Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ricardo Montesinos. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ricardo Montesinos. Mostrar tots els missatges

dimecres, 16 de juny del 2021

Sabio Idiota - Ricardo Montesinos

Considero que Ricardo Montesinos es una autor con ideas muy interesantes. He leído muchos de sus relatos en diversas antologías y revistas, y cuando me enteré que publicaba su primer libro lo compré rápidamente y lo puse en lo alto de la pila. Os lo recomiendo sin ninguna duda. En lugar de hacer una entrada típica con mis valoraciones he preferido comentar el libro a través de una conversación con el autor, un formato que cada vez me gusta más. Ricardo ha accedido muy amablemente a responder mis preguntas, y aquí tenéis el resultado.

Dreams of Elvex: La primera pregunta es la más fácil, dado que ya la estuvimos comentando en la Eurocon de Barcelona en 2016. ¿Qué hace un historiador como tú escribiendo ciencia ficción, y más una ciencia ficción tan relacionada con las matemáticas como la que presentas en Sabio Idiota?

Ricardo Montesinos: A mucha gente le sorprende, quizá porque asocian la Historia con el pasado y la ciencia ficción con el futuro y les parece contradictorio. Pero, depende de cómo entiendas la Historia (como disciplina) tiene todo el sentido. A muchos historiadores lo que nos atrae de la Historia es saber cómo y por qué cambian las sociedades, cuáles fueron los procesos que llevaron de la sociedad medieval  hasta la sociedad moderna, por ejemplo. Y, claro, si te interesa cómo ha evolucionado la sociedad hasta ahora, también te interesa cómo puede hacerlo en el futuro. Ahí es donde entra la ciencia ficción. Si lo piensas bien Historia y ciencia ficción tienen en común el interés por el progreso, por el cambio.

En cuanto a por qué las matemáticas, se debe a una manía que me dio hace unos años. A veces me entra curiosidad por un tema concreto y empiezo a leer todo lo que encuentro sobre él. Puede ser cualquier cosa: teoría de la evolución, cultura del Barroco, la Ruta de la seda… lo que sea. No hago distinciones entre ciencias o letras, creo que es un poco artificial. Pues me dio por las matemáticas y me fascinaron: son la disciplina más de ciencias que te puedas imaginar, pero al mismo tiempo son totalmente abstractas e intangibles, pensamiento puro. Leyendo sobre matemáticas se me fueron ocurriendo ideas para historias y cuando me quise dar cuenta ya tenía suficientes armar un libro completo.

Dreams of Elvex: De momento Sabio Idiota está recibiendo buenas valoraciones, y he visto que estaba en la lista de más vendidas de Gigamesh de este mes. Supongo que estarás satisfecho de tu primer libro en solitario.

Ricardo Montesinos: Totalmente. Satisfecho y sorprendido. No me esperaba que su recepción fuese a ser tan buena, tanto en ventas como en comentarios positivos que estoy recibiendo. Estoy muy contento de que esté gustando tanto.

Dreams of Elvex: He leído algunos comentarios sobre tu novela en los cuales la consideran como una mezcla de steampunk y ucronía. Debo admitir que tengo algunas dudas con estas calificaciones. Aunque las categorías no son importantes, tengo curiosidad por tu opinión como autor. ¿Realmente lo podemos considerar una ucronía o estás escribiendo sobre un universo alternativo?

Ricardo Montesinos: Yo no diría que es una ucronía, ya que no está ambientada en una historia alternativa de nuestro mundo. En realidad es un universo paralelo. Sabio Idiota está ambientado en un mundo llamado El Orbe, que es otro mundo con su propia geografía y su propia historia. Este mundo está inmerso en un periodo convulso, equivalente a nuestro siglo XIX, con sus avances, sus contradicciones y sus conflictos.

Es una época que me gusta especialmente para ubicar mis historias porque creo que allí tuvieron su origen muchos de los problemas a los que nos enfrentamos ahora. Escribir sobre el siglo XIX me permite, en realidad, reflexionar sobre nuestra época y lo que nos espera en las próximas décadas.

Dreams of Elvex: ¿Y una novela steampunk? (a mi parecer le falta steam pero el autor es el que manda…)

Ricardo Montesinos: Yo creo que sí. De hecho hay mucho steam. Oldeburg está en plena revolución industrial y su paisaje está repleto de fábricas, locomotoras, chimeneas humeantes y masas de obreros que luchan por mejorar sus condiciones de vida. Además hay otro elemento esencial en el steampunk, que es la tecnología anacrónica. Encontramos computadoras mecánicas, autómatas y algunas invenciones más que no se llegaron a dar en nuestro siglo XIX. Yo considero que es una obra plenamente steampunk, entendiéndolo además como un hijo bastardo del ciberpunk.

