Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Paul McAuley. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Paul McAuley. Mostrar tots els missatges

dissabte, 28 d’octubre del 2017

Austral - Paul McAuley

Tenía curiosidad por la obra de Paul McAuley. Sus sagas de space-opera tienen buenas valoraciones (suele pasar con los autores ingleses), así que cuando tuve la oportunidad de leer su última novela, Austral, no lo dudé. Aunque no se trata de una space-opera, sino una historia que especula con las consecuencias del cambio climático con una carga científica importante y con un punto de vista original. La mayoría de obras que tratan este tema tienen un fondo pesimista y se basan en las dificultades de la supervivencia y los efectos negativos. En este caso el punto principal es la oportunidad que ofrecen las nuevas tierras de la Antártida que antes estaban cubiertas por el hielo.

Los ecopoetas son bioingenieros que se dedican a colonizar estas tierras vírgenes con flora y fauna más o menos modificada genéticamente para instaurar una ecología que pueda sobrevivir. Llegan al extremo de modificar a algunos de sus hijos con características que les permitan adaptarse mejor a las condiciones climáticas de la Antártida.  Austral, la protagonista, es descendiente de una saga de ecopoetas, y es una husky, una modificada.
El escenario que plantea el autor y los aspectos científicos me han interesado mucho, pero creo que los utiliza sólo como telón de fondo y el tema que le apetece más tocar es la discriminación que sufren las minorías por el hecho de ser diferentes. 
Pese a ser una novela de aventuras y en la que la acción tiene un peso importante, es una historia reposada, de ritmo pausado. Puede que el paisaje de fondo (hielo, nieve, frío) tenga algo que ver con esta sensación de calma.
Intercalados con la trama principal aparecen fragmentos de la historia de la familia de Austral con los que conoceremos el auge y caída en desgracia de los ecopoetas, y  la evolución política de los nuevos territorios, hechos que ayudan a la ambientación y a conocer las motivaciones de los personajes. También da mucha importancia a la historia del libro que está leyendo una de las protagonistas, pero  no he acabado de encontrar el sentido de la inclusión de esta historia.
El aspecto que menos me ha convencido es que las nuevas tecnologías que aparecen en la novela son demasiado parecidas a las actuales, y representa que han pasado como mínimo tres generaciones desde el deshielo, cabría esperar una evolución científica mayor. 

En  definitiva, una lectura que he disfrutado muchísimo, con especulación científica, aventuras, personajes  carismáticos y un escenario espectacular. Es el tipo de libro que yo necesitaba en este momento preciso, pero debido a que es muy desordenado y que el ritmo es pausado, no me atrevo a recomendarlo a todos los lectores. 

dissabte, 22 de novembre del 2014

Terra Nova 3

Terra Nova 3 es una antología de relatos de ciencia ficción recopilados por Mariano Villarreal y escritos por autores nacionales y extranjeros. Es el tercer año que se publica esta antología, y debo confesar que no he leído ninguna de las dos ediciones anteriores: cuando se publicaron estaba entre otras lecturas y la alineación de los escritores que participaban no terminó de provocarme. (aunque diversos de los relatos que me interesaban como los de Liu, Chiang, Troy-Castro o otros los leí y comenté posteriormente).

En este tercer volumen la cosa ha sido al revés: la alineación es espectacular y he estado esperando impacientemente su publicación. Pero ay...a veces las expectativas son malas compañeras, y una antología a la que esperaba marcar como excelente casi antes de comenzar ha acabado siendo, aunque incluya relatos espectaculares, un poco irregular y la acabaré valorando como notable, debido más a los escritores más consagrados que a los más noveles. 



Dos de las perlas de la antología son los relatos Mono no Aware, de Ken Liu y ¿Quien cuidará de los dioses? de Liu Cixin. Un lujo que se hayan podido traducir estos dos relatos, y todo un acierto incluirlos. Hace ya varios meses los comenté en sus entradas respectivas, por lo que no insistiré más. Geniales ambos.

El jugador, de Paolo Bacigalupi, es el relato que abre la colección. Narra la historia de un refugiado de Laos que trabaja en una redacción, donde lo más importante es conseguir visitas en las columnas escritas, pero él insiste en escribir noticias que no interesan casi a nadie. Interesante planteamiento, pero resolución irregular. No ha acabado de gustarme, pero eso no es extraño con los relatos de Bacigalupi, con los que no acabo de conectar.

China Mieville presenta La cuerda es el mundo. El relato explica la historia de la construcción, evolución y decadencia de diversos ascensores espaciales. Como siempre, las múltiples ideas que va dejando caer son geniales, pero en este relato no están hilvanadas correctamente. Parece más una lluvia de ideas para planificar alguna obra más extensa (que tendría ganas de leer, seguro) que un relato como tal. 

De Emilio Bueso me encantó su relato presente en Mañana todavía, y esperaba mucho de La próxima vez que se desate la tormenta sobre nosotros, pero me ha dejado indiferente (quería decir frío pero alguien ha hecho el chiste antes), sobretodo por una resolución brusca que, debo admitir, no he acabado de entender. También tenía muchas ganas de leer algo de Eduardo Vaquerizo (tengo Danza de tinieblas en la pila), y aunque el argumento de M34 es muy interesante (cibernética y prótesis llevadas al extremo), creo que le sobran páginas, el ritmo es lento y en algunos momentos repetitivo, no ha acabado de aprovechar los mimbres que plantea en el relato.

Prolang es uno de los relatos que más me ha gustado. Ricardo Montesinos plantea la existencia de un lenguaje que modifica los procesos cognitivos y las consecuencias de su uso. Muy acertada la estrategia para explicar la historia. De Montesinos os recomiendo también el relato El Molde y la Forma, que podéis leer gratuitamente en Maelstrom.

La policía del Karma de Jorge Baradit es un relato breve y de final impactante que me ha dejado con ganas de más. Existe una novela gráfica situada en este universo que voy a investigar. 

La decisión de Paul McAuley plantea un escenario muy interesante relacionado con el cambio climático y el contacto con extraterrestres, pero, para mi gusto, hay un exceso de descripciones en algún momento del relato, provocando que pierda interés.

Sofia Rhei fue la ganadora del concurso cuyo premio era publicar un relato en esta antología. Merecido premio, ya que el relato, Anima, es muy bueno. Presenta un futuro distópico en el que la mayoría de gente está alterada genéticamente para evitar la presencia de mutaciones y no puede reproducirse de manera natural. Anima es una de las trabajadoras en una multinacional relacionada con la reproducción, pero ella es "natural". Me ha gustado mucho el relato y el estilo, aunque el final es un poco precipitado y confuso.


Y para finalizar La epopeya de los amantes, de Miguel Santander, que ganó el premio UPC en 2012. Son dos relatos situados en épocas muy diferentes y sabiamente mezclados para conseguir un resultado final muy interesante. Uno de los protagonistas es Nikola Tesla, personaje maltratado por la historia de quien siempre es interesante leer cosas. Gran relato.

En resumen: una antología que recomiendo leer y comprar (el precio en formato electrónico es un regalo), con 4 relatos excelentes, 3 de notable alto y cuatro más flojos, que precisamente coinciden con algunos de los autores que esperaba más. Por suerte otros autores más desconocidos para mi lo compensan con creces y la media final es notable.

Nota: Ha recibido el premio Ignotus 2015 a la mejor antología de relatos.

Otras opiniones del mismo libro, un poco más entusiastas que la mía: El Rincón de Koreander , Donde termina el infinito