Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Maria Rosich. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Maria Rosich. Mostrar tots els missatges

divendres, 29 de novembre del 2024

El volumen del tiempo - Solvej Balle

Descubrí la existencia de El Volumen del tiempo en el Festival 42 de Barcelona viendo la entrevista que Adam Martín le hizo a la autora danesa Solvej Balle. No sé si fue el buen hacer del entrevistador, el entusiasmo con el que habló de la novela,  o lo sencilla, pragmática y simpática que me pareció la autora, pero entre los dos me convencieron y decidí que tenía que echarle un vistazo.

Y lo he hecho, contra mis ignorados principios de no empezar sagas no acabadas, siendo consciente que este es un proyecto que ya tiene cinco novelas publicadas, pero que al final van a ser SIETE... cortitas, eso sí, pero no aprendo.
La protagonista de la novela, Tara Selter, junto a su marido, regentan un negocio de venta de libros antiguos. Viaja a París para comprar algunos libros en una subasta  y  visitar a colegas libreros. El problema es que se despierta en el hotel al día siguiente y continúa siendo el mismo día, el 18 de noviembre. Y este suceso se repite durante muchos días más. Es inevitable pensar en El día de la marmota, referente popular de las historias de personajes atrapados en un bucle temporal, pero el enfoque y el tono de la historia es totalmente diferente.
La primera diferencia es que no se queda en París, sino que viaja de vuelta a su residencia habitual y le explica la situación a su marido, quien, inexplicablemente en mi opinión, la cree a pies juntillas y se convierte en su cómplice, al menos hasta que el día acabe, ya que el día siguiente todo volverá a comenzar. Seguiremos la historia a través de los textos que escribe la protagonista narrando sus ideas, sensaciones e inquietudes, que varían mucho a medida que pasan los días.

La originalidad de la historia se basa en diferentes aspectos. El primero son los detalles cotidianos que permiten a la autora crear una atmosfera reiterativa y algo obsesiva, con unas normas relacionadas con la brecha temporal algo arbitrarias, que la protagonista desconoce y que va descubriendo junto con el lector. Algunas me han dejado pensando un buen rato...
El segundo aspecto es como reacciona la protagonista frente a esta situación. No sé si es debido  a que representa que es una persona metódica e instruida o al origen nórdico de la autora que transmite sus actitudes culturales a su personaje, pero la mayoría de personas a las que conozco estarían varios días en esta situación  gritando, protestando y montando un espectáculo hasta que no llegasen a la etapa de aceptación. La protagonista, en cambio, actúa de una forma muy analítica y científica, excesiva en algunos momentos, con una actitud sosegada y tranquila en la que la procesión va por dentro. Esto en el norte de Francia cuela, en un ambiente mediterráneo, creo que no.

Me ha sorprendido la elección del título que ha decidido la editorial Anagrama, tanto para la edición en castellano (con traducción de Victoria Alonso), como en la edición en catalán (con traducción de Maria Rosich). Buscando portadas para ilustrar esta entrada vi que muchas ediciones en otros países traducían el título como Sobre el cálculo del volumen. De hecho, en goodreads se puede encontrar una portada de la versión española con esta traducción. He preguntado al señor google y esta es literalmente la traducción del título en danés.  Una vez terminada la novela, he de reconocer que ambos títulos son enigmáticos para mí y dan poca información sobre lo que se cuenta en la trama, pero como es la primera novela de siete programadas, y todas llevan el mismo título... tendremos que esperar. 

En fin, que la historia tiene suficientes puntos originales (y un final un poco abrupto e intrigante) para que mi interés en la saga se mantenga alto, y por eso seguramente sus continuaciones aparecerán por aquí.

dimarts, 