Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gemma Benavent. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gemma Benavent. Mostrar tots els missatges

diumenge, 22 d’octubre del 2023

Ascensión - Nicholas Binge

Ascensión es una de esas novelas que ha pasado por debajo de mi radar detector de novedades (que ya está un poco oxidado y necesita actualizaciones), pero de la cual he recibido, por vías diferentes a las habituales, varias valoraciones que despertaron mi interés. ¿Un thriller de tono científico con referencias a Lovecraft? I'm in. En castellano, la editorial que ha publicado esta novela de Nicholas Binge es Minotauro, con traducción de Gemma Benavent.

La premisa de la historia es que aparece en medio del Océano Pacífico una montaña de varios kilómetros de altitud. Científicos de diferentes especialidades estudian su posible origen y su composición, pero lo más extraño no es su aparición súbita, sino lo que genera en las personas que intentan estudiarla y llegar a su cima. Seguiremos la historia a través de Harold Tunmore, un antiguo médico, ahora especializado en fenómenos misteriosos y extraños.
El principio de la novela me ha parecido  atractivo, atrapa rápidamente al lector y genera intriga. Tiene un tono de thriller científico que me ha interesado mucho, pero después la historia evoluciona hacia otros derroteros que no me han acabado de convencer.  Me quedo con la sensación que el autor ha sido excesivamente ambicioso con la historia y que a la novela le faltan varios detalles para acabar de encajar todas las piezas. Aunque tiene un buen inicio y un final relativamente satisfactorio, no valoro de forma positiva la suma de todas las partes.

La historia está claramente influenciada por la obra de Lovecraft: El escenario, el papel del protagonista y su estado mental, la estructura epistolar de la novela, y algunos de los sucesos relevantes de la trama que prefiero no desvelar para evitar dar demasiada información. También me ha recordado mucho a la trilogía Southern Reach de Jeff Vandermeer, por la sensación de extrañez y por las modificaciones que el nuevo ambiente genera en el comportamiento de los protagonistas.
La estrategia narrativa de utilizar cartas para explicar en primera persona las historias normalmente me gusta, pero en las circunstancias que refleja la novela es muy complicado pensar que el narrador tenía la lucidez, el estado de ánimo y el tiempo para dedicarse a escribir cartas. He tenido esta sensación siempre presente, y me ha sacado un poco de la lectura. En algunos comentarios de la novela he leído que los flashbacks de la vida anterior del narrador están tan desligados de la historia que pueden sacar de la novela al lector. Puedo estar de acuerdo, pero en mi caso ha sido al revés. Gracias a ellos me he quedado enganchado cuando todo lo que pasaba en la montaña ya no me interesaba en exceso.
 
No he acabado de entender las motivaciones y la evolución de los personajes, aunque puedo entender sus rarezas y su comportamiento sean debidos a la situación en la que se encuentran y las puedo interpretar como una estrategia narrativa más para generar extrañeza en el lector.
También me ha molestado un poco el hecho de que introduce algunos aspectos interesantes relacionados con la biología y la geología de esta extraña estructura, pero los deja diluirse en el caos de la parte central de la trama.
En fin, que no me ha acabado de convencer. Los dos extremos son interesantes, pero la parte central es muy caótica, confusa y repetitiva. Aunque no os la recomiendo, no me atrevo a deciros que no la leáis, ya que tiene muchas valoraciones muy positivas, y puede que sea mi opinión la nota discordante.

Otras opiniones de la novela: Boy with letters

dijous, 3 de març del 2022

La sociedad por la preservación de los Kaiju - John Scalzi

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de la novela por la editorial Minotauro con traducción de Gemma Benavent.

Cuando necesito lecturas entretenidas, ligeras y desengrasantes John Scalzi es una de mis primeras opciones. Siempre he considerado que es un escritor honesto; vende un estilo de producto y no se esconde de ello. Después de leer las notas finales de The Kaiju preservation society, me reafirmo y lo admiro un poco más. 

En la parte final de la novela reconoce que tenía pensado escribir una historia un poco más profunda, incluso la tenía en un estado bastante avanzado, pero en las circunstancias derivadas de la pandemia no ha podido terminarla en condiciones y lo que le ha apetecido es escribir este blockbuster. No seré yo quien se lo critique. Salvando las distancias, me han pasado cosas parecidas en varios aspectos de mi vida durante estos meses tan asquerosos.
El protagonista es un joven que, debido a la pandemia, se queda sin su trabajo y acaba repartiendo comida a domicilio. En una de sus entregas coincide con un antiguo amigo que le ofrece un trabajo en una sociedad que se dedica a preservar los derechos de los animales. Nuestro protagonista acepta antes de conocer que los animales en cuestión son reptiles gigantescos estilo Godzilla, y que no viven exactamente en nuestro planeta, sino en uno parecido pero situado en un universo paralelo. Seguiremos a nuestro protagonista mientras conoce las reglas de su nuevo trabajo, la ecología y los peligros de esta tierra alternativa, mientras crea vínculos con  sus peculiares compañeros, y, como no, mientras descubre la biología y fisiología de los animalitos que protege esta particular sociedad.

La sinopsis es honesta y ofrece lo que promete. El libro es una gamberrada bastante divertida y entretenida que seguramente nadie se atrevería a publicar si no la hubiese escrito Scalzi. Con esto no quiero decir que no tenga mérito. La historia está aderezada con aventuras locas, diálogos ingeniosos y situaciones rocambolescas que son marca de la casa de este autor, y que considero que son muy difíciles de idear y de conjuntar con gracia y sin resultar pesado, como me ha pasado con otras obras del autor. Eso si, no es una novela que deje poso.
Es de las primeras historias que leo en la que la pandemia y todas nuestras actividades relacionadas con ella están presentes: mascarillas, vacunación, medidas preventivas... Es un ingrediente con el que tendrán que lidiar los autores y autoras que intenten narrar una historia situada a principios de la segunda década del siglo XXI.

En definitiva, una historia con los ingredientes típicos de la obra de este autor: acción, humor, muchos diálogos..., con el añadido de los monstruos gigantes. Seguramente es un poco más ligera que sus últimas novelas, pero  es una lectura que recomiendo para momentos desengrasantes entre otras historias más densas.