Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fix-up. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fix-up. Mostrar tots els missatges

dimecres, 2 de maig del 2018

Los Viajes de Tuf - George RR Martin

Los lectores habituales del blog ya sabéis que soy un gran fan de la obra de George R.R. Martin y que soy de los que todavía no he perdido la esperanza (cada vez somos menos) que acabe su gran saga de Canción de Hielo y Fuego y que lo haga de manera satisfactoria (aunque últimamente casi me conformo con que la acabe). También sabéis que me dejo llevar  por la vorágine de las novedades editoriales y en raras  ocasiones aparece por aquí una novela que lleve más de tres años publicada (aunque poco a poco me estoy quitando del vicio). En los cinco años que llevo invertidos en este hobby creo que no he releído ninguna novela, un hábito en el que antes sí que me embarcaba muy a menudo. 
Hoy voy a romper esta tendencia y voy a comentar Los viajes de Tuf, que he vuelto a leer en la nueva edición de la colección NOVA, editorial que está apostando simultáneamente por las novedades editoriales internacionales y por la edición de clásicos en tapa dura: Hyperion, Pórtico, Contacto, La patrulla del tiempo...

Reconozco que la edición y la atractiva portada han influido en la decisión, pero si he caído en la relectura los factores más importantes son el autor y el formato de la obra: un conjunto de relatos estilo fix-up, uno de mis preferidos. 
Y Haviland Tuf, claro... uno de mis personajes favoritos en la ciencia ficción. Un personaje difícil de definir, una mezcla entre entrañable y odioso, con mil manías pero con pocos escrúpulos y con un extraño sentido del honor.
Tuf es un mercader espacial, propietario de la nave Cornucopia de Mercancías Excelentes a Bajos Precios, en la que viaja con sus dos gatos. Su nave es contratada para llevar a un variopinto grupo de personajes en la búsqueda de una Arca, una nave de un antiguo imperio humano ya desaparecido, diseñada para la guerra biológica y que contiene el ADN de todas las especies conocidas, vivas y extintas, y la tecnología necesaria para hacer clonaciones y hibridaciones.
Los diferentes relatos narran cómo Tuf se hace cargo de esta nave, aprende sus secretos,  y los utiliza para solucionar diferentes problemas en sus viajes por la galaxia transformándose en un ingeniero ecológico . Las tramas son ingeniosas, con mucho sentido del humor, y también con un trasfondo científico y sociológico muy interesante, sobre todo las relacionadas con la superpoblación de un planeta al que Tuf regresa en varios relatos. Aunque no esperéis ciencia ficción hard, las tramas son bastante ligeras.

Presenta un problema menor que también he detectado en otras antologías de estilo fix-up (como Kirinyaga, por ejemplo) formadas por relatos que se han escrito en momentos diferentes y finalmente se han publicado de manera conjunta. El problema es una cierta reiteración  en la explicación de las bases del universo en el que sitúa la historia así como en la estructura de los relatos. Seguramente se disfrutan más  y no se detecta este problema si se intercalan los relatos entre otras lecturas.

En definitiva, la he disfrutado como la primera vez. Es una historia muy entretenida y adictiva, con tramas de intriga muy interesantes y con un personaje carismático y peculiar. Totalmente recomendable. Después de la experiencia, creo que alguna relectura más acabará apareciendo por aquí.

divendres, 16 de juny del 2017

Kirinyaga - Mike Resnick


Las antologías de relatos de estilo fix-up me encantan, son una de mis debilidades. Considero un mérito espectacular conseguir que cada relato tenga una personalidad propia y que el resultado final del conjunto sea mayor que la suma de sus componentes. Hoy voy a comentar una obra maestra, una de las antologías de relatos de este estilo con más nominaciones a los grandes premios: Kirinyaga, de Mike Resnick. La editorial Gigamesh la ha publicado en castellano recientemente, con traducción de Ramon Peña.
La premisa principal de estos relatos es que la humanidad ha conseguido terraformar diversos planetoides, y algunas de nuestras culturas o sociedades tienen la posibilidad de crear utopías en estos nuevos hábitats. Kirinyaga es uno de estos planetoides en el que se han  instalado miembros de la cultura Kikuyu, decididos a llevar un estilo de vida igual al de sus antecesores antes de la llegada de los europeos a África. 

