Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Jonathan Strahan. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Jonathan Strahan. Mostrar tots els missatges

dimecres, 8 d’abril del 2020

Made to order - Varios autores

Siempre estoy pendiente de las antologías de relatos que edita Jonathan Strahan. Es una buena manera de estar al caso de la obra de varios de mis autores favoritos de ciencia ficción, ya que son habituales de estos proyectos, y también he descubierto varios nuevos valores a los que he ido siguiendo la pista. Después de dar por terminado el Infinity Project, un proyecto formado por siete libros que trataban sobre diversos aspectos del futuro de la humanidad, la última colección de relatos que ha publicado ha sido Made to Order: Robots and Revolution.
Los robots y su relación con los humanos es uno de los temas que siempre me ha interesado más de la ciencia ficción, así que este libro subió rápidamente a la cima de la pila pasando por delante de Mission Critical, una colección anterior que todavía tengo pendiente. Aunque la antología presenta la irregularidad típica de este tipo de productos la media general es bastante alta y algunos relatos son magníficos. El problema es que no ofrece lo que promete, el título es engañoso. Hay robots, claro, y también hay inteligencias artificiales, cyborgs, modificaciones corporales... pero pocos relatos afrontan el tema de la revolución de estas entidades.
Hay relatos con mucho humor, algunos gamberros,  otros son más reflexivos, incluso hay alguno de poético y emotivo.  Algunos son tan analíticos que parecen pequeños ensayos. Cuando has leído muchas historias sobre esta temática es difícil que te sorprendan algunas cosas, supongo que un lector no tan familiarizado con la ciencia ficción disfrutaría más de esta antología. Pero aunque la premisa principal de algunos de los cuentos no sea original debo reconocer que la mayoría de los autores y autoras han sabido darle una vuelta de tuerca y varios de los relatos me han sorprendido gratamente. Paso a comentar algunos de ellos.
Peter Watts es uno de mis autores favoritos, por eso lo incluyo dentro de esta selección, aunque su historia no está dentro de mis preferidas. Con su complejo estilo característico su relato Test 4 Echo explica la historia de como uno de los robots que están explorando Encelado sufre un accidente que traerá algunas consecuencias inesperadas. 
Brother Rifle de Daryl Gregory es seguramente la historia que tiene una relación más tangencial con el tema de la antología, pero este hombre escribe muy bien y el relato es una delicia. Narra de forma simultánea como un soldado queda herido en una acción de guerra y su proceso de recuperación después de sufrir daños cerebrales importantes.
Ken Liu nos presenta en Idols un relato sobre los posibles usos de los ídolos, unas recreaciones virtuales de las personas a partir de la información que han ido dejando en internet. Hay un episodio de Black Mirror que tiene una temática parecida, pero Liu consigue ir más allá y ofrece muchas más alternativas y reflexiones muy interesantes.
En Bigger Fish Sarah Pinsker presenta una historia de detectives clásica con asesinato imposible, pero con robots. Muy divertida y ingeniosa. También es muy divertido y lleno de ironía el relato Polished Performance, del maestro Alastair Reynolds. En un viaje interestelar de varias décadas el sistema de hivernación falla y los viajeros mueren. Los robots supervivientes tienen que idear un sistema para que en el destino no detecten el fallo y puedan escapar "vivos" del percance. Tienen varias décadas por delante, y mucha capacidad de procesamiento de datos. 
El relato que más me ha sorprendido es Sin Eater, de Ian R. MacLeod, autor con mucha experiencia y del que no había leído nada todavía. El relato trata sobre la trascendencia de la humanidad hacia mundos virtuales, y como un robot asiste en el traspaso del último humano que queda en la Tierra, el Papa de Roma. 
Sofia Samatar ha escrito Fairy tales for Robots,  un relato muy emotivo y documentado.  El día antes de conectar al primer robot de una nueva serie, una de sus programadoras le explica cuentos de la tradición oral humana relacionados con objetos inanimados con su correspondiente moraleja. Es un relato muy elaborado y curioso, en el que me ha sorprendido como enfoca algunas historias conocidas con el mundo de la robótica. En cambio Suzanne Palmer presenta una trama mucho más sencilla en Chiaroscuro in Red, aunque el resultado también es brillante. Un joven estudiante recibe un regalo inesperado por parte de sus padres, la propiedad de un robot que trabaja en una cadena de montaje. El problema es que este robot no está en su mejor momento, y se acerca peligrosamente a la obsolescencia. Divertido y emotivo.

