Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cerbero. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cerbero. Mostrar tots els missatges

diumenge, 17 de març del 2024

Exilium: segundo impacto - varios autores

Hace unos años comenté en el blog  Exilium: Primer Impacto, una antología de relatos estilo fix-up muy interesante en la que participan Israel Alonso, Antonio y Juan G. Mesa, Miguel Santander y Nieves Delgado

La premisa de este ambicioso universo compartido es que se produce un alzamiento de las inteligencias artificiales que ayudan a gestionar aspectos importantes de la sociedad humana, los Ingenios. Este alzamiento desemboca en una guerra que provocará la muerte de gran parte de la humanidad y que los pocos supervivientes vivan en comunidades con muy poca tecnología. Las primeras historias narran momentos del inicio del alzamiento, pero la mayoría se localizan entre 300 y 400 años después, y especulan sobre como han evolucionado las culturas humanas, que perciben la mayoría a estos Ingenios como Dioses, aunque muy a menudo les maltraten y experimenten con ellos. La primera colección dejaba muchos cabos sueltos, historias sin contar y muchos enigmas, a los que esperaba encontrar solución en esta segunda entrega.

La lectura ha sido satisfactoria y ha cumplido con mis expectativas. Creo que los autores han acertado en dar continuidad a ciertas tramas y  personajes, en introducir a nuevos muy interesantes, y en dar descanso a otros que eran muy protagonistas en la mayoría de los primeros relatos y que corrían el riesgo de cansar al lector. El libro comienza de forma muy potente. La primera historia, seguramente la más tranquila y reflexiva, va a cargo de Nieves Delgado. Situada un par de décadas antes del levantamiento de los ingenios, consigue mezclar y dar un origen coherente a los pilares temáticos de esta antología, y abrir algunas intrigas de las que espero leer alguna cosa más. Se relaciona con su premiada obra 36, que voy a releer en breve. Miguel Santander narra las causas del alzamiento del primer ingenio, hecho que se narraba de forma tangencial en uno de los relatos de la primera antología. Un relato imprescindible para comprender el origen de uno de los personajes más carismáticos de este universo.

Juan y Antonio G. Mesa presentan en sus entretenidos relatos repletos de acción y tensión continuaciones directas de algunas de las tramas de Exilium: Primer Impacto, retomando las aventuras de los habitantes del Monasterio de la Sal y de Cielo, algunos de los últimos reductos de la civilización humana.
Israel Alonso es el innovador de este segundo volumen, presentando en tres historias cortas, relacionadas tanto en el nombre como en la protagonista, nuevos escenarios de supervivencia de la humanidad que no se habían comentado con anterioridad. El tercero me ha encantado, tanto por estructura como por la evolución de los personajes. Lástima que los dos últimos relatos me hayan dejado frío, ya me paso con el primer volumen. Acabas el libro con una sensación agridulce.

En fin, que me ha gustado mucho regresar a esta ambientación. Soy muy fan de este tipo de proyectos y espero poder leer Exilium: Tercer Impacto en breve. Valoro mucho la labor de coordinación de las tramas y de los estilos narrativos de este universo escrito a diez manos, no ha de ser fácil. También destaco las portadas de Juan Alberto Hernández, le dan personalidad a la colección y son muy llamativas.
Os recomiendo su lectura sin ningún tipo de dudas, aunque creo que es mejor empezar por el primer volumen. En la página web de la Editorial Cerbero encontraréis ofertas para adquirir los dos libros con descuento.

dissabte, 2 d’octubre del 2021

Exilium - Varios autores

Tengo debilidad por las colecciones de relatos estilo fix-up en las que diversas historias comparten escenario e incluso personajes, pero cada una tiene personalidad propia. Normalmente es un solo autor o autora que explora un universo de su creación de este modo, pero a veces aparecen proyectos colectivos que permiten que cada participante le dé un tono diferente a sus historias, cosa que enriquece al conjunto de la obra. 