El protagonista de los relatos es Koriba, uno de los responsables de la colonización y que actuará como mundumugu (el chamán de la tribu, conocedor y transmisor de su cultura). A través de los diversos relatos veremos como Koriba intenta preservar la idea original de la utopía de Kirinyaga, luchando con su ingenio y su tozudez contra los factores externos y internos que intentarán alterar la situación. 
Resnick es un maestro a la hora de utilizar el diálogo como instrumento narrativo, y casi siempre consigue emocionarme la forma que tiene de explicar las situaciones de la trama, me pasa con pocos autores. También quiero destacar la inventiva que demuestra en esta espectacular antología, ya que en cada relato Koriba debe utilizar una o varias parábolas para orientar a su tribu hacía el camino que ha marcado.
Normalmente los personajes muestran una cierta evolución a lo largo de una historia, en este caso lo que ha evolucionado es mi valoración de los actos y decisiones que toma Koriba. Cada relato nos plantea un dilema moral, en los primeros relatos podía empatizar con él en cierta medida, pero a medida que avanzaba la historia iban incrementando mis ganas de darle una buena colleja para que reaccionase.

Para comentar algún detalle negativo, la dinámica y estructura de los diferentes relatos es muy parecida, y si a esto añadimos que hay ciertas informaciones que se repiten en todos los relatos, puede generar una cierta sensación de deja vu.
La edición está muy cuidada y es muy completa. Además de un ensayo del autor (en el que insiste en diferenciar el punto de vista del escritor respecto al de sus personajes) y una presentación muy interesante por parte del traductor (que aconsejo leer después de terminar la novela, creo que da demasiada información), incluye la novela breve Kilimanjaro. En esta novela los protagonistas son los Masai, que crearán su utopía intentando evitar los errores en los que incurrieron los Kikuyu. No llega al nivel de Kirinyaga, pero es entretenida y un buen complemento.

En resumen, una obra maestra de la ciencia ficción de especulación social, emotiva, llena de agudos diálogos y que debería ocupar un lugar de honor en todas las estanterías de los aficionados. No os la podéis perder.

Otras opiniones de la novela: Sense of Wonder

diumenge, 24 d’abril del 2016

Estación central - Lavie Tidhar

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta espléndida novela en castellano por Alethé ediciones, con traducción de Alexander Páez.

28517135
Creo que acabo de leer uno de los libros del año, aunque sólo estemos en abril. Central Station es una recopilación de relatos de estilo fix-up, en el que el principal protagonista es el escenario en el que se desarrollan, aunque los relatos comparten personajes y partes de la trama. Es lo primero que leo de Lavie Tidhar, y ya avanzo que no va a ser lo último.
Aunque un par de los relatos han sido escritos pensando en este proyecto, la mayoría ya habían sido publicados anteriormente en revistas como Analog o Interzone, y han sido más o menos retocados para acabar de enlazarlos todos. Me sorprende, porque el resultado final es fantástico, parece totalmente diseñado desde el principio para que sean un conjunto, incluso me atrevo a decir que algunos relatos tengo dudas de que funcionen de manera independiente, mientras que dentro de la antología encajan de una manera casi casi perfecta.

La Central Station está ubicada en Tel-Aviv, y es una estación espacial de la que salen naves y llegan naves de todos los rincones del sistema solar (bueno, digamos que es el enlace en la tierra de la estación orbital). En su seno hay un enorme centro comercial, y zonas de ocio y centros religiosos. Es un centro de movimiento y novedad, pero los personajes de los relatos son mucho más estáticos y su vida trascurre alrededor de la estación, sin que se vea muy afectada por las idas y venidas. Cada relato tiene como personaje principal a un protagonista diferente, aunque van apareciendo en otros relatos, ya que la mayoría de protagonistas están relacionados por vínculos familiares o de amistad. 
El estilo es muy poético, poco directo, muestra más que enseña y deja gran parte a la imaginación del lector. No son relatos que se puedan devorar, necesitan un cierto periodo de reflexión para acabar de encajar todas las piezas.
Lavie Tidhar ha realizado un derroche de imaginación, incluso en algún momento creo que ha desaprovechado ideas. Hay multitud de detalles en los que no se profundiza y que darían para escribir muchísimo más en este universo: la colonización de las estrellas y el sistema solar, las guerras en nuestro planeta y las armas que se utilizaron, las nuevas religiones, los implantes que permiten conectarse a una red global de comunicaciones, la presencia de los Otros (inteligencias artificiales)... Estos y otros temas se tocan sólo por encima. El world-building es tan rico que espero que Tidhar regrese a él para proporcionarnos relatos tan estupendos como los que forman esta antología.
Es una novela de ideas en la que cada relato consigue sorprenderte más que el anterior. No esperéis acción a raudales, lo importante es el escenario (amplio, imaginativo, desbordante) y cómo los actores, muy heterogéneos, se relacionan en él. 
Después de reflexionar uno días creo que la novela es un canto contra la homogeneidad y a favor de la diversidad. Diversidad en todos los aspectos: diversidad genética y racial (un acierto la originalidad de la mezcla de etnias de los personajes protagonistas), diversidad de creencias (aunque las principales religiones actuales sobreviven, hay algunos cultos nuevos), diversidad de identidad (inteligencias artificiales, humanos y robots conviven en una sociedad muy plural...incluso hay vampiros mentales), diversidad sexual (todo tipo de relaciones está bien visto), y diversidad de hábitats (aunque, lamentablemente, no se describan en profundidad los diferentes espacios que la humanidad ha conseguido colonizar).
En fin, totalmente recomendable. Viendo cómo las editoriales españolas se han puesto las pilas publicando las grandes novelas del año pasado (Children of Time, Aurora, Seveneves, The Three-body problem, The water knife...), estoy convencido que en 2017 la disfrutaremos en castellano. ¿Que editorial se llevará el gato al agua? 