Dreams of Elvex: Uno de los puntos fuertes de la historia es la ambientación. ¿Algún motivo en especial para que hayas situado la historia en un entorno tan germanizado?

Ricardo Montesinos: Eso es un truquillo de autor para darle más cuerpo a la ambientación. Yo quería que Sabio Idiota tuviese esa atmósfera de las películas y novelas de misterio: frío, lluvia, callejones oscuros, niebla, arquitectura monolítica… De manera inconsciente Centroeuropa nos sugiere todo eso. Es un poco recurrir a un tópico, pero es así. Dándole a las personas y lugares nombres germánicos estoy tocando esa tecla e invocando todas esas asociaciones sin tener que hacer largas descripciones de lugares y ambientes.

Por mucha imaginación que tenga un autor, nunca podrá crear un mundo tan rico y complejo como el nuestro. La realidad siempre supera la ficción. Simplemente traté de aprovechar el peso de todas esas asociaciones para enriquecer Oldeburg.

Dreams of Elvex: El libro está formado por tres relatos de estilo bastante diferente y una novela corta que comparten escenario y algunos personajes. La novela corta, Sabio Idiota, está narrada desde el punto de vista de una persona neurodivergente. ¿Ha sido difícil “ponerse en la cabeza” de este personaje, o ha sido parecido a narrar la historia des del punto de vista de un personaje de otro sexo o de un personaje con otras ideologías políticas?

Ricardo Montesinos: Ha sido una de las partes más difíciles de escribir Sabio Idiota. Me documenté mucho, leí varios artículos y también obras de ficción protagonizadas por personas autistas y trabajé mucho las partes del texto en las que August muestra su forma de pensar. De hecho, llegué a reescribir varios capítulos porque no estaba satisfecho con cómo había quedado.

Tenía muy claro que quería ser totalmente respetuoso con el personaje. No quería que acabase convertido en una parodia, una especie de Sheldon Cooper, genial y extravante. Quería mostrar su alteridad, la forma totalmente diferente que tiene de ver el mundo, pero también el dolor que eso le provoca. Quería que fuese un personaje un poco repelente, pero muy humano  y tierno al mismo tiempo.

Dreams of Elvex: Hablando de ideologías, parte de la trama está basada en la lucha de clases, y me quedo con la sensación de que tomas partido claramente por la clase más oprimida. En algunos momentos de la trama el libro me ha recordado al universo de Bas-lag de Mieville. Algo me dice que eres un poco rojo, como él, y eso se nota en tus escritos. ¿Voy bien encaminado?

Ricardo Montesinos: Esa comparación con China Mieville me abruma. Pero sí, soy bastante de izquierdas y reconozco que en mis historias se me ve el plumero. Tampoco es algo que haga aposta. Tengo muy claro que lo que quiero escribir son historias, no panfletos. No creo que un autor tenga la obligación de posicionarse políticamente cuando escribe. Es legítimo intentar escribir algo apolítico. Y digo intentar porque creo que es imposible, todo texto es político de una forma u otra.

Pero por otro lado también creo que, aunque no estás obligado, es inevitable mostrar tus ideas en tus textos. Es la forma en que ves el mundo, cómo interpretas qué es y cómo crees que debería ser. Eso se refleja en tu forma de pensar, de relacionarte con los demás y por fuerza se tiene que reflejar también en lo que escribes.

Dreams of Elvex: Como he comentado con anterioridad este es tu primer libro en solitario, aunque eres un escritor con experiencia y has publicado muchos relatos en revistas como Supersonic o Windumanoth y en antologías como Verbum o Terra Nova. ¿LA narrativa breve es tu formato favorito como escritor? ¿Te has planteado en algún momento abordar la escritura de una novela?

Ricardo Montesinos: La verdad es que sí, casi todo lo que escribo son relatos y cuando pretendo escribir algo más largo no paso de la novela corta. Es un formato en el que me siento muy cómodo.

En primer lugar por mis propias carencias como escritor. Me cuesta mucho encontrar tiempo para ponerme a escribir y cuando lo hago no soy excesivamente prolífico. Si me dedicase a escribir novelones aún no habría terminado el primero. Así que hago de la necesidad virtud y me dedico sobre todo a escribir narraciones breves.

