Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris James Corey. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris James Corey. Mostrar tots els missatges

dimarts, 12 d’abril del 2022

El alzamiento de Persépolis - James S.A. Corey

Nota: Hoy voy a comentar El alzamiento de Persépolis, la séptima novela de la saga The Expanse de James S.A. Corey, publicada en castellano por NOVA con traducción de David Tejera. No habrá spoilers de la trama de esta novela, pero si de algunas de las anteriores. Entrad con precaución.

Una saga tan larga y ambiciosa como esta, formada por nueve novelas y varios relatos y novelas cortas, es normal que tenga altibajos. Esta séptima entrega es la que más me ha costado terminar hasta el momento. Me ha gustado mucho el inicio y me ha convencido y dejado con ganas de continuar la resolución, pero la parte central de la trama se me ha atragantado un poco. 
Después de varios años de una cierta tranquilidad en las colonias, desde el anillo de Laconia, la colonia formada por los desertores de la armada marciana, llegan dos naves equipadas con tecnología desconocida y que van a causar problemas en todos los sistemas.
Considero que el salto temporal de varias décadas respecto a la novela anterior es una apuesta arriesgada por parte de los autores.  Sitúa a los personajes habituales, los tripulantes de la Rocinante, en una posición nueva, con una cierta madurez, e incluso algunos van pensando en retirarse y dedicarse a una vida de ocio y descanso. Este planteamiento inicial tan interesante se ve erosionado cuando, una vez comienza la acción, y aunque estén lejos de los sucesos más importantes, los protagonistas se comportan como en las novelas anteriores, como si no hubiesen pasado los años. Creo que no han conseguido cambiar las imágenes mentales de los personajes en los lectores, ni que en algún momento Holden sea tildado de "anciano".
La parte de la trama en la que no participan los personajes principales presenta grandes batallas espaciales, conspiraciones políticas, unos invasores que quieren conquistar los sistemas con las mínimas bajas... Es correcta, pero los narradores no tienen demasiado carisma y la parte central se alarga demasiado para mi gusto, con escenas parecidas a otras que hemos visto durante la saga, con algún matiz. Ha de ser difícil inventar nuevas escenas de acción y problemas a solucionar en una nave después de tantas páginas.
Estas sensaciones más o menos negativas quedan compensadas por la resolución de la trama, que me ha sorprendido, y la introducción de lo que podemos encontrar en la próxima novela, Tiamat's Wrath. Tengo ganas de saber lo que ha pasado y va a pasar en Laconia, por lo que seguramente aparecerá por aquí. 

dimecres, 3 de març del 2021

Las Cenizas de Babilonia - James S.A. Corey

Nota: Hoy voy a comentar Las cenizas de Babilonia, la sexta novela de la saga The Expanse de James S.A. Corey, publicada en castellano por NOVA con traducción de David Tejera. No habrá spoilers de la trama de esta novela, pero si de algunas de las anteriores. Entrad con precaución.

La situación relacionada con la aparición del coronavirus está afectando a muchos de mis hábitos y rutinas. Uno de los que más se ha resentido es el ritmo de lectura. Me cuesta horrores concentrarme, avanzo a ritmo de tortuga y a menudo tengo que releer algunos fragmentos de capítulos anteriores. Quien me ha visto y quien me ve... Seguramente esta situación anómala pueda afectar a mi valoración de Las cenizas de Babilonia, pero intentaré ser justo con la obra y explicar mis sensaciones dejando a un lado mi ritmo lector. Aunque la novela tiene casi todos los ingredientes para que me guste y durante el primer tercio me enganchó, analizándola de forma global no la he acabado de disfrutar. 

                       

Es normal que en una saga tan extensa el lector encuentre más atractivos unos volúmenes que otros. El libro anterior, Los juegos de Némesis, es uno de mis preferidos. Me dejó muy buen sabor de boca y con muchas ganas de saber como los personajes reaccionaban a la situación impactante con la que acaba la novela: el espectacular y devastador ataque a la Tierra por parte de una facción de los habitantes del cinturón de asteroides. Es una lástima que Las cenizas de Babilonia no soporte la comparativa con su predecesora ni cumpla las expectativas tan altas que tenía en ella. De hecho, creo que las dos novelas forman un subconjunto dentro de la trama de la saga que se podría haber presentado en un solo volumen quitando paja de ambas y el resultado sería mucho más satisfactorio.