Exilium es un universo de ciencia ficción compartido creado por Nieves Delgado, Miguel Santander (que son los que me decantaron a iniciar su lectura, ya que soy gran admirador de su obra, pero son los que participan menos), Antonio y Juan González Mesa e Israel Alonso.
La premisa de este escenario es que se produce un alzamiento de las inteligencias artificiales que ayudan a gestionar aspectos importantes de la sociedad humana, los Ingenios. Este alzamiento desemboca en una guerra que provocará la muerte de gran parte de la humanidad y que los pocos supervivientes vivan en comunidades con muy poca tecnología.
Las primeras historias narran momentos del inicio del alzamiento, pero la mayoría se localizan entre 300 y 400 años después, y especulan sobre como han evolucionado las culturas humanas, que perciben la mayoría a estos Ingenios como Dioses, aunque muy a menudo les maltraten y experimenten con ellos. 
Los protagonistas compartidos en diversas historias son los personajes del Monasterio de la Sal, un enclave en el que se guarda la memoria de lo que sucedió hace siglos, y del que salen expediciones para explorar este mundo futuro y anotar toda la información recabada en libros que pasarán de mano en mano a través de los años. 

El conjunto me ha convencido y os recomiendo su lectura. La mayoría de historias son muy entretenidas, con una mezcla bien conjuntada de aventuras, acción, misterio y especulación. Detecto también un esfuerzo de coordinación entre los autores porque las historias están llenas de referencias cruzadas (incluso a obras anteriores de Nieves Delgado), cosa que enriquece la experiencia lectora, pero va en detrimento de que las historias  se disfruten leídas como obras individuales. 

Algunos detalles negativos son que he detectado una cierta reiteración en tres o cuatro relatos seguidos sobre los maltratos infringidos a los humanos por parte de los Ingenios, así como algunos errores de maquetación y de revisión, al menos en la edición digital. Como he comentado con anterioridad creo que ha habido un trabajo importante de coordinación, por eso me ha extrañado mucho detectar algunos errores en la cronología de una de las historias. No cuadra la fecha en la que está ubicado el relato con lo que se explica en él. 
El final es abrupto y deja muchas cosas en el aire, pero es comprensible e inherente a este tipo de proyectos tan abiertos. La experiencia lectora es satisfactoria, pero me he quedado con ganas de saber más de los habitantes de Cielo y como consiguen sobrevivir o qué ha pasado con los ciudadanos de La Reserva y, como no, del sabio perro Wyser y los habitantes del Monasterio de la Sal. Espero descubrirlo en próximas historias ubicadas en este interesante universo. Cuentan con un lector interesado.

dimecres, 18 de juliol del 2018

4 novelas breves de Cerbero III

Esta es la tercera entrada que dedico a las novelas cortas de la editorial Cerbero. Es una editorial a la que sigo de cerca (son muy activos en las redes y proponen proyectos muy interesantes). Me interesa gran parte de su catálogo, pero debido a que prefiero la edición digital a la física tengo que esperarme un par de meses después de la publicación de las novelas para poder comentar varias en una misma entrada. Vamos allá, por estricto orden de lectura.

No sé porqué viendo la portada de El Árbol de Sefarad, de Lola Robles, esperaba una historia con aire de thriller con misterio religioso incorporado, como las que coparon las librerías hace unos años.  Nada más lejos de la realidad, aunque si que tiene algunos toques de thriller, y también toca el aspecto religioso. La historia se centra en dos aspectos que dan un toque optimista a nuestro futuro. Por una parte un partido político que propone la unión de Israel y Palestina y que gana las elecciones. Por otra parte, la existencia de los enclaves, una especie de comunas en las que vive gente con estilos de vida muy diferentes pero con objetivos comunes. 
La historia sigue dos tramas paralelas que acabaran cruzándose, por una parte la de los habitantes de uno de estos enclaves y sus relaciones personales (esta es la parte que menos me ha interesado). La otra parte importante es la de un soldado que ha sido muy mal herido en un incidente de guerra, y que es reconstruido con apéndices mecánicos con la condición que se convierta en un agente secreto especial. La visita del futuro presidente de Israel y Palestina a este enclave provocará una confluencia de todas las historias y de los protagonistas, que desembocará en un tenso y emocionante final. Una lectura interesante, que promete más de lo que da, y que no he acabado de valorar del todo de manera positiva porque una parte de la historia no me ha atrapado. 

