganadores los podéis encontrar en la genial recopilación Bebés jugando con cuchillos (ganadora a su vez del Ignotus como mejor antología en 2009), aunque debo reconocer que no son los dos relatos que más me han gustado de esta colección. En 2006 ganó con Días de otoño. La historia narra la triste situación de un hombre viudo, ya mayor, que intenta acceder al programa espacial de colonización que lo llevará lejos del planeta. Sin grandes aspavientos y con un tono costumbrista construye un gran relato. La primera vez que lo leí me pasó un poco desapercibido, esta segunda vez me ha conmovido.

Origami ganó en 2003. El relato se basa en la relación entre un anciano que vive en una residencia y un joven que tiene un don con la papiroflexia. Para escapar de la monotonía el anciano se inicia en esta afición con la ayuda del joven. Se que el relato de Eximeno es anterior, pero siempre que lo leo pienso en una revisión con mucha mala leche de El zoo de papel, de Ken Liu.

El ganador en 2009 fue el relato de terror Lluvia sangrienta de Roberto Malo. La premisa del relato es que en el cielo aparecen unas misteriosas nubes de color rojo que, como indica el título, van a provocar una lluvia de sangre. Empieza lento, un poco confuso y abusando de los diálogos, pero a medida que la situación evoluciona va mejorando hasta conseguir un escenario muy agobiante y un clímax sorprendente. Muy recomendable.  

Eduardo Gallego y Guillem Sánchez son dos veteranos autores de ciencia ficción que han creado un interesante universo, el Universo Corporativo o Unicorp, en el que sitúan sus relatos y novelas. Han sido galardonados con diversos premios, y en 2002 se llevaron el Ignotus por  Fortaleza de invicta castidad, un relato muy divertido y gamberro con fondo de space-opera. Este universo ha despertado mucho mi interés, y ya he leído algunos relatos más que me han gustado mucho y que comentaré en posteriores entregas.

Una canica en la palmera, de Rafael Marín , ganador del 2001 es un entrañable relato de fantasmas que he ido leyendo con una sonrisa de cariño en la cara. Lo hace especial la naturalidad de la narradora, una espabilada niña de ocho años durante uno de esos interminables veranos de la niñez en los que se pasa el tiempo en parques, playas y piscinas. En uno de estos parques conoce a un niño un poco peculiar, que le va a enseñar nuevos juegos. Un gran relato.

Y aquí me paro. Los relatos anteriores al 2000 están recopilados en Los premios Ignotus 1991-2000, de la editorial Sportula. Encontraréis excelentes relatos de escritores ya consagrados y considerados clásicos en la literatura de género del país, como Rodolfo Martínez, Javier Negrete, Juan Miguel Aguilera o César Mallorquí. Aparte de los relatos cuenta con una sección que narra la historia y origen de este premio, realmente interesante. Espero que en un futuro se publique la recopilación de los relatos ganadores del 2000 al 2010, que contará seguro con un comprador.


Confío que este artículo haya sido de vuestro interés. Si es así la intención es continuar revisando diversos premios,como el Domingo Santos, el Nocte, el UPC o el Alberto Magno en posteriores ediciones. ¡Salud y buenas lecturas!.  

dimarts, 23 de desembre del 2014

Cuentos de Artífex - Alejandro Carneiro

Cuentos de Artífex es una colección de 8 relatos escritos por Alejandro Carneiro entre 2000 y 2010 en la Antología Artífex . Varios han sido premiados o finalistas en premios como el Domingo Santos, el Ignotus o el Melocotón mecánico.
Conocí esta antología gracias a una entrada de Sense of Wonder . Por un euro decidí probar a ver que tal (me gusta descubrir nuevos autores), y ya os digo ahora que si no lo habéis descargado, ya estáis tardando. 


Los primeros seis relatos tienen un tono muy similar. Son historias sin diálogos narradas des del punto de vista de los protagonistas, con un estilo literario que me ha gustado mucho, algo rebuscado, y con toques de humor surrealista (me ha recordado por momentos a algunas obras de Eduardo Mendoza). Yo los he leído seguidos, sin intercalar otras lecturas, y creo que sería mejor que no siguierais mi ejemplo: este estilo puede ser un poco cargante (aunque a mi me guste), estoy convencido que hubiese disfrutado más de los relatos leyéndolos alternados con relatos de otros autores.

Los dos últimos relatos presentan una estructura más convencional, con varios puntos de vista y utilizando los diálogos para dar voz a los diversos protagonistas. 