Además, los relatos son perfectos para el tipo de historias que me gusta explicar. Puedo presentar una idea, desarrollarla hasta sus últimas consecuencias y llegar a una conclusión. Si puedo hacerlo en menos de diez mil palabras no veo la necesidad de alargarlo más.

Dreams of Elvex: Coincido con algunos compañeros que la principal crítica que se le puede hacer a Sabio Idiota es que te deja con ganas de saber más, que quedan muchas cosas en el aire y mucho campo por recorrer. Un par de relatos más no hubiesen sobrado. ¿Tienes previsto continuar explorando este universo?

Ricardo Montesinos: Es muy posible. Han pasado un par de años desde que terminé de escribirlo y en este tiempo se me han ocurrido varias ideas para nuevos relatos. Todavía no hay nada por escrito, pero las ideas, las tramas y los personajes ya empiezan a cobrar forma.

No sé cuándo me pondré con ellos porque ahora estoy con otras cosas, pero sí, seguramente habrá más historias de Oldeburg y el Orbe. Es un universo en el que me he sentido muy cómodo y me encantará volver a él.

Dreams of Elvex: Estaremos pendientes. ¿Y algún otro proyecto en mente?

Ricardo Montesinos: ¡Muchos! Más proyectos que tiempo para llevarlos a cabo. Ahora mismo, por ejemplo, estoy escribiendo un relato para el premio Domingo Santos. Es un concurso al que tengo mucho cariño y me gusta participar siempre que puedo. He sido finalista dos veces y me encantaría quitarme esa espinita y poder ganarlo algún día.

Dreams of Elvex: Los que te seguimos por redes sociales conocemos tu debilidad por Ian McDonald, pero ¿hay algún otro escritor que consideres que ha influido en tu obra?

Ricardo Montesinos: Mi favorito, como dices, es Ian McDonald, pero me gustan muchos otros aunque no soy consciente de hasta qué punto me influyen.

Me gusta gente como Greg Egan, Ted Chiang o Bruce Sterling por esas ideas que te vuelan la cabeza. Me gustan los autores más combativos en lo social o político como China Mieville o Ursula K. Le Guin. Me gustan los autores que combinan el género fantástico con la Historia, como Susanna Clarke o Tim Powers. También me gustan los autores mainstream que coquetean con el género, como J. L. Borges, Italo Calvino o Joan Perucho.

No sé, me gustan muchos autores muy dispares. No los imito de forma intencionada, pero supongo que tomo algo de cada uno de ellos.

Dreams of Elvex: ¿Como ves el panorama de la ciencia ficción y la fantasía en España?  De las nuevas generaciones, ¿hay algún autor o autora que te llamen la atención?

Ricardo Montesinos: Yo le veo un hándicap que le lastra bastante y es el amateurismo. Todos (o prácticamente todos) los autores que escribimos género fantástico en España lo hacemos en nuestro tiempo libre. Solo por eso nunca podremos competir en plano de igualdad con otros autores de otros países que se dedican a ello de forma profesional.

Dejando eso aparte, creo que estamos en un momento muy interesante, en pleno surgimiento de una nueva generación de autores jóvenes que aportan nuevas ideas, nuevas perspectivas y nuevas formas de abordar el género. Eso siempre es positivo.

No puedo destacar a ningún autor sobre el resto, en mis lecturas hay demasiadas lagunas (perdí la batalla contra las novedades hace mucho) y no sería justo.

Dreams of Elvex: Si quieres añadir algo más…

En primer lugar, agradecerte el interés y que me hayas dado cabida en tu magnífico blog. También quiero dar las gracias a los lectores por la excelente acogida que está teniendo Sabio Idiota. ¡Muchas gracias a todos!

dimecres, 28 de desembre del 2016

Verbum

Soy muy fan del trabajo que está haciendo la editorial Fata Libelli. He leído y comentado en el blog varias de sus publicaciones, y a ellas les debo haber conocido o profundizado en la obra de autores y autoras tan interesantes como  Tim Pratt, Elizabeth Bear o Aliette de Bodard

Cuando me enteré de que publicaban una antología de relatos de diversos autores en español me alegré mucho y la compré inmediatamente. Este tipo de iniciativas me encanta, ya sea por conocer nuevos autores o por ver cómo se desenvuelven en distancias cortas autores de los que he leído sus novelas. Cada vez me interesa más la narrativa breve y valoro más la dificultad de explicar una buena historia en pocas páginas. Además, la alineación era muy prometedora.
Me sabe mal, pero mi valoración final media no es muy alta. Todas las antologías de este estilo son irregulares y tienen la gracia de que cada lector prefiere un relato o otro, y más en este caso en que los géneros de los relatos son tan diversos (terror, fantasía urbana, ciencia ficción...). Pero el problema según mi opinión es que no hay término medio: varios relatos me han enganchado y encantado pero con el resto no he conseguido conectar en ningún momento y me han dejado frío una vez terminados. Voy a empezar por estos, para acabar con mejor sabor de boca.