No conecté con el estilo de Brooke Bolander en su novela corta ganadora del Locus y el Nebula, The Only Harmless Great Thing. En cambio su relato  A Glossary of Radicalization es de los que más me ha gustado, y el que da más sentido al título de la antología. Me ha gustado la forma en que plantea como los humanos hemos construido a los robots para poderlos tener controlados, y su proceso de aprendizaje.
En definitiva, una antología recomendable, con muchos relatos que valen la pena,  por encima de la media de las recopilaciones de este estilo, aunque debo reconocer que es uno de los temas con los que yo más disfruto y puedo ser poco parcial. 
El siguiente proyecto de Jonathan Strahan implica un cambio de tercio y entra en el mundo de fantasía con una colección de relatos mucho más extensa y con ilustraciones, The Book of Dragons. Tiene muy buena pinta, estaré pendiente.

dissabte, 1 de desembre del 2018

Infinity's end - Jonathan Strahan

Hoy voy a comentar Infinity's end, la séptima y última edición del conjunto de colecciones de relatos Infinity Project editadas por  Jonathan Strahan. Los autores que han participado en este proyecto son de gran talla internacional, y han sido convidados a escribir un relato sobre el futuro de la humanidad, con un tema principal diferente dependiendo de la antología: grandes proyectos de ingeniería, la guerra en el futuro, las modificaciones corporales, el contacto con otras civilizaciones... Esta es la cuarta antología de este proyecto que comento en el blog,  y mi sensación era que la calidad global de cada libro estaba bajando (el penúltimo, Infinity Wars, era realmente flojo), aunque siempre había buenos relatos. La presencia de algunos de mis autores favoritos en el último volumen hizo que me decidiese a leerla aunque no estaba en mis planes, y no me arrepiento, ya que esta última edición mantiene bien el tipo y contiene varios relatos interesantes y destacables, cerrando el proyecto con un broche correcto, aunque no espectacular.
Lo que no he acabado de detectar es el hilo común de esta nueva antología, si que es cierto que la mayoría de relatos están situados en un futuro lejano del sistema solar, pero sin un tema concreto. A veces parece como si fuera un cajón de sastre donde haya colocado relatos que en otras colecciones no tenían cabida, pero que le parecían interesantes. Paso a comentar algunos que quiero destacar por su planteamiento o su temática.

En Intervention Kelly Robson, flamante ganadora del Nébula en relato corto de este año, plantea un interesante sistema para criar a los niños en los hábitats espaciales, en una especie de guardería comunal en la que viven en conjunto hasta la mayoría de edad.

Prophet on the road de Naomi kritzer narra como la protagonista intenta reunir a varios fragmentos del Ingeniero, una IA que gobernó el sistema solar y contra la que los humanos se rebelaron. La relación entre la protagonista y su fragmento de IA me ha parecido muy interesante.

Death's door no es uno de los mejores relatos de Alastair Reynolds que he leído, pero si que da una buena idea de la gran capacidad de imaginación que tiene este autor. En un futuro en el que los seres humanos son muy longevos, un par de amigos intentan convencer a un tercero que quiere dejar de existir. Para convencerlo lo llevan a los rincones más espectaculares de nuestro sistema solar. 

La prolífica autora Seanan McGuire no podía faltar, y en su relato Swear not by the moon, narra la transformación de Titán en un enorme parque temático.

En Last small step Stephen Baxter presenta un planteamiento muy original sobre la exploración del sistema solar, uno en el que se decide eliminar todas las pruebas de la presencia humana en los diversos cuerpos celestes del sistema. La historia narra la trama de la persecución de un astronauta que quiere saltarse las normas.  

El relato triste de la antología es Longing for earth , de Linda Nagata que ha ganado el Locus de este año en relato corto. El protagonista lleva décadas viajando por los múltiples hábitats artificiales que reproducen algunos de los ecosistemas de la Tierra, intentando reproducir lo que sentía cuando paseaba por la superfície de nuestro planeta. Mientras, su família insiste en que entre en la vida digital de una vez por todas, pero él, tozudo, continúa con su peregrinación. 