Aun así, el planteamiento inicial me ha gustado mucho. Continúa en la línea de su predecesora de ser una historia más coral, con muchos puntos de vista y escenarios diferentes. También relega a los personajes de la Rocinante a un segundo nivel de protagonismo, sobre todo a Holden, factor muy importante para mí, ya que es un personaje con el que no he conectado desde el principio. Además, repesca a varios secundarios de novelas anteriores, situados en diversas localizaciones, para ayudar a dibujar la situación tan compleja que están viviendo los habitantes del Sistema Solar. La visión general de las diferentes facciones y escenarios está bien planificada, pero me hubiese gustado tener más referencias directas de la situación en la Tierra; algún punto de vista en la superficie terrestre no hubiese sobrado, aunque entiendo que lo que pasa en nuestro planeta ya no es capital para el futuro de la raza humana en este universo. 

Uno de los problemas es el ritmo narrativo, que decae en la parte central de la novela. Me ha interesado mucho más la trama política que la parte de acción relacionada con las luchas de naves, que es un poco repetitiva después de seis novelas: los problemas de la gravedad durante las aceleraciones de las naves, los torpedos, las contramedidas... En algún capítulo los autores han optado por saltarse la parte de acción y pasar directamente a las consecuencias de la batalla, cosa que considero un acierto.

Me ha sorprendido negativamente la evolución del villano de la historia. Es extraño ver como va perdiendo carisma y encanto una vez ha conseguido gran parte de sus objetivos, y muchas de sus reacciones son poco creíbles. Tampoco me ha convencido como han decidido solucionar su trama.

En fin, no es la novela de la saga que me ha gustado más, pero tampoco la que menos. Este universo me entretiene, y quedan todavía muchas puertas por abrir y muchos planetas por visitar. Sigo manteniendo interés para continuar con la historia. Por lo que he oído Persepolis Rising es mucho mejor novela. Cuenta con un lector interesado.

Otras opiniones de la novela: Sagacómic

dilluns, 13 d’abril del 2020

Los Juegos de Némesis - James S.A. Corey

NOTA: Hoy voy a comentar la quinta novela de la saga The Expanse y pueden aparecer comentarios sobre las novelas anteriores.

A medida que avanzo en la lectura de los libros que forman la saga The Expanse me doy más cuenta del mérito que representa escribir una saga tan larga utilizando los mismos personajes y conseguir darle a cada volumen un tono diferente y que sea tan entretenido o más que el anterior.  Me sorprende la capacidad de Daniel Abraham y Ty Franck de sacar el jugo al fantástico universo que han creado. 














El objetivo principal de los libros es el entretenimiento, son block-busters literarios, pero también presentan algunos aspectos especulativos muy interesantes. Sobre todo en este volumen el tema que plantea es como cambia la sociedad del sistema solar después del descubrimiento del portal que permite viajar a otros mundos ya terraformados, y el éxodo masivo de habitantes de Marte y de la Tierra hacia estos nuevos planetas. ¿Que pasará con la terraformación de Marte? ¿Cuál sera el futuro de los cinturianos, que no pueden sobrevivir en un pozo de gravedad de un planeta? 
En mi entrada sobre la novela anterior, La quema de Cíbola, comentaba que era una lástima que James Holden sea la única voz visible de los protagonistas principales de la saga, la tripulación de la Rocinante. Uno de los factores que ha provocado que Los Juegos de Némesis me guste más es que se ha convertido en una historia mucho más coral. La tripulación se disuelve y cada personaje viaja a un punto diferente del sistema solar, gracias a lo cual conoceremos parte de su pasado, en algunos casos sorprendente. Es extraño que durante cuatro novelas los autores hayan conseguido caracterizar a los personajes utilizando pocas referencias de su bagaje personal. La manera como se inicia la diáspora de los personajes no me ha convencido, pero entiendo que era necesario situar las piezas en los diversos escenarios de la acción.
También me ha gustado que repesque a muchos personajes secundarios carismáticos de otras novelas y que Holden tenga muy poco protagonismo (el personaje no acaba de gustarme). 
Después de haberse enfrentado a amenazas alienígenas, a viajes a lo desconocido y a la exploración de nuevos planetas las situaciones más mundanas a las que se encaran los protagonistas en este volumen parecen un poco descafeinadas al principio. Luego la cosa cambia, con un giro argumental espectacular y el ritmo se dispara. Hay alguna situación más típica de las películas de la saga Fast and Furious que de esta saga literaria, pero son detalles mínimos que no deslucen al conjunto.