No había leído nada de Pilar Pedraza y su estilo me ha gustado, y la historia que nos explica en La niña gótica también, hasta que incluye el factor fantástico. Como una historia realista (casi como un capítulo de una historia más larga) me estaba interesando, pero la introducción de la parte mágica me ha descolocado un poco y creo que no acaba de encajar.
Amada de Antaño, de Roberto Bartual, presenta ideas muy interesantes en una extraña ucronia a la inversa relacionada con la Guerra Civil, pero no me ha convencido como la ha desarrollado, aunque su estilo me ha parecido atractivo. El que más me ha sorprendido negativamente es Quimera, de Luís Carlos Barragán. Voy a citar (con permiso) la opinión de mi compañero Miquel Codony, porque resume perfectamente mis sentimientos una vez finalizado el relato: "Me gusta mucho el cuento dentro del cuento, pero no el cuento que hay fuera del cuento que hay dentro del cuento." 

No se si os pasa, pero hay escritores con los que sintonizo de una forma casi perfecta, y creo que si publicaran su lista de la compra me gustaría y le encontraría virtudes. Jose Antonio Cotrina es uno de ellos. Y que mi predisposición sea muy buena no implica que su relato Ocultos no sea excelente, que lo es: lleno de imaginación, misterio, y capaz de generar una sensación de angustia muy potente. Parece que la capacidad de este escritor de crear nuevos mundos es inacabable. El relato de Jesús Cañadas, Su olor a jazmín, también ha conseguido dejarme mal cuerpo (en el buen sentido de la expresión), pero creo que no es redondo del todo. Para mi gusto le falta un poco más de explicación de la situación que es el eje del relato, deja demasiadas cosas abiertas a interpretación. Llevo mucho tiempo sin leer literatura de terror, pero estos dos estupendos relatos me han dejado con ganas de más.

Great king girl, de Welton Penderton, es una historia desconcertante y fascinante,  difícil de clasificar en un género, narrada desde diversos puntos de vista, con una progresión no muy clara y un resultado final sorprendente. Es de ese tipo de historias en que una segunda lectura se agradece para acabar de encajar los detalles. Un nuevo autor a seguir y a tener en cuenta.

Los dos últimos relatos se sitúan en mi zona de confort, la ciencia ficción, y ambos me han gustado mucho. Ricardo Montesinos nos presenta El camino, un relato de space-opera con una ambientación espectacular y una historia muy atractiva relacionada con los pilotos de las naves que viajan entre las estrellas y el contacto con seres extraterrestres. He leído cuatro relatos de este autor, y los cuatro me han gustado mucho. Aunque creo que ha desaprovechado la oportunidad de hacer una novela corta como mínimo, la historia daba para más, claramente. Pasa algo parecido con Añoranza de lo que no fue, de Mario Hinojosa, pero en este caso no es que el tamaño del relato se quede corto, sino que parece un primer episodio de una historia mayor. La ambientación en un planeta remoto, en una colonia casi asilada, con una mezcla de tecnologías avanzadas y primitivas me ha recordado en algunos momentos a Tatooine. 

En resumen, una antología de temáticas diversas, con varios relatos excelentes desde mi punto de vista, pero con otros con los que no he conseguido conectar. Una buena muestra de la narrativa de género actual. Aunque mi valoración media no sea muy alta os aconsejo sin dudas su lectura, puede que los relatos con los que yo no he conectado lleguen a ser vuestros favoritos de la antología.Espero que Fata Libelli continúe con iniciativas de este estilo, contarán con un lector, seguro.

Otras opinionesDonde acaba el infinito (reseña de la antología completa) o Origen cuántico (reseña individual de cada relato)

dissabte, 22 de novembre del 2014

Terra Nova 3

Terra Nova 3 es una antología de relatos de ciencia ficción recopilados por Mariano Villarreal y escritos por autores nacionales y extranjeros. Es el tercer año que se publica esta antología, y debo confesar que no he leído ninguna de las dos ediciones anteriores: cuando se publicaron estaba entre otras lecturas y la alineación de los escritores que participaban no terminó de provocarme. (aunque diversos de los relatos que me interesaban como los de Liu, Chiang, Troy-Castro o otros los leí y comenté posteriormente).