Aunque hay algún relato de ciencia ficción el género más representado es la fantasía, con relatos situados en momentos temporales tan diversos como la segunda guerra mundial, la segunda guerra púnica o en un futuro lejano. Si hay diversidad temporal, los escenarios tampoco tienen nada que envidiar: encontraremos historias ubicadas enel infierno, la Galícia de la Santa Compaña o en el agua de una bañera.

El mejor de los relatos es el primero, El hombrecillo de la maceta. El marido de la protagonista hace poco que se ha ido de casa y la ha abandonado, y mientras intenta superar la situación descubre que en una maceta de su jardín vive un ingenioso hombrecillo que parece ignorarla. Muy divertido y original, sólo por este relato ya vale la pena comprar el libro.

Me ha interesado mucho también el ejercicio que ha intentado el autor con el tercer relato, En una bañera cualquiera, aunque no le haya acabado de salir bien del todo. En una pompa de jabón de una bañera vive una civilización de bacilos que adquiere la capacidad de viajar a otras pompas de jabón y colonizar su universo conociendo a otras especies de bacterias y protozoos en su camino. Valoro muchísimo el esfuerzo que le debe haber costado al autor traducir todas las expresiones temporales al nivel de los microsegundos y todas las expresiones corporales a la anatomia de los bacterios (se me ponen los cilios de punta). Aún así algunos fallos conceptuales (como situar nucleo en las bacterias) o dejarse de traducir alguna expresión al lenguaje del relato provocan que no acabe de relucir del todo.

Si algo cabe achacarle al libro no es la calidad de los relatos, sinó que creo que no ha pasado una revisión intensiva. Hay varias faltas de ortografía y la maquetación deja mucho que desear: no hay un índice para buscar los relatos, por ejemplo.

En resumen: una entretenida colección de relatos con un precio que es un regalo, con unas historias con ubicación temporal y espacial muy variada pero con un estilo muy parecido y que recomiendo alternarlas con otras lecturas para disfrutarlas más.

dimecres, 3 de desembre del 2014

Alucinadas

Cristina y Leticia, las dos recopiladoras
Alucinadas es un proyecto encabezado por Cristina Jurado y Leticia Lara consistente en la publicación de una antología de relatos de ciencia ficción escritos exclusivamente por mujeres. Voy a ser sincero y admitir que en un primer momento no encontraba demasiado sentido a la iniciativa y era un poco escéptico (¿y porqué no autores barbudos, o miopes, o con sobrepeso? Vaya...me estoy definiendo). 

Posteriormente repasando mis estanterías, las físicas y las virtuales (por no hablar de las entradas en el blog), detecté que la presencia de autoras femeninas era casi inexistente. No ha sido un acto premeditado ni consciente a la hora de escoger lecturas a lo largo de los años, por tanto interpreto que la presencia femenina en el género es mucho menor (no me atrevo a aventurar una hipótesis del porqué) y iniciativas como esta pueden servir para que nuevas autoras se atrevan con el género y que las que se atreven sean más conocidas. Así que aparcadas quedan mis reticencias iniciales, un aplauso para la iniciativa y vamos ya con los relatos, que es lo que realmente vale la pena.

El primer relato es La Terpsícore de  Teresa P Mira de Echeverria (o Esther Píscore según Les Luthiers: lo siento no he podido evitarlo y menos siendo la autora argentina). Es el relato ganador de la convocatoria realizada para participar en la antología, aunque a mí es el que menos me ha convencido. El planteamiento es muy interesante ( la reunión de diversas versiones de una misma persona en diferentes líneas temporales), está bien escrito, pero se le escapa de las manos, creo que es demasiado ambicioso.

Me ha sorprendido el hecho que diversas autoras han optado como telón de fondo de sus relatos la expansión del ser humano por el universo y la colonización de nuevos mundos con sus diferencias ecológicas y culturales. En este grupo de relatos que me ha gustado bastante incluiría a Felicidad Martínez con La plaga (un relato de aventuras muy entretenido relacionado con la ecología planetaria),  Laura Ponce con La Tormenta (parecido al anterior pero con un fondo más interesado en las relaciones humanas y el sentimiento de pérdida) y Yolanda Espiñeira con El método Schiwol (en el que también toca el tema de la neuroquímica asociada a los interrogatorios). 
Mención aparte en este grupo merece Lola Robles con Mares que cambian. El worldbuilding del planeta donde transcurre la acción es muy interesante y prometedor: castas relacionadas con los cambios de sexo y la intersexualidad, la especie humana sembrada en el espacio por una especie alienígena, culturas humanas muy diferentes...Me ha encantado. Creo que esta ambientación da para una narración más larga, o como escenario para una recopilación de relatos. Ojalá la autora se anime, me he quedado con ganas de más.