En definitiva, una saga literaria que cada vez me convence más. Los autores siguen la fórmula que tan bien les ha funcionado: diferentes puntos de vista, una fantástica ambientación, aventura y acción, humor, sorpresas y giros argumentales y un buen uso de los cliffhangers entre capítulos. Los ingredientes no son difíciles de encontrar, pero la gracia está en saber combinarlos en las proporciones justas para hacer un producto final tan entretenido y que deje sensaciones satisfactorias.
Tengo la continuación, Babylon's Ashes, preparada en el lector, pero creo que voy a esperar a la publicación de la traducción. He seguido esta saga de la mano de Ty Frank y de David Abraham, pero también de David Tejera, el traductor que ha elegido la editorial NOVA para esta saga. Espero que llegue lo más pronto posible.

dilluns, 5 d’agost del 2019

La quema de Cíbola - James S.A. Corey

NOTA: Hoy voy a hablar sobre la cuarta novela de The Expanse, de James SA Corey, y en esta entrada es posible que aparezcan comentarios de las novelas anteriores.

Tiene mucho mérito escribir una saga de la envergadura de The Expanse, conseguir mantener el nivel en todos los volúmenes publicados y, además, lograr sorprender al lector. Son novelas sinceras y con pocas pretensiones, block-busters de entretenimiento puro, lecturas desengrasantes, pero también proporcionan momentos de especulación científica y social muy interesantes (aunque no les acaben de sacar todo el jugo. creo que el interés de los autores va por otros derroteros). 
La saga estará formada por nueve novelas (la novena se va a publicar en 2020) y varias novelas cortas situadas entre ellas. En España las publica NOVA con traducción de David Tejera, y ya van por el cuarto volumen, La quema de Cíbola
El aspecto que más me gusta de esta saga es la ambientación. La caracterización del sistema solar colonizado, los conflictos políticos y sociales entre diferentes poblaciones humanas, la vida en las naves espaciales y los hábitats... El elemento de misterio lo proporciona la protomolécula de origen alienígena y sus consecuencias sobre la humanidad y el sistema solar. En esta buena ambientación se ubican aventuras y momentos de acción bastante entretenidos, aunque a veces se alargan en exceso. Seguramente lo que menos me convence es lo que tienen en común todas las novelas: los protagonistas con los que seguimos las tramas, la tripulación de la Rocinante. Sobre todo su capitán, William Holden. La primera novela sirve de introducción al universo y los personajes. En la segunda gana mucho peso la parte científica y en la tercera la parte política y religiosa. Aunque todos estos aspectos están presentes en esta cuarta novela, seguramente el aspecto más importante es el social.
Después de los sucesos acaecidos en la tercera novela, que culmina con la construcción de un portal que permite viajar a otros mundos, se abre un panorama esperanzador para la humanidad: miles de nuevos planetas a colonizar, ya no será necesario vivir en hábitats artificiales. Los sucesos de La quema de Cibola tienen lugar en un planeta similar a la Tierra al que llega una expedición científica-empresarial para investigarlo y explotar algunos de sus recursos. Pero el planeta ya está ocupado por colonos "ilegales" procedentes del cinturón de asteroides, y el conflicto estalla entre las dos facciones. Para mediar entre las dos partes las autoridades deciden enviar a Holden al mando de la Rocinante, una decisión como mínimo cuestionable...
La trama es intrigante y llena de giros sorprendentes, y si a las tensas relaciones entre los humanos le añadimos las sorpresas que depara el planeta y sus habitantes queda un cóctel francamente entretenido. Me he quedado con ganas de que la historia explorase más a fondo la nueva ecosfera y las consecuencias de la entrada de los seres humanos sobre ella. 
Es una característica de la saga que cada novela cuente con nuevos personajes. Los de esta novela me han parecido interesantes (con algún matiz relacionado con los enamoramientos súbitos) y me ha gustado que algunos sean personajes secundarios (muy secundarios) que ya habían aparecido en otros libros. Da consistencia a la ambientación y genera una sensación de planificación, aunque acabes pensando que el universo es un pañuelo. También tiene mérito conseguir caracterizar un personaje que dé más rabia que Holden... Me sorprende que después de cuatro libros  todavía no haya utilizado como personajes de punto de vista a los otros tripulantes de la Rocinante. En este aspecto la serie es más coral.
El epílogo presenta una situación muy interesante para explorar en el quinto libro, Nemesis Games. Espero que pronto aparezca por aquí.