Barro, la primera novela corta de Alicia Pérez Gil, me sorprendió gratamente, por eso esperaba con muchas ganas Carne. Las expectativas a veces no son buenas compañeras de lectura, y en este caso la historia no me ha atrapado en ningún momento, no he conseguido entrar en el juego que propone la autora. 
El problema reside en mi opinión en la forma de la historia, no el contenido, que creo que es muy interesante: el misterio de fondo, el escenario distópico, las dos líneas temporales, algún aspecto científico que no desvelaré para no arruinar la lectura... hay muchos puntos positivos en esta novela. Pero tiene un tono demasiado introspectivo, da muchas vueltas sobre las sensaciones y percepciones de los personajes, y en algunos momentos se me ha hecho repetitiva, aspecto que considero grave en una novela de 60 páginas.
Tampoco me ha convencido el recurso de utilizar una carta como forma de transmitir la información entre los personajes, no le he acabado de encontrar el sentido en el escenario que plantea la autora. En fin, que he quedado un poco decepcionado del resultado final, aunque estaré pendiente del tercer volumen de Post Scriptum porque las ideas de esta autora normalmente me gustan.

La premisa de Voces remotas en Albión, de Víctor Conde, es muy interesante. En el año 2021 la humanidad recibe por primera vez un mensaje procedente del espacio. El mensaje, conocido como la Señal, es un fuerte pulso electromagnético que afecta a todos los seres humanos durante medio minuto y, en algunos casos, les acaba afectando de una forma permanente. 
Un suceso de estas características cambia la sociedad humana: aparecen nuevas religiones, se crean grupos de estudio, casi todo el mundo ha perdido a alguien en los accidentes que se produjeron durante el tiempo que duró la Señal... Los narradores de la historia son un variopinto grupo de investigadores que intentan descubrir qué mensaje oculta la Señal.
Conde es un narrador veterano y hábil, y sabe mantener al lector enganchado a la intriga de la trama. En esta ocasión ha optado por dar a la novela una presencia muy importante de un humor ácido y con bastante mala leche. Todavía no tengo claro si es un acierto o no; en algunos casos me ha parecido adecuado su uso, pero en otros me ha sacado de la historia, quita demasiado protagonismo a la parte de la investigación. La resolución  me ha dejado satisfecho, pero me quedo con la sensación que el escenario que plantea daba para una historia de mayor longitud. Os la recomiendo sin dudas.

He leído varios relatos y novelas cortas de Nieves Delgado y todos me han gustado. Conecto muy fácilmente con sus historias, me gusta lo que cuenta y cómo lo cuenta, y cada vez tengo la sensación que lo hace mejor.
En Uno realiza una mezcla complicada tratando temas tan diversos como las enfermedades mentales degenerativas, las relaciones familiares que se regeneran, la memoria y el cambio de sexo. Y lo relaciona con la ciencia ficción con la presencia de asistentes personalizados, con los mundos virtuales de inmersión, y con el proyecto UNO, un proyecto tecnológico en el que va a participar gran parte de la humanidad (aunque no sin algunos reparos). En algunos momentos se podría calificar como ciencia ficción hard, pero debido a la brevedad de la novela creo que la podréis disfrutar ni que este subgénero no os interese normalmente.
La experiencia lectora ha sido totalmente satisfactoria, se lee de una sentada, pero opino que desperdiciar este escenario en una novela corta es un lujo que pocos autores pueden permitirse. No la podéis dejar pasar.

En fin, las novelas cortas de esta editorial casi siempre me sorprenden. Estaré pendiente de la publicación en digital de lo nuevo de Sofia Rhei y de Teresa P. Mira y seguramente aparecerán por aquí.

dimarts, 27 de març del 2018

Cuatro novelas cortas de la editorial Cerbero - II

Esta es la segunda entrada que dedico a las novelas cortas de la editorial Cerbero. Es una editorial a la que sigo de cerca y me interesa gran parte de su catálogo, pero debido a que prefiero la edición digital a la física tengo que esperarme un par de meses después de su publicación para poder comentar varias en una misma entrada. Vamos allá, por estricto orden de publicación (pero no de lectura).