La antología termina con un confuso relato de Peter Watts que creo que hará las delicias de los especialistas en la vida y obra de Philip K Dick, ya que está llena de referencias, pero como no es mi caso la he encontrado más difícil de lo que es habitual en este fantástico autor.

Me da una cierta pena que un proyecto tan interesante como este termine, y que termine de esta manera, dejando un cierto regusto amargo, ya que era evidente que la calidad de las historias de las últimas antologías iba en descenso. Aunque esta última colección sea mejor que las anteriores y la sensación es que hay un remonte, considero un acierto parar este proyecto en este punto.

Que pare este proyecto no implica que Strahan vaya a parar, en julio va a publicar otra antología de relatos, Mission Critical, con la participación de primeras espadas del género: Hamilton, Reynolds, Watts, Leckie... y con un interesante eje común: qué pasa cuando la tecnología falla en el espacio. Cuenta con un lector interesado.

dimecres, 4 d’octubre del 2017

Infinity wars - Jonathan Strahan

Hoy toca la cita anual con el Infinity project de Jonathan Strahan. Este proyecto consta ya de seis antologías de relatos de ciencia ficción en los que el editor plantea un tema común sobre el futuro de la humanidad y deja rienda libre a los autores para que lo exploren. Después de haber comentado la excelente Meeting infinity y la no tan destacable Bridging infinity, hoy toca a la edición de este año, Infinity Wars, que, lamentablemente, ha sido la que menos me ha gustado de las tres. 
Es una lástima, porque la alineación de autoras y autores es espectacular y el tema de la antología de este año, la guerra, relativamente fácil de abordar y puede dar mucho juego. Puede que uno de los problemas sea precisamente que el tema se ha abordado desde muchos ángulos y algunos de los autores han querido arriesgar mucho (y con buenas ideas), pero se han quedado a medio camino: la sensación de coitus interruptus ha sido muy habitual. Otros autores han optado por situaciones más convencionales y sus relatos son  demasiado típicos.

La presencia femenina es muy importante, tanto por la parte de las autoras, que son mayoría (creo que lo voy a contar como un #leoautorasoct), como por parte de las protagonistas. Encontraremos espías, mecánicas, exploradoras, encargadas de comunicaciones y duras guerreras. Debo reconocer que este aspecto me ha sorprendido en una temática, la bélica, en que históricamente la presencia masculina es mucho más importante. Cada vez es más evidente que algo está cambiando en el mundo de la ciencia ficción.

Voy a comentar aquellos relatos que me han gustado más, o aquellos que, aunque no me hayan convencido del todo, tienen un enfoque original que les permiten destacar sobre el resto. 
Los dos primeros los valoro de forma parecida porque comparten un planteamiento interesante y original y un final decepcionante. Carrie Vaughn presenta en Evening of the Span of Their Days el punto de vista de los mecánicos de reparaciones de una estación orbital ante una situación de guerra y An Owomoyela en The Last Broadcasts la de una estación de comunicaciones entre dos estrellas en las que hay planetas colonizados por los humanos. En ambas la longitud del relato es demasiado breve para contener lo que querían explicar. El humor también está representado gracias a Conversations with an armory de Garh Nix, con una IA muy particular como personaje en una situación muy divertida, aunque dramática . 

Uno de los relatos que me ha parecido más interesante es el de Caroline M Yoachim: Faceless soldiers, Patchwork ship. Había oído cosas muy buenas de esta autora, incluso compré una antología de sus relatos (me he quedado con ganas de más, por tanto seguramente le daré una oportunidad). La historia trata de una guerra entre una alianza de razas contra una especie alienígena que es capaz de formar cuerpos mediante fragmentos de otras especies. Al principio hay algunos tópicos, pero el giro final me ha sorprendido muy gratamente.