diumenge, 28 d’octubre del 2018

La puerta de Abadón - James S.A. Corey

NOTA: Hoy voy a comentar La Puerta de Abadón, la tercera parte de la saga The Expanseescrita a cuatro manos por Ty Frank y Daniel Abraham bajo el seudónimo de James S.A. Corey y publicada en España por NOVA con traducción de David Tejera. No voy a hacer spoilers de esta novela, pero si voy a comentar algún detalle relevante de las dos primeras.

Si tuviese que destacar el aspecto que más me convence  de esta saga sería la ambientación. La historia se sitúa en un futuro lejano en el que la humanidad ha conquistado el sistema solar. Marte y gran parte de los asteroides y los satélites de los grandes planetas albergan hábitats humanos. Aunque, como parece que es inevitable en nuestra especie, hay discrepancias y asperezas entre los tres grupos dominantes: La Tierra, Marte, y los habitantes del cinturón de asteroides. El conflicto armado parece a punto de estallar. 
En este ambiente de tensión se descubre una substancia de origen extraterrestre, la protomolécula, de una naturaleza desconocida y que parece que tiene la capacidad de cambiar las propiedades biológicas de los seres vivos y de alterar algunas de las leyes de la física.

Los protagonistas principales de la saga son los tripulantes de la nave Rocinante, con su capitán Jim Holden a la cabeza, aunque en cada novela hay capítulos protagonizados por otros personajes secundarios que tienen su papel en esa novela concreta y desaparecen en las posteriores. La presencia y punto de vista de estos secundarios se agradece, ya que los autores los utilizan como medio para que conozcamos aspectos científicos, políticos o históricos de la ambientación, mientras que los protagonistas principales los utiliza  más para la parte de acción e intriga de la trama. 
Si tuviese que destacar el aspecto que menos me convence sería directamente Jim Holden. Me gusta muy poco como hilo conductor de la historia y debo admitir que a menudo no tengo ganas de que sobreviva a los fregados en los que se mete y siempre espero que algún disparo perdido acabe con él, pero no caerá esa breva... No se puede derrochar tanto carisma.
Afortunadamente en esta tercera novela su presencia no es tan importante y los nuevos personajes tienen más peso y dan puntos de vista muy interesantes sobre la estructura militar de una nave y su mantenimiento, aunque el más novedoso en esta novela es el aspecto religioso.
Los dos primeros tercios de la novela me han gustado mucho y me han atrapado: la presentación de los personajes, el misterio de fondo... incluso llegué a comentar que era la que me parecía de momento la más interesante de las tres. 
Pero a partir de ese momento se produce una confluencia de personajes y de situaciones que no me ha acabado de convencer y que ha frenado mi ritmo lector y ha hecho bajar considerablemente mi valoración final. 
Tiene que ver con las escenas de acción, cada vez me cuestan más, por eso me parece algo injusta mi apreciación porque ya sabía donde me metía. No puedo criticarle a un blockbuster literario lo que ya sé que ofrece, pero la primera parte de la novela iba por otros derroteros.
La resolución del misterio presente en las tres primeras novelas si que me ha gustado, aunque deja muchas puertas abiertas y crea nuevos escenarios prometedores. He leído la sinopsis de Cibola Burn, la cuarta novela, y me apetece mucho. 
Espero continuar con mi dosis anual de The Expanse, el escenario y la ambientación me tienen cautivado, aunque los personajes principales y el desarrollo de la acción no me acaben de convencer.         