Barro, de Alicia Pérez Gil, ha sido una agradable sorpresa. En un principio no despertó mi interés, y debo reconocer que lo adquirí porque hubo una oferta por el cumpleaños de la autora. La historia está protagonizada por una joven cuya gemela ha sido internada en un hospital psiquiátrico. Todo el ambiente que envuelve a la protagonista tiene un aire extraño: su familia, su grupo de amigos, su relación con su gemela... aunque al principio parece una historia que no toca el género fantástico. Pero a mitad de la novela hay un cambio brusco y sorprendente que me ha descolocado y que me ha parecido muy interesante. 
La protagonista va pasando por diferentes ambientes extraños, oníricos y desconcertantes a los que tendrá que adaptarse. Estos ambientes y sus normas parecen en principio arbitrarios, pero con una lectura atenta  las piezas encajan. Me ha gustado especialmente la importancia que da a los detalles de la relación entre las gemelas y su traslación a estos ambientes oníricos. 
Una pega, que la historia está demasiado abierta a interpretaciones, pero igualmente la considero una experiencia lectora totalmente recomendable. Estoy muy pendiente de la aparición en digital de la segunda parte de la trilogía Post Scriptum que Alícia tiene preparada, Carne.
  
Creo que Javier Castañeda es uno de los autores más prometedores del panorama actual. Sus historias acostumbran a contener sorpresas y visiones diferentes a lo acostumbrado, tiene una voz personal. En La belleza del Uróboros la temática que aborda es el viaje en el tiempo y las paradojas temporales (uno de mis temas favoritos en el género), y, aunque me ha gustado y recomiendo su lectura, no me parece su obra más redonda, en un principio me dejó desconcertado. 
No voy a entrar en el argumento, creo que es mejor llegar virgen a este tipo de historias, pero algunas piezas del puzzle temporal que el autor propone no me acababan de encajar. Le consulté mis dudas a Javier, que amablemente me respondió. Su explicación sobre diversos niveles de lectura y metaficción me resultó muy interesante, creo que también habló de ello en el club de diseccionadores de lecturas de Origen Cuántico
Le he estado dando vueltas y al final creo que es un error en el planteamiento que haya tantas capas de lectura y que lastra su disfrute, por eso no me atrevo a hacer una recomendación sin fisuras, aunque continuaré pendiente de las obras del autor.

Bajo la piel de la ciudad, de Eleazar Herrera tenía en principio todos los ingredientes necesarios para gustarme (un toque cyberpunk, modificaciones corporales, androides,  teletransporte,  colonización de exoplanetas, un periodista que lucha contra grandes corporaciones con la ayuda de una mercenaria...) pero el resultado final no me ha acabado de convencer.
La ambientación que ha creado la autora es muy interesante, mezcla aspectos ya tratados en otras obras, pero con mucha gracia para crear un universo con las bases necesarias para ubicar historias interesantes. La lástima es que las aventuras que suceden en este prometedor escenario me han decepcionado un poco, y la caracterización de los personajes tampoco me ha convencido.
Me he quedado con una sensación de apresuramiento en la trama, de improvisación  y de resolución de los problemas por casualidad que no me ha gustado (aunque creo que estos dos últimos aspectos son deliberados, para dar un toque de despiste al personaje principal, Wes Marino). En fin, que la historia no me ha atrapado, no hay que darle más vueltas. El cliffhanger final me ha dejado intrigado, por eso todavía tengo dudas si le echaré un vistazo a la continuación o no.


Nueva madre, de Eugene Fischer, es la primera novela corta traducida de la colección de bolsilibros de Cerbero. La traductora ha sido Arrate Hidalgo.
La historia parte de una premisa muy interesante y al que el autor saca mucho jugo: una enfermedad de la que todavía no se conoce la causa genera que los seres humanos produzcan gámetos diploides. Esto provoca que los hombres no puedan dejar embarazadas a las mujeres (afectadas o no), y que las mujeres puedan quedarse embarazadas en cada ovulación, dando a luz a un clon suyo.
La protagonista es una periodista que sigue la pista de una de las primeras afectadas, con una historia desgarradora. Ella también está embarazada, y su incertidumbre sobre su proceso personal añade tensión a la historia.
 Lo que más destaco de la historia es la capacidad de especulación a varios niveles del autor: ciencia, evolución (me ha encantado el uso del concepto especiación), sociología, política y religión en las zonas más conservadoras... Las reflexiones son muy interesantes y me han provocado algún debate interno. Una obra totalmente recomendable.