Aliette de Bodard raramente me decepciona, y su relato In everlasting wisdom es seguramente el mejor de esta colección. Nos presenta una distopía que se mantiene gracias a la simbiosis entre seres humanos y una especie alienígena capaz de alterar telepáticamente el estado de ánimo de la población humana. La protagonista es una de las encargadas de transportar a uno de estos simbiontes a través de la ciudad. Muy interesante.
El último relato viene firmado por Peter Watts y, como acostumbra a pasar con su obra, es algo difícil. Pese a la dificultad, ZeroS, la historia de un batallón de soldados que funciona con la parte subconsciente de la mente, me ha gustado bastante.
El año que viene se va a publicar una nueva entrega de este proyecto, Infinity's End. Aunque me han gustado cada vez menos, continuo interesado y espero que aparezca por aquí.

Otras opiniones de la novela: Fantástica ficción

diumenge, 6 de novembre del 2016

Bridging infinity - Jonathan Strahan (english version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.

One of the anthologies I liked last year was Meeting infinity, the fourth book of the Infinity project led by Jonathan Strahan. In this project each book consists of stories with a common axis to analyze the future evolution of humanity. In the case of the book that I present today, Bridging infinity, the fifth one, the main subject is great engineering projects.
Like all anthologies written by various authors is very irregular and diverse, but in this case much more since the authors have chosen very different visions of the project, especially  the temporary location, so that there are stories located in the coming decades, but also in the coming millennia. This generates a loss of homogeneity that is what gives more meaning to this project in my oppinion.

The lineup of authors is spectacular, with well-known authors, but in the end, of the 15 stories, there are few that I consider memorable. Everything starts well, since the first three stories are very good, and they have in common, apart from that are very didactical, the exploration and modification of our solar system, but with very different styles.
Alastair Reynolds chooses research and exploration of the structure of the Sun as the goal of his story Sixteen Questions for Kamala Chatterjee, although it contains some surprises. Pat Cadigan in Sixteen Degrees of Separation freedom focuses on the construction of new habitats in the satellites of Jupiter and bodily and emotional changes that will suffer the first colonist. And in the third story, The Venus Generations, Stephen Baxter uses as a main character a long-lived family in the complicated process of reversing the greenhouse effect in order to terraform Venus.



There are a couple of stories I want to highlight for the engineering project they are descriving, and which are those that have generated me more sense of wonder. Robert Reed shows his mastery with Parables of Infinity, an interesting story about an ancient IA who works as a construction worker in a huge generational ship. Although who wins the prize is Allen M Steele with Apache Charley and the Pentagons of Hex, which is about a Dyson sphere made up of thousands of different habitats occupied by alien species. Trains travel between these different habitats, and the story talks about a group of human vagabonds that survive among them. A spectacular scenery I've discovered that has already been used in other of his works and that I'll investigate.
Ozymandias, by Karin Lowachee, explains the story of the robotic construction of a huge  spacecraft, from the point of view of the only human who supervises of the project. I liked this one for the use of humour. Instead, I highlight The city's edge, by Kristine Kathryn Rusch by the atmosphere of mystery, and the sadness and despair of its main character. 
Several of the stories deal with the effects of climate change. From his group I particularly liked Cold Comfort, by Pat Murphy and Paul Doherty. The protagonist is a scientist who is developing a system to collect methane from the thawing permafrost, and the story tells how the project evolves. From the scientific point of view it has seemed me plausible, which is disheartening, because the tone of the story is not exactly optimistic.
And to finish the book, the best story, the one by Ken Liu, Seven Birthdays. Excellent, as usually happens. The story is about seven moments of the long life of the protagonist, but I'd rather not comment much more to not spoil the reading. Just for this story worth it the book.
In short: I liked more the previous anthology, but the quality of many of the stories of this one is very high. The problem is that there is much difference between them; I have liked ones a lot and others very little, so the overall rating is not as high. I'll still be aware of this project, both for future editions (I hope that there will be), as for the three I have not yet read.

Bridging infinity - Jonathan Strahan

Una de las antologías que más me gustó el año pasado fue Meeting infinity, la cuarta parte del Infinity project liderado por Jonathan Strahan. En este proyecto, que consta ya de 5 antologías, cada libro está formado por relatos con un eje común para analizar el posible futuro y evolución de la humanidad. En el caso del libro que os presento hoy, Bridging infinity, el motivo principal son las grandes obras de ingeniería. 