dissabte, 21 d’octubre del 2017

La guerra de Calibán - James SA Corey

A finales del año pasado la editorial NOVA publicó El despertar del Leviatán, la primera parte de The Expanse, una interesante y entretenida saga de novelas de space-opera en la que se basa una de las series de más éxito de ciencia ficción de los últimos años. En diciembre se va a publicar en inglés la séptima novela de la saga, y la historia se complementa con varios relatos y novelas breves intercaladas entre las novelas principales. Esta saga, escrita a cuatro manos por Ty Frank y Daniel Abraham bajo el seudónimo de James S.A. Corey, se sitúa en un futuro lejano en el que la humanidad ha sido  capaz de colonizar gran parte del sistema solar, pero como es habitual en nuestra especie, hay tensiones entre las diferentes facciones. Los habitantes de los asteroides y satélites de Júpiter y Saturno reclaman los mismos derechos que los habitantes de los planetas interiores: Marte y la Tierra. A su vez estos están en una situación de guerra fría en la que la más mínima chispa puede desencadenar un incendio.

Hoy voy a hablar de la segunda parte de la saga, La Guerra de Calibán, traducida por David Tejera. La verdad es que el estilo es muy parecido a la primera y mi valoración final también, una historia amena, ligera, divertida y sin muchas pretensiones que consigue lo que creo que busca: entretener. La ambientación me gusta mucho, aunque creo que no le sacan todo el partido, y el misterio principal de la historia me tiene muy intrigado. Por eso, aunque le encuentro algunos fallos a nivel de estilo narrativo, es una saga que tengo planeado ir siguiendo a medida que se aparezcan las traducciones y la consideraré "desengrasante" entre otras historias más sesudas.
En esta segunda novela hay más puntos de vista que en la primera, hecho que provoca que la historia sea más dinámica. La lástima es que las tramas de los personajes van confluyendo y, como pasaba en la primera parte, a partir de ese momento creo que la historia pierde fuelle.
Los nuevos personajes son muy diferentes y dan un aire nuevo a la trama: una terrestre diplomática malhablada con mucho poder, una enorme marine marciana y un escuálido científico de Ganímedes. Me hubiese gustado que, ya que tienen un personaje científico, la historia tomara un tono más hard. Hay una cierta intención, pero al final me quedo con la sensación que al protagonista le viene la inspiración y encuentra las soluciones más por inspiración y casualidad que por otra cosa.
La cuarta voz de la novela es un viejo conocido, Holden, personaje al que le tengo cierta inquina y que, por lo que parece, será uno de los que nos acompañará durante toda la saga. Suerte que algunos de sus compañeros de la Rocinante compensan su ego.
Los lectores habituales del blog ya sabéis que últimamente las escenas de acción, si no están muy mesuradas, me sacan de la historia. En este caso no me ha pasado. Hay muchísima acción, pero encaja perfectamente en la historia y le da el punto de emoción preciso para acabar de enganchar. La proporción de acción, política y misterio me parece muy correcta. Incluso quiero destacar que en un momento de la historia un personaje no habituado a la acción organiza un desastre cuando se entromete en la operación y a partir de ese momento no le dejan ni acercarse a un arma.

En resumen: un blockbuster literario, un producto destinado a entretener, con acción, intriga, buen ritmo, una buena ambientación y un misterio de fondo que a mi me tiene intrigado. Después del cliffhanger final espero con muchas ganas la traducción de la tercera parte: Abbaddon's Gate. 