Otras opiniones de la novela: Donde termina el infinito

dissabte, 31 d’octubre del 2015

Proyecto Marte - LJ Salart

Ya he comentado alguna vez por aquí que me gusta dar oportunidades a escritores más o menos noveles y añadir mi granito de arena para conseguir hacer su obra más conocida. Hoy le toca a LJ Salart que, de mano de El astronauta imposible, presenta su novela Proyecto Marte.

Digo novela, pero me atrevería a decir que es una recopilación de relatos de estilo fix-up con una estructura narrativa muy imaginativa y atrevida que el autor consigue hacer llegar a buen término.

Nos situamos: después de unos terribles fenómenos geológicos y climáticos y las posteriores guerras entre los supervivientes por los escasos recursos, la humanidad consigue unirse en un proyecto común: terraformar Marte. Después de siglos de esfuerzo el proyecto ha finalizado, y nuestra historia comienza con el primer paseo oficial de un habitante de Marte sin escafandra por la superficie del planeta. 
A partir de ese momento se narra alternativamente la historia anterior y posterior a ese histórico suceso, cada relato protagonizado y narrado desde el punto de vista de un personaje diferente. Cada vez las historias están más alejadas en el tiempo del momento inicial de la trama. La estructura me ha gustado mucho, hace la lectura mucho más fluida y amena, y consigue enganchar. Algunos de los relatos están relacionados tangencialmente, pero básicamente son historias independientes con un trasfondo común (algunas, con un poco de ambientación y algún retoque funcionarían perfectamente como relatos independientes).
¿Y de qué van estas historias? Por un lado conoceremos la historia anterior que ha desembocado en el paseo por la superficie y por el otro la evolución social y política del planeta Marte ya terraformado. LJ Salart es ambicioso y mientras nos explica la historia toca muchos de los palos clásicos del género: inteligencias artificiales, androides, implantes, biotecnología y nanotecnología, viajes espaciales, criogenización... Los grandes saltos temporales que recoge la trama le permiten especular con gran cantidad de aspectos científicos, éticos y sociales y el resultado final es que la novela es muy rica. También implica un inconveniente, y es que algunas de las ideas que desarrolla son demasiado interesantes para otorgarles tan pocas páginas, y creo que las desaprovecha. Por otro lado, si la historia o el protagonista no convence tiene poca relevancia en la trama conjunta
El libro también tiene algunos aspectos negativos. Por un lado hay algunas erratas de edición. Por otro, todos los relatos tienen un tono parecido, y si representa que están escritos por personajes diferentes de épocas muy diferentes dirigiéndose a públicos diferentes tendrían que ser más...diferentes. Parecen escritos siempre por el mismo personaje, exceptuando algunos casos. Si hubiese conseguido este efecto plenamente la catalogaría directamente de excelente. 
En resumen: Una sorprendente historia, tanto por la estructura narrativa en forma de relatos separados temporalmente como por la imaginación reflejada en las historias de cada relato. Una novela muy interesante, recomendable y muy ambiciosa para ser una primera obra. Un nuevo autor a tener en cuenta (y van...).
Podéis encontrarla en Lektu en el modo pago social o en formato Kindle en Amazon, por un euro. Es un regalo que no podéis desaprovechar, francamente, está muy por debajo del precio que merece.