Como todas las antologías escritas por diversos autores es muy irregular y diversa, pero en este caso mucho más ya que los autores han escogido visiones muy diferentes del proyecto, sobre todo en lo que se refiere a la ubicación temporal, de forma que hay relatos situados en las próximas décadas, pero también en los próximos milenios. Esto genera una pérdida de homogeneidad que, según mi punto de vista, es lo que le da más sentido a este proyecto.
La alineación de autores es espectacular, con autores muy conocidos y valorados, pero al final, de los 15 relatos, hay pocos que los considere memorables. La lectura comienza muy bien, ya que los tres primeros relatos son muy buenos, y tienen en común, aparte de que son muy didácticos, la exploración y modificación de nuestro Sistema Solar, aunque con estilos muy diferentes. 
Alastair Reynolds elige la investigación y exploración de la estructura del Sol como objetivo de su relato Sixteen Questions for Kamala Chatterjee, aunque contiene algunas sorpresas. Pat Cadigan en Sixteen degrees of separation freedom se centra en la construcción de nuevos hábitats en los satélites de Júpiter y las modificaciones corporales y emocionales que deberán sufrir los primeros colonos. Y en el tercer relato, The Venus GenerationsStephen Baxter utiliza como protagonistas a una longeva família en el complicado proceso de revertir el efecto hivernadero de Venus para poder terraformarlo.

A partir de este momento el libro pierde fuelle y aparecen algunos relatos de temática diversa y que no me han convencido del todo. De este grupo destacaría por divertido a Ozymandias, de Karin Lowachee, que explica la historia de la construcción robotizada de una enorme nave espacial, desde el punto de vista del único supervisor humano del proyecto.  En cambio, The city's edge, de Kristine Kathryn Rusch destaca por el ambiente de misterio, y por la tristeza y desesperación de su protagonista principal. Dos autoras que desconocía y de las que me ha gustado su estilo.
Hay un par de relatos de los que valoro el proyecto de ingeniería del que tratan, y que son los que me han generado más Sense of WonderRobert Reed muestra su maestría con Parables of Infinity, una interesantísima historia sobre una IA milenaria que trabaja como obrera de construcción en una inmensa nave generacional. Aunque el que gana el premio es Allen M Steele con Apache Charley and the Pentagons of Hex, que trata sobre una esfera de Dyson formada por miles de hábitats ocupados por diferentes especies alienígenas. Hay trenes que viajan entre estos diferentes hábitats, y la historia la protagonizan un grupo de vagabundos humanos que sobreviven como pueden entre ellos. Un espectacular escenario que he descubierto que ya ha utilizado en otras de sus obras y que voy a investigar.
Varios de los relatos tratan sobre los efectos del cambio climático. De este grupo me ha gustado especialmente Cold Comfort, de Pat Murphy y Paul Doherty. La protagonista  es una científica que está desarrollando un sistema para recoger metano del permafrost que se está descongelando y la historia narra como va evolucionando su proyecto. Desde el punto de vista científico me ha parecido plausible, lo que es descorazonador, porque el tono del relato no es precisamente optimista.
Y para rematar la antología (y aquí se nota la experiencia del editor, que nos quiere dejar con buen sabor de boca) el relato de Ken Liu, Seven Birthdays. Excelente, como acostumbra a pasar. La historia narra siete momentos de la longeva vida de la protagonista, pero prefiero no comentar mucho más para no arruinar la lectura. Sólo por este relato vale la pena el libro.
En resumen: me gustó más la anterior antología, pero la calidad de muchos de los relatos es muy alta. El problema radica en que hay mucha diferencia entre unos y otros; unos me han gustado mucho, y otros muy poco, por lo que la valoración general no es tan alta. Aún así estaré pendiente de este proyecto, tanto de las ediciones futuras, que espero que las haya, como de las tres que todavía no he leído.

dissabte, 8 d’octubre del 2016

Beyond the Aquila Rift - Alastair Reynolds (english version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.