dissabte, 26 de novembre del 2016

El despertar del Leviatán - James SA Corey

James SA Corey es el seudónimo que utilizan un par de escritores americanos, Daniel Abraham y Ty Frank, autores de una extensa y ambiciosa saga de ciencia ficción, The Expanse, que va a constar de 9 libros y varias novelas breves y relatos relacionados. Cinco de estos libros ya se han publicado y el sexto está a punto de caer. Hoy comentaré el primer título de la saga, El despertar del Leviatán (Leviathan Wakes), publicado recientemente en España por NOVA con traducción de David Tejera.
El proyecto despertó mi curiosidad desde el principio, sobre todo cuando hace unos años leí las opiniones de Odo en Sense of Wonder y Miquel Codony en La biblioteca de Ilium,  tan diferentes respecto al mismo producto. Este interés se vio acrecentado por la posterior presencia de las siguientes novelas en las nominaciones de los premios más representativos del género, y por la adaptación televisiva The Expanse (de la que me he mantenido alejado porque primero quería leer la novela). La publicación en español de la primera novela ha sido el momento perfecto para adentrarme en este interesante universo. Ya han aparecido las primeras reseñas, y continúan siendo dispares: de la elogiosa de Sagacomic a la decepcionada de Ficción Científica
Yo voy a mantenerme en un diplomático término medio: tiene partes muy entretenidas y una buena ambientación, pero también algunos fallos importantes.
El escenario es uno de los aspectos que más me ha gustado de la novela. La historia nos sitúa en un futuro relativamente cercano en el que la humanidad ha colonizado diversos cuerpos del sistema solar y está preparándose para intentar viajar a otras estrellas. Las relaciones políticas entre los cuerpos interiores (Tierra, Luna y Marte) y las partes más alejadas (los satélites de los gigantes gaseosos y los asteroides del cinturón) son complicadas y hay un ambiente de tensión. Me siento muy cómodo en este tipo de ambientaciones, y me ha gustado especialmente como tratan las diferencias culturales y físicas entre los habitantes de diferentes zonas del sistema. Puede que sea la edad, pero cada vez me interesan más este tipo de especulaciones que no las escenas de acción, que acaban aburriéndome.
Los autores utilizan a un par de personajes para explicarnos la historia, alternando los capítulos desde su punto de vista (en un estilo parecido al de las novelas de George R Martin, no en vano uno de los autores es colaborador suyo). Si a este hecho le añadimos un estilo fácilmente transportable a la pantalla y que el prólogo y el epílogo está protagonizados por personajes diferentes a los habituales, puedo entender los blurb que anuncian que esta saga es el equivalente a Juego de Tronos en el espacio, pero, francamente, este tipo de comparaciones ya me cansan, y dudo si sirven de reclamo o producen rechazo en los lectores. A nivel de calidad literaria y de complejidad, están a años luz.
Una de las tramas está centrada en Ceres y la protagoniza un investigador veterano, Miller, a quien las cosas no le están saliendo muy bien últimamente. Tiene un tono de novela negra en un ambiente opresivo y claustrofóbico muy interesante.
La otra trama está más relacionada con la acción y las aventuras en un entorno espacial, y está protagonizada por Holden, el segundo de a bordo de una nave carguera que transporta hielo desde los satélites de Júpiter hasta el cinturón.
La primera mitad del libro me ha enganchado mucho, mientras las tramas avanzan de forma paralela, pero hay un momento en que las dos líneas se cruzan, y a partir de ese punto mi interés decreció, ya que se utilizan demasiadas casualidades y intuiciones acertadas para hacer encajar las piezas en la trama (sólo os comentaré que aparece la típica escena de un personaje que averigua por deducción la contraseña para entrar en el ordenador de otro...parece mentira que utilicen todavía este recurso). 
Afortunadamente al final la historia remonta, pero no hasta llegar al nivel de interés de la primera mitad del libro.
Otro de los blurbs cataloga a la novela como un Blockbuster, y creo que es una definición acertada. Os la recomiendo si queréis leer una novela entretenida, para pasar un buen rato sin excesivas reflexiones, pero no esperéis que os deje marca. 
Aunque la primera novela no sea una obra redonda mi interés sobre este universo se mantiene y tengo la intención de continuar con la saga. Mientras espero que publiquen la segunda parte de la historia, Caliban's War, haré tiempo con la adaptación televisiva.

diumenge, 29 de novembre del 2015

Meeting infinity - Jonathan Strahan

Hace tiempo que  tenía ganas de probar alguna de las antologías de ciencia ficción del Infinity Project, editadas por Jonathan Strahan