Otro de mis relatos favoritos (no podía ser de otra manera en este blog) es el provocador Casas rojas, de Nieves Delgado. La autora se atreve a plantear un uso de los robots, el sexual, con el que Asimov no se atrevió. El pobre Elvex se ha movido inquieto en sueños mientras yo leía este relato. 
También ambientado en un futuro más o menos cercano está Techt de Sophia Rei. La premisa del relato es una evolución del lenguaje enfocada a su simplificación máxima. El protagonista es de las pocas personas que domina el lenguaje tal y como nosotros lo conocemos debido a su trabajo, consistente en ayudar a transformar las obras escritas en productos audiovisuales. Un buen relato, deprimente para cualquier persona a quien le guste la lectura.

El punto cyber-punk de la antología va a cargo de Layla Martínez con Bienvenidos a Croatoan. El relato tiene como base nuevas drogas de diseño que ayudan a vivir experiencias que realmente no se han tenido, con un Madrid muy desmejorado como telón de fondo. La historia está bien planteada pero no me ha acabado de gustar la resolución. Tampoco podía faltar un relato relacionado con la manipulación genética, y Marian Womack con Black Isle ocupa este nicho. Un relato pausado, tranquilo, que va incrementando interés hasta que llega a un final que deja demasiadas cosas en el aire. 

Carme Torras presenta un relato con una estructura muy interesante y con un final sorprendente,  Memoria de equipo, al que yo no calificaría de ciencia ficción (algo de tecnología relacionada con realidad virtual, pero un poco pillada por los pelos su inclusión en la antología, aunque el relato me ha gustado).

En resumen: una recopilación muy variada, con muchos relatos interesantes y de calidad y, sorprendentemente, ninguno que puntuaría con mala nota. Lógicamente no todos me han gustado por igual, pero los que no me han convencido no ha sido por la historia o su planteamiento, sino por su final, que en la mayoría de los casos es demasiado abrupto y deja demasiadas cosas sin explicación. 
Francamente esta antología no tiene nada que envidiar a otras antologías recientes más "profesionales" como Mañana todavía o Terra Nova 3Podéis adquirirla en la plataforma lektu a partir de un euro (un auténtico regalo), y si quereis conocer un poco más a Leti y Cristina y sus motivaciones Alexander Paez las entrevistó en su blog recientemente.

dissabte, 22 de novembre del 2014

Terra Nova 3

Terra Nova 3 es una antología de relatos de ciencia ficción recopilados por Mariano Villarreal y escritos por autores nacionales y extranjeros. Es el tercer año que se publica esta antología, y debo confesar que no he leído ninguna de las dos ediciones anteriores: cuando se publicaron estaba entre otras lecturas y la alineación de los escritores que participaban no terminó de provocarme. (aunque diversos de los relatos que me interesaban como los de Liu, Chiang, Troy-Castro o otros los leí y comenté posteriormente).

En este tercer volumen la cosa ha sido al revés: la alineación es espectacular y he estado esperando impacientemente su publicación. Pero ay...a veces las expectativas son malas compañeras, y una antología a la que esperaba marcar como excelente casi antes de comenzar ha acabado siendo, aunque incluya relatos espectaculares, un poco irregular y la acabaré valorando como notable, debido más a los escritores más consagrados que a los más noveles. 



Dos de las perlas de la antología son los relatos Mono no Aware, de Ken Liu y ¿Quien cuidará de los dioses? de Liu Cixin. Un lujo que se hayan podido traducir estos dos relatos, y todo un acierto incluirlos. Hace ya varios meses los comenté en sus entradas respectivas, por lo que no insistiré más. Geniales ambos.

El jugador, de Paolo Bacigalupi, es el relato que abre la colección. Narra la historia de un refugiado de Laos que trabaja en una redacción, donde lo más importante es conseguir visitas en las columnas escritas, pero él insiste en escribir noticias que no interesan casi a nadie. Interesante planteamiento, pero resolución irregular. No ha acabado de gustarme, pero eso no es extraño con los relatos de Bacigalupi, con los que no acabo de conectar.

China Mieville presenta La cuerda es el mundo. El relato explica la historia de la construcción, evolución y decadencia de diversos ascensores espaciales. Como siempre, las múltiples ideas que va dejando caer son geniales, pero en este relato no están hilvanadas correctamente. Parece más una lluvia de ideas para planificar alguna obra más extensa (que tendría ganas de leer, seguro) que un relato como tal. 