I've just finished my essential annual dose of Alastair Reynolds. To have a complete year of readings one of the books of this imaginative welsh writer must appear on my list.
Although I've read Slow Bullets, his short novel that won the Locus in 2016, I am  fan of the author mainly for his novels, so the anthology  that I present today, Beyond the Aquila Rift has been a great opportunity to know his best stories and novellas.
To start I will say that I think Reynolds has a lot of merit to keep in so few pages the sense of wonder and the style that characterizes his novels: large structures,  travel between the stars, artificial intelligences, contact with alien cultures, stories covering large temporal lapses, body modifications, and often a little dose of terror.
I have really enjoyed all the stories, the 18, it is surprising the uniformity of quality of the stories in this anthology; I can't highlight one above the others, and I wouldn't eliminate none of them, that's difficult in a anthology like this.
Most of the stories can be classified as space-opera, which is the specialty of the author, but some forays into other genres, such as exploration and colonization of planets in the solar system, and a couple deal with an innovative approach to ecological problems related to exhaustion of certain natural resources.
Some of the stories are located in the universe of the saga of Revelation Space scenario where I like to come back from time to time, and one of the stories is related very directly with the novel House of Suns, but I think readers who have not read these books can also enjoy reading these stories.

Although the themes are very different, all stories have a very similar structure, they follow a formula that works perfectly: an introduction that provides little explanation and raises a very intriguing situation and quickly engages the reader, a plot development in which  the doubts that appear in the introduction are solved, and a resolution often surprising, and sometimes a little abrupt.
The fact that this structure is repeated is what leads me to recommend reading this anthology combined with other different books, altought they are very good, it's prefereable not to read it altogether, to avoid a feeling of tiredness of the structure.
I've discovered that I like both Reynolds at short distances and long distances. I highly recommend it to any science fiction lover, and therefore, this anthology has to be present in all the shelves of his followers. 

Beyond the aquila rift - Alastair Reynolds

Ya he acabado la imprescindible dosis anual de Alastair Reynolds. Para tener un año de lecturas completo debe aparecer en la lista alguna de las imaginativas obras de este fantástico escritor galés.
Aunque he leído Slow Bullets, su novela breve ganadora del Locus del 2016, principalmente soy fan del autor por sus novelas, así que la antología de relatos que os presento hoy, Beyond the Aquila Rift, era una estupenda oportunidad para conocer sus mejores relatos y novelas breves.
Para empezar diré que creo que tiene muchísimo merito conseguir en tan pocas páginas mantener el estilo generador de sense of wonder que caracteriza a sus novelas: grandes estructuras, viajes estelares, inteligencias artificiales, contacto con culturas alienígenas, historias que abarcan espacios de tiempo muy largos, modificaciones corporales, y  a menudo un puntito de terror... 
Me han gustado mucho todos, los 18, es sorprendente la uniformidad de la calidad de los relatos de esta antología; algunos los calificaría de notables y muchos de excelente, y ninguno como un relato a prescindir o que pueda considerarse de relleno. 
La mayoría pueden ser clasificados como space-opera, que es la especialidad del autor, pero aparecen algunas incursiones en otros géneros, como la exploración y colonización de planetas del sistema solar, y un par que tratan con un enfoque innovador los problemas ecológicos relacionados con el agotamiento de algunos recursos naturales, y que no desmerecen en el conjunto.
Algunos de los relatos están ubicados en el universo de la saga de Espacio Revelación, escenario al que me gusta volver de vez en cuando, y uno de los relatos está relacionado de forma muy directa con la novela Casa de Soles, pero creo que los lectores que no hayan leído estas historias pueden disfrutar igualmente de la lectura de estos relatos. 

Aunque las temáticas son muy diferentes, todos los relatos tienen una estructura bastante parecida, siguen una fórmula que le funciona perfectamente: una introducción que proporciona pocas explicaciones y plantea una situación muy intrigante y que engancha rápidamente al lector, un desarrollo de la trama en el que se van solucionando las dudas que aparecen en la introducción, y una resolución a menudo sorprendente, y con finales a veces un poco abruptos. 
El hecho de que esta estructura se repita tanto es lo que me lleva a recomendar que, para evitar que los relatos acaben cansando aunque sean muy buenos, se compagine la lectura de esta antología con otras lecturas diferentes. Creo que así se saborean mejor las historias que nos propone Reynolds, los empachos son malos.
En resumen: He descubierto que Reynolds me gusta tanto en las distancias cortas como en las distancias largas. Es un autor imprescindible para cualquier amante de la ciencia ficción, y, por tanto, esta antología tiene que estar presente en todas las estanterías de sus seguidores. Espero que esta colección de relatos no siga el camino de las últimas obras de Reynolds, que no han sido traducidas al castellano, y que los fans españoles que no leen en inglés puedan disfrutarla. 