En estas antologías los relatos versan sobre un tema general del posible futuro de la raza humana, desde la colonización del sistema solar, hasta el viaje más allá de las estrellas. En el caso de la recopilación de la que hablaré hoy, Meeting Infinity, el tema central son las modificaciones (culturales, biológicas o tecnológicas) que se podrían llevar a cabo en los seres humanos para poder adaptarse a nuevas condiciones, ya sea en nuestro planeta y en un futuro cercano, como en una posible colonización de un planeta extraño dentro de varios siglos. 

La antología, que ya avanzo que es espectacular, consta de 15 relatos, muchos de los cuales son de nivel muy alto. No los voy a comentar todos, solo los que me han gustado mucho, que, afortunadamente, son mayoría. Hay muchos autores que ya conocía y que acostumbran a ser un seguro; otros autores eran totalmente desconocidos para mi, y han sido sorpresas muy agradables, y hay relatos de otros autores de los que tenía referencias, pero que había leído poco o casi nada.

James Corey en Rates of Change presenta la posibilidad de poder trasplantar nuestro sistema nervioso central a otros cuerpos, que han sido creados artificialmente. El relato también trata de los conflictos generacionales respecto al uso de nuevas tecnologías. Muy interesante, y se me ha despertado el interés por su saga de The Expanse, de la que pronto se estrenará una versión televisiva. Un tema similar, pero con diferente enfoque, es el que presenta Memento Mori de Madeline Ashby. En este caso, además de trasplantar la consciencia, se permite el borrado de recuerdos, de manera que cada vez que cambias puedes volver a empezar. Hay un par de giros en la trama muy sorprendentes.

Yoon ha lee en The Cold Inequalities, nos narra la historia de uno de los vigilantes de una nave que huye de una guerra en la tierra, cargada con las consciencias y recuerdos de millones de seres humanos. La presencia de un polizón desencadena una historia poética y conmovedora.

Nancy Kress demuestra su solvencia con el relato Cocoon. En este caso las modificaciones a los seres humanos son causadas por la infección de un parásito en un planeta que la humanidad está colonizando. El relato, por su temática, desentona un poco respecto a la dinámica general de la recopilación, pero me ha gustado mucho. Aliette de Bodard también utiliza el recurso de una infección de origen desconocido para su In Blue Lily's Wake. El relato, situado en el universo de Xuya, es el típico ejemplo del estilo de la autora: personajes femeninos fuertes de origen asiático, dilemas morales generados por tradiciones estrictas y la presencia de las intrigantes naves, protagonistas de diversos de sus relatos. 
Y para acabar la cuota femenina, otro gran descubrimiento ha sido Gwynneth Jones con Emergence. Un relato con una ambientación interesantísima para enmarcar una historia sobre la longevidad humana y la aceptación de las IA como seres conscientes y con derechos. 


Otro autor que desconocía pero cuyo relato me ha encantado es Sean Williams, con All the wrong places. Y eso que en un principio parece muy repetitivo, pero acaba siendo un relato muy original con toques de ciencia ficción clásica y un punto romántico, ya que la historia trata sobre cómo un hombre persigue a la mujer que ama mientras esta se dedica a explorar el sistema solar, primero, y luego otras estrellas. 
Quiero destacar la gran ambientación que ha conseguido An Owomoyela con su relato Outsider, que narra el encuentro de dos grupos humanos largo tiempo separados y con modificaciones tecnológicas y sociedades muy diferentes. 
No podía faltar la cuota de futuro distópico post-apocalíptico, y en este caso la proporciona Bruce Sterling con Pictures of the resurrection, un relato ácido y pesimista, pero muy interesante, sobre un futuro que espero que no llegue.
Y para terminar el que considero el mejor relato, The Falls, de Ian McDonald, ubicado en el universo de su última novela, Luna, que pronto voy a devorar. El autor mezcla con maestría dos historias, la de una IA que presenta consciencia y sentimientos y la de una madre que vive con temor las aficiones relacionadas con los deportes de riesgo de su hija, nacida en la luna. 