En este tercer volumen la cosa ha sido al revés: la alineación es espectacular y he estado esperando impacientemente su publicación. Pero ay...a veces las expectativas son malas compañeras, y una antología a la que esperaba marcar como excelente casi antes de comenzar ha acabado siendo, aunque incluya relatos espectaculares, un poco irregular y la acabaré valorando como notable, debido más a los escritores más consagrados que a los más noveles. 



Dos de las perlas de la antología son los relatos Mono no Aware, de Ken Liu y ¿Quien cuidará de los dioses? de Liu Cixin. Un lujo que se hayan podido traducir estos dos relatos, y todo un acierto incluirlos. Hace ya varios meses los comenté en sus entradas respectivas, por lo que no insistiré más. Geniales ambos.

El jugador, de Paolo Bacigalupi, es el relato que abre la colección. Narra la historia de un refugiado de Laos que trabaja en una redacción, donde lo más importante es conseguir visitas en las columnas escritas, pero él insiste en escribir noticias que no interesan casi a nadie. Interesante planteamiento, pero resolución irregular. No ha acabado de gustarme, pero eso no es extraño con los relatos de Bacigalupi, con los que no acabo de conectar.

China Mieville presenta La cuerda es el mundo. El relato explica la historia de la construcción, evolución y decadencia de diversos ascensores espaciales. Como siempre, las múltiples ideas que va dejando caer son geniales, pero en este relato no están hilvanadas correctamente. Parece más una lluvia de ideas para planificar alguna obra más extensa (que tendría ganas de leer, seguro) que un relato como tal. 

De Emilio Bueso me encantó su relato presente en Mañana todavía, y esperaba mucho de La próxima vez que se desate la tormenta sobre nosotros, pero me ha dejado indiferente (quería decir frío pero alguien ha hecho el chiste antes), sobretodo por una resolución brusca que, debo admitir, no he acabado de entender. También tenía muchas ganas de leer algo de Eduardo Vaquerizo (tengo Danza de tinieblas en la pila), y aunque el argumento de M34 es muy interesante (cibernética y prótesis llevadas al extremo), creo que le sobran páginas, el ritmo es lento y en algunos momentos repetitivo, no ha acabado de aprovechar los mimbres que plantea en el relato.

Prolang es uno de los relatos que más me ha gustado. Ricardo Montesinos plantea la existencia de un lenguaje que modifica los procesos cognitivos y las consecuencias de su uso. Muy acertada la estrategia para explicar la historia. De Montesinos os recomiendo también el relato El Molde y la Forma, que podéis leer gratuitamente en Maelstrom.

La policía del Karma de Jorge Baradit es un relato breve y de final impactante que me ha dejado con ganas de más. Existe una novela gráfica situada en este universo que voy a investigar. 

La decisión de Paul McAuley plantea un escenario muy interesante relacionado con el cambio climático y el contacto con extraterrestres, pero, para mi gusto, hay un exceso de descripciones en algún momento del relato, provocando que pierda interés.

Sofia Rhei fue la ganadora del concurso cuyo premio era publicar un relato en esta antología. Merecido premio, ya que el relato, Anima, es muy bueno. Presenta un futuro distópico en el que la mayoría de gente está alterada genéticamente para evitar la presencia de mutaciones y no puede reproducirse de manera natural. Anima es una de las trabajadoras en una multinacional relacionada con la reproducción, pero ella es "natural". Me ha gustado mucho el relato y el estilo, aunque el final es un poco precipitado y confuso.


Y para finalizar La epopeya de los amantes, de Miguel Santander, que ganó el premio UPC en 2012. Son dos relatos situados en épocas muy diferentes y sabiamente mezclados para conseguir un resultado final muy interesante. Uno de los protagonistas es Nikola Tesla, personaje maltratado por la historia de quien siempre es interesante leer cosas. Gran relato.

En resumen: una antología que recomiendo leer y comprar (el precio en formato electrónico es un regalo), con 4 relatos excelentes, 3 de notable alto y cuatro más flojos, que precisamente coinciden con algunos de los autores que esperaba más. Por suerte otros autores más desconocidos para mi lo compensan con creces y la media final es notable.

Nota: Ha recibido el premio Ignotus 2015 a la mejor antología de relatos.

Otras opiniones del mismo libro, un poco más entusiastas que la mía: El Rincón de Koreander , Donde termina el infinito