En fin, seguiré pendiente de los proyectos de esta inquieta y activa editorial (ahora se han sacado de la manga un libro-serie llamado Sierra Norte). Cuando aparezcan en digital las  historias ya publicadas de Alicia Pérez Gil, Nieves Delgado, Víctor Conde o Lola Robles haré otra entrada conjunta.

divendres, 12 de maig del 2017

3 novelas cortas de la editorial Cerbero

Comentaba en una entrada anterior que en los últimos tiempos han aparecido diversas editoriales que están revolucionando el panorama editorial del género. La editorial Cerbero es una de ellas. De momento se está especializando en publicar novelas breves de ciencia ficción, longitud que me gusta cada vez más, tanto en formato físico (con una edición muy atractiva) como en formato digital. El precio de los dos tipos de productos es más que correcto.
Las novedades que publican las sacan en grupos de tres. El primer grupo me interesó, pero esperé a ver las reacciones y las críticas para comprar las novelas. El segundo grupo me cautivó desde el momento en que lo vi: por las autoras que publicaban, que son de las que más me interesan dentro del panorama actual, y también por las espectaculares y atractivas portadas de Cecilia G.F
Aunque cada novela tiene entidad y calidad suficiente para merecer una entrada, he preferido mantener el conjunto en que fueron publicadas, y hacer una entrada conjunta.


Los Domori son una tribu de humanos que vive en los bosques y que están en guerra con la sociedad de las abejas. Después de un asalto fallido a su principal colmena, una de sus guerreras es salvada in extremis por un extraño ser que la llevará a una instalación en la que descubrirá sus orígenes y conocerá que es lo que está pasando realmente en nuestro planeta.
Sofía Rhei nos presenta en Domori una visión muy original de uno del los temas clásicos de la ciencia ficción (que no quiero mencionar para evitar spoilers) en una historia que también trata sobre el sentimiento de pertenencia al grupo y la identidad personal, y, aunque de manera más tangencial, sobre uno de los temas que más trata la autora: la comunicación y el lenguaje. Creo que todos los relatos que he leído de Sofía me han gustado, si algún día edito una antología, será de las primeras a las que llamaré.
Aunque la historia se cierra satisfactoriamente, el universo que presenta es tan amplio y interesante que seria una lástima que no lo utilizara para escribir nuevas historias.


Nieves Delgado también presenta un punto de vista original de uno de los temas clásicos de la ciencia ficción, las inteligencias artificiales. En 36 narra la creación, crecimiento y evolución de una IA, diferente respecto a sus otras compañeras porque es la que más interacciona con la humanidad y más curiosidad presenta por lo que le rodea.
La novela tiene un cierto tono frío, aunque creo que está escrita así de forma deliberada. Me han gustado especialmente las diferentes fases del crecimiento y evolución de las IA, y los diferentes recipientes que las contienen en estas etapas hasta que eligen su cuerpo definitivo. 
La autora utiliza estas etapas de maduración y las decisiones que debe tomar la IA para hablar sobre la discriminación de género y racial, y para plantear la cuestión de la identidad.
En el último tercio de la novela el estilo cambia y se narra la historia a través de los mensajes que intercambian los participantes en foros, creo que es un acierto dar este punto de vista a la problemática que se presenta en la historia, y el final me parece redondo.

En la primera parte de CloroFilia Cristina Jurado nos muestra una tierra asolada por un desastre medioambiental: las tormentas de arena asolan la superficie y  los pocos supervivientes se hacinan en las estructuras subterráneas.
La parte principal de la trama transcurre muchos años después en El Claustro, una estructura en forma de cúpula que protege a los últimos supervivientes de la humanidad. Kirmen es un joven diferente a los demás, que ha sido tratado y modificado desde pequeño para convertirse en la última esperanza de la humanidad. Cambiar o morir. A través de flash-backs conoceremos su historia, mientras el se recupera de la última operación.
La historia es cruda, narrada de forma acelerada, con prisas, bastante agobiante, en consonancia con la temática que trata y los problemas que tiene la sociedad que plantea.
La historia deja algún tema en el aire cuya presencia no me acaba de encajar, pero el final me ha parecido sorprendente.


En definitiva, tres lecturas muy diferentes, pero todas muy recomendables, de las que se leen en una sentada. Tres autoras a las que sigo de cerca, y a las que os recomiendo que no perdáis de vista. 
La editorial ya ha publicado la tercera triada de novelas, inaugurando una colección de terror y una de fantasía. Espero que coseche muchos éxitos, estas iniciativas, como lector, se agradecen.