diumenge, 29 de novembre del 2015

Meeting infinity - Jonathan Strahan

Hace tiempo que  tenía ganas de probar alguna de las antologías de ciencia ficción del Infinity Project, editadas por Jonathan Strahan

En estas antologías los relatos versan sobre un tema general del posible futuro de la raza humana, desde la colonización del sistema solar, hasta el viaje más allá de las estrellas. En el caso de la recopilación de la que hablaré hoy, Meeting Infinity, el tema central son las modificaciones (culturales, biológicas o tecnológicas) que se podrían llevar a cabo en los seres humanos para poder adaptarse a nuevas condiciones, ya sea en nuestro planeta y en un futuro cercano, como en una posible colonización de un planeta extraño dentro de varios siglos. 

La antología, que ya avanzo que es espectacular, consta de 15 relatos, muchos de los cuales son de nivel muy alto. No los voy a comentar todos, solo los que me han gustado mucho, que, afortunadamente, son mayoría. Hay muchos autores que ya conocía y que acostumbran a ser un seguro; otros autores eran totalmente desconocidos para mi, y han sido sorpresas muy agradables, y hay relatos de otros autores de los que tenía referencias, pero que había leído poco o casi nada.

James Corey en Rates of Change presenta la posibilidad de poder trasplantar nuestro sistema nervioso central a otros cuerpos, que han sido creados artificialmente. El relato también trata de los conflictos generacionales respecto al uso de nuevas tecnologías. Muy interesante, y se me ha despertado el interés por su saga de The Expanse, de la que pronto se estrenará una versión televisiva. Un tema similar, pero con diferente enfoque, es el que presenta Memento Mori de Madeline Ashby. En este caso, además de trasplantar la consciencia, se permite el borrado de recuerdos, de manera que cada vez que cambias puedes volver a empezar. Hay un par de giros en la trama muy sorprendentes.

Yoon ha lee en The Cold Inequalities, nos narra la historia de uno de los vigilantes de una nave que huye de una guerra en la tierra, cargada con las consciencias y recuerdos de millones de seres humanos. La presencia de un polizón desencadena una historia poética y conmovedora.

Nancy Kress demuestra su solvencia con el relato Cocoon. En este caso las modificaciones a los seres humanos son causadas por la infección de un parásito en un planeta que la humanidad está colonizando. El relato, por su temática, desentona un poco respecto a la dinámica general de la recopilación, pero me ha gustado mucho. Aliette de Bodard también utiliza el recurso de una infección de origen desconocido para su In Blue Lily's Wake. El relato, situado en el universo de Xuya, es el típico ejemplo del estilo de la autora: personajes femeninos fuertes de origen asiático, dilemas morales generados por tradiciones estrictas y la presencia de las intrigantes naves, protagonistas de diversos de sus relatos. 
Y para acabar la cuota femenina, otro gran descubrimiento ha sido Gwynneth Jones con Emergence. Un relato con una ambientación interesantísima para enmarcar una historia sobre la longevidad humana y la aceptación de las IA como seres conscientes y con derechos. 


Otro autor que desconocía pero cuyo relato me ha encantado es Sean Williams, con All the wrong places. Y eso que en un principio parece muy repetitivo, pero acaba siendo un relato muy original con toques de ciencia ficción clásica y un punto romántico, ya que la historia trata sobre cómo un hombre persigue a la mujer que ama mientras esta se dedica a explorar el sistema solar, primero, y luego otras estrellas. 
Quiero destacar la gran ambientación que ha conseguido An Owomoyela con su relato Outsider, que narra el encuentro de dos grupos humanos largo tiempo separados y con modificaciones tecnológicas y sociedades muy diferentes. 
No podía faltar la cuota de futuro distópico post-apocalíptico, y en este caso la proporciona Bruce Sterling con Pictures of the resurrection, un relato ácido y pesimista, pero muy interesante, sobre un futuro que espero que no llegue.
Y para terminar el que considero el mejor relato, The Falls, de Ian McDonald, ubicado en el universo de su última novela, Luna, que pronto voy a devorar. El autor mezcla con maestría dos historias, la de una IA que presenta consciencia y sentimientos y la de una madre que vive con temor las aficiones relacionadas con los deportes de riesgo de su hija, nacida en la luna. 