De Emilio Bueso me encantó su relato presente en Mañana todavía, y esperaba mucho de La próxima vez que se desate la tormenta sobre nosotros, pero me ha dejado indiferente (quería decir frío pero alguien ha hecho el chiste antes), sobretodo por una resolución brusca que, debo admitir, no he acabado de entender. También tenía muchas ganas de leer algo de Eduardo Vaquerizo (tengo Danza de tinieblas en la pila), y aunque el argumento de M34 es muy interesante (cibernética y prótesis llevadas al extremo), creo que le sobran páginas, el ritmo es lento y en algunos momentos repetitivo, no ha acabado de aprovechar los mimbres que plantea en el relato.

Prolang es uno de los relatos que más me ha gustado. Ricardo Montesinos plantea la existencia de un lenguaje que modifica los procesos cognitivos y las consecuencias de su uso. Muy acertada la estrategia para explicar la historia. De Montesinos os recomiendo también el relato El Molde y la Forma, que podéis leer gratuitamente en Maelstrom.

La policía del Karma de Jorge Baradit es un relato breve y de final impactante que me ha dejado con ganas de más. Existe una novela gráfica situada en este universo que voy a investigar. 

La decisión de Paul McAuley plantea un escenario muy interesante relacionado con el cambio climático y el contacto con extraterrestres, pero, para mi gusto, hay un exceso de descripciones en algún momento del relato, provocando que pierda interés.

Sofia Rhei fue la ganadora del concurso cuyo premio era publicar un relato en esta antología. Merecido premio, ya que el relato, Anima, es muy bueno. Presenta un futuro distópico en el que la mayoría de gente está alterada genéticamente para evitar la presencia de mutaciones y no puede reproducirse de manera natural. Anima es una de las trabajadoras en una multinacional relacionada con la reproducción, pero ella es "natural". Me ha gustado mucho el relato y el estilo, aunque el final es un poco precipitado y confuso.


Y para finalizar La epopeya de los amantes, de Miguel Santander, que ganó el premio UPC en 2012. Son dos relatos situados en épocas muy diferentes y sabiamente mezclados para conseguir un resultado final muy interesante. Uno de los protagonistas es Nikola Tesla, personaje maltratado por la historia de quien siempre es interesante leer cosas. Gran relato.

En resumen: una antología que recomiendo leer y comprar (el precio en formato electrónico es un regalo), con 4 relatos excelentes, 3 de notable alto y cuatro más flojos, que precisamente coinciden con algunos de los autores que esperaba más. Por suerte otros autores más desconocidos para mi lo compensan con creces y la media final es notable.

Nota: Ha recibido el premio Ignotus 2015 a la mejor antología de relatos.

Otras opiniones del mismo libro, un poco más entusiastas que la mía: El Rincón de Koreander , Donde termina el infinito

diumenge, 15 de juny del 2014

Mañana todavía - Varios autores

Que antología de relatos tan interesante. Estoy convencido que va a dar que hablar (bueno, está dando ya: Pedro en Leemaslibros, Maria Teresa en Inthenevernever...y los comentarios que llegarán). Aunque haya quedado muy satisfecho con la lectura, la calidad de la mayoría de los relatos incluidos no evita que haya un par de cosas que chirrían en el planteamiento de la antología.
La primera es el uso del concepto Distopía. Es un género que me interesa mucho, y uno de los factores que me inclinó a comprar el libro. Estoy un poco decepcionado porque realmente creo que sólo  se puede clasificar como distopía el último relato, el escrito por Javier Negrete. El resto son visiones de futuros más o menos cercanos, casi siempre bastante deprimentes. Encontraremos plagas víricas , catástrofes climáticas, colapsos económicos, evolución de tecnologías existentes o aparición de nuevas, invasiones alienígenas... pero distopías, pocas. Ojo, son ejercicios especulativos muy interesantes, y algunos de gran calidad, pero no los consideraría distopías. Es difícil crear una distopía en narración breve (un análisis mucho mas extenso y interesante sobre este tema es el que ha realizado Miquel Codony, basado en la distopina.)
La segunda es que, debido a que los diferentes relatos tocan temas muy diversos, el abanico de situaciones a comentar es tan amplio que a menudo he tenido la sensación de "déjà vu", de que esta trama ya la había leído en algún relato o novela o que ya la había visto en alguna película o serie de televisión.

No sólo la temática me atrajo mucho de esta antología. La lista de escritores también. He aprovechado la oportunidad para descubrir a autores emergentes que me apetecían, como Marc Pastor, Juan Jacinto Muñoz Rengel o Emilio Bueso. También me interesaba contactar por primera vez con autoras más consagradas que no había leído, como Elia Barceló o Laura Gallego. Y la presencia de "viejas glorias" del panorama fantástico español y de solvencia contrastada como Palma, Negrete, Aguilera o Martínez es la guinda del pastel.