En resumen: Una antología totalmente recomendable, con muchos relatos de calidad y poca cosa a criticar, puede que la distribución de los relatos: entre los cinco primeros hay tres en los que me costó mucho entrar en la ambientación y no me atraparon. A parte de este detalle, muchísimos de los relatos me han dejado con muchas ganas de conocer más de los universos planteados y de sus protagonistas, hecho que tengo en mucha consideración para valorar positivamente una historia breve. He conocido a autores de los que voy a leer más, seguro. Estaré pendiente de la siguiente antología de este proyecto, Bridging Infinity, y intentaré conseguir las anteriores.

Meeting Infinity - John Strahan (English version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.


I've read lots of good reviews  of the anthologies of the Infinity Project, edited by Jonathan Strahan, and finally, I'm able to add my complimentary review.
In these anthologies the stories  talk about a general theme of the possible future of the human race, from the colonization of the solar system, to journey beyond the stars. In the case of the collection of which I speak today, Meeting Infinity, the central theme is the changes (cultural, biological or technological)  that could be carried out in humans to adapt to new conditions, either on our planet and in the near future, or in a possible settlement of an alien planet several centuries in the future.

The anthology consists of 15 stories, many of which are of very high standard. I'm not going to talk about all of them, only about the ones I liked most, which, fortunately, are the majority. There are many writers who I already knew and that I usually like their work; others were totally unknown to me and have been very pleasant surprises.


James Corey in Rates of Change presents the possibility of transplanting our central nervous system to other bodies that have been artificially created. The story also talks about generational conflicts over the use of new technologies. We will find a similar theme, but with a different approach, in Memento Mori by Madeline Ashby. In this case, besides transplanting consciousness, erasing memories is permitted, so that each time you change can start over. There are a couple of very surprising twists in the plot.

Yoon Ha Lee in The Cold Inequalities, tells the story of one of the guards of a ship fleeing a war on earth, loaded with memories and consciences of millions of human beings. The presence of a stowaway triggers a poetic and affecting story.

Nancy Kress demonstrates its solvency with the story Cocoon. In this case the changes in humans are caused by an infection of a parasite on a planet that mankind is colonizing. The story, for its subject, is a bit out of tune respect to the overall dynamics of the collection, but I liked it anyway. 


Aliette de Bodard also uses the resource of an infection of unknown origin in In Blue Lily's Wake. The story, set in the universe of Xuya, is a typical example of the style of the author: strong female characters of Asian origin, moral dilemmas generated by strict traditions and the presence of the intriguing Ships, protagonists of many of her stories.

And, to finish the female quota, another great discovery for me was Gwynneth Jones with Emergence, a narration with a very interesting and detailed setting where the author situates a hearthwarming but raw story about human longevity and the acceptance of the IA as living beings. 
Another author I did not know but whose story I loved is Sean Williams, with All the wrong places. Initially it seems very repetitive, but ends up being a very original story with a touch of classic science fiction and even a little romantic, since the story is about how a man pursues the woman he loves while she is dedicated to explore the solar system, first, and then other stars.

I want to emphasize the great atmosphere of Outsider, by An Owomoyela. It tells the story of the meeting of two separate human groups, and their differences in social and technological aspects.

In this kind of anthologies a story about a post-apocalyptic dystopian future is mandatory, and in this case is provided by Bruce Sterling with Pictures of the resurrection, an acid and pessimistic story, but very interesting, in a future that I hope will not arrive.
And finally what I consider the best story, The Falls, by Ian McDonald, located in the universe of his last novel, Moon, that I will soon devour. The author skillfully blends two histories, one of an AI that has consciousness and feelings and the other of a mother who lives in fear about the sports that practices her daughter, born on the moon.

In short: A fully recommended anthology, with many stories of quality and not much to criticize, maybe the distribution of the stories: in the first five there are three that I didn't enjoy much. Apart from this detail, many of the stories have left me eager to know more about their universes and their protagonists, a fact that I have in  much consideration to positively evaluate a brief story. I have known interesting authors who I will read more, for sure. I will be aware of the following anthology of this project, Bridging Infinity, as well as the three old ones.