En resumen: Una antología totalmente recomendable, con muchos relatos de calidad y poca cosa a criticar, puede que la distribución de los relatos: entre los cinco primeros hay tres en los que me costó mucho entrar en la ambientación y no me atraparon. A parte de este detalle, muchísimos de los relatos me han dejado con muchas ganas de conocer más de los universos planteados y de sus protagonistas, hecho que tengo en mucha consideración para valorar positivamente una historia breve. He conocido a autores de los que voy a leer más, seguro. Estaré pendiente de la siguiente antología de este proyecto, Bridging Infinity, y intentaré conseguir las anteriores.

Meeting Infinity - John Strahan (English version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.


I've read lots of good reviews  of the anthologies of the Infinity Project, edited by Jonathan Strahan, and finally, I'm able to add my complimentary review.
In these anthologies the stories  talk about a general theme of the possible future of the human race, from the colonization of the solar system, to journey beyond the stars. In the case of the collection of which I speak today, Meeting Infinity, the central theme is the changes (cultural, biological or technological)  that could be carried out in humans to adapt to new conditions, either on our planet and in the near future, or in a possible settlement of an alien planet several centuries in the future.

The anthology consists of 15 stories, many of which are of very high standard. I'm not going to talk about all of them, only about the ones I liked most, which, fortunately, are the majority. There are many writers who I already knew and that I usually like their work; others were totally unknown to me and have been very pleasant surprises.


James Corey in Rates of Change presents the possibility of transplanting our central nervous system to other bodies that have been artificially created. The story also talks about generational conflicts over the use of new technologies. We will find a similar theme, but with a different approach, in Memento Mori by Madeline Ashby. In this case, besides transplanting consciousness, erasing memories is permitted, so that each time you change can start over. There are a couple of very surprising twists in the plot.

Yoon Ha Lee in The Cold Inequalities, tells the story of one of the guards of a ship fleeing a war on earth, loaded with memories and consciences of millions of human beings. The presence of a stowaway triggers a poetic and affecting story.

Nancy Kress demonstrates its solvency with the story Cocoon. In this case the changes in humans are caused by an infection of a parasite on a planet that mankind is colonizing. The story, for its subject, is a bit out of tune respect to the overall dynamics of the collection, but I liked it anyway. 


Aliette de Bodard also uses the resource of an infection of unknown origin in In Blue Lily's Wake. The story, set in the universe of Xuya, is a typical example of the style of the author: strong female characters of Asian origin, moral dilemmas generated by strict traditions and the presence of the intriguing Ships, protagonists of many of her stories.

And, to finish the female quota, another great discovery for me was Gwynneth Jones with Emergence, a narration with a very interesting and detailed setting where the author situates a hearthwarming but raw story about human longevity and the acceptance of the IA as living beings. 
Another author I did not know but whose story I loved is Sean Williams, with All the wrong places. Initially it seems very repetitive, but ends up being a very original story with a touch of classic science fiction and even a little romantic, since the story is about how a man pursues the woman he loves while she is dedicated to explore the solar system, first, and then other stars.

I want to emphasize the great atmosphere of Outsider, by An Owomoyela. It tells the story of the meeting of two separate human groups, and their differences in social and technological aspects.

In this kind of anthologies a story about a post-apocalyptic dystopian future is mandatory, and in this case is provided by Bruce Sterling with Pictures of the resurrection, an acid and pessimistic story, but very interesting, in a future that I hope will not arrive.
And finally what I consider the best story, The Falls, by Ian McDonald, located in the universe of his last novel, Moon, that I will soon devour. The author skillfully blends two histories, one of an AI that has consciousness and feelings and the other of a mother who lives in fear about the sports that practices her daughter, born on the moon.

In short: A fully recommended anthology, with many stories of quality and not much to criticize, maybe the distribution of the stories: in the first five there are three that I didn't enjoy much. Apart from this detail, many of the stories have left me eager to know more about their universes and their protagonists, a fact that I have in  much consideration to positively evaluate a brief story. I have known interesting authors who I will read more, for sure. I will be aware of the following anthology of this project, Bridging Infinity, as well as the three old ones.