Como en todas las antologías la calidad de los relatos es muy variada, pero la media en este caso es muy alta. Laura Gallego rompe el hielo con "Wekids" un relato que critica simultáneamente las redes sociales y los programas televisivos de talentos, sobretodo infantiles. El final es sorprendente, pero lo había visto venir. Buen comienzo.

"Al garete" de Emilio Bueso es uno de los relatos que más me ha gustado. En una tierra totalmente inundada los supervivientes, a merced de las tormentas, languidecen en superficies flotantes. Muy duro. No será lo último que lea de Emilio Bueso, seguro.

Elia Barceló nos presenta en "2084" una sociedad dividida en castas, algunas modificadas genéticamente y otras "naturales". Un poco decepcionante. Después de los dos primeros relatos, aquí está el primer punto de inflexión de la antología. No me ha convencido el estilo,ni la trama, ni la manera de utilizar los diálogos. 

De Felix J Palma, en cambio, si que me gusta el estilo. Ya había leído alguna de sus colecciones de relatos, aunque tengo "los mapas" aparcados en la estantería (a ver si ahora que publica el tercero me decido...). Su relato "Instrucciones para cambiar el mundo"  tampoco  me ha acabado de convencer, en este caso exclusivamente por la trama. Demasiado surrealistas y absurdas las normas de la sociedad que plantea en el relato. (pijamas para ir al trabajo, desayunar en el autobús...no sé, no le he encontrado la gracia).

"El error" de Rosa Montero es el relato más breve, y ya se había publicado anteriormente. Está en la línea de su novela Lágrimas en la lluvia, que ya había comentado en el blog. Es un relato correcto.

Juan Miguel Aguilera , uno de los creadores del universo de Akasa-Puspa, es uno de mis autores españoles favoritos. "Limpieza de sangre" nos sitúa en un futuro marcado por una gran pandemia de Ébola, todavía activa, con la originalidad de ambientarla en una sociedad musulmana fundamentalista. Buen relato.

"Camp Century" de Marc Pastor ha sido un descubrimiento. La raza humana sobrevive exclusivamente en zonas muy frías después de una invasión alienígena. Se sitúa en el universo de su novela "El año de la plaga", que ya he empezado a leer. Me ha gustado mucho el estilo y la ambientación, aunque el final es un poco brusco y acepta demasiadas interpretaciones.

Rodolfo Martínez presenta el relato "En el ático" . Una soldado de las fuerzas especiales es contratada por un empresario como guardaespaldas y asesina a sueldo.  No me ha terminado de convencer, la sociedad en la que se ambienta el relato queda muy diluida. Me ha dejado un poco a medias, no por el final, que está bien pensado, sino por la parte central del relato.

El siguiente relato es "La inteligencia definitiva" de Jose María Merino. Pasapalabra. ( no entiendo la inclusión de este relato en la antología. Os lo podéis saltar perfectamente. De hecho, os recomiendo que os lo saltéis).

Susana Vallejo sitúa su relato "Gracia" en una Barcelona del futuro en el que hay escasez de alimentos, energía y algunas revueltas sociales. Es un relato que parece tierno, pero es duro. Creo que la autora no ha sabido sacarle todo el jugo a la idea con la que juega el relato. Es una lástima, porque el estilo me ha gustado.

"Colapso" de Juan Jacinto Muñoz Rengel me ha recordado mucho a un episodio de Black Mirror. Tecnología de grabación y reproducción de imágenes instalada directamente en nuestros cerebros, un tema muy interesante que también trataba Chiang en su último relato. Rengel le da una vuelta más: y si esta tecnología se puede hackear? Buen relato, aunque con un final demasiado abrupto.

Y para terminar Javier Negrete presenta el relato más largo de todos, "Los guardianes del tiempo" . La sociedad que plantea Negrete es una sociedad desquiciante y sobreprotectora en la que ha triunfado la corrección política llevada al extremo. Ningún colectivo puede ser discriminado ni sentirse ofendido por el lenguaje. Lo más fácil entonces es cambiar el lenguaje. Es un relato muy trabajado, con muchos detalles, sentido del humor y con mucha mala leche. 

En resumen: una antología muy interesante, con altibajos, pero con relatos de gran calidad, que nos presenta doce futuros diferentes, tristes y deprimentes la mayoría, pero no doce distopías como prometía la portada. Lectura totalmente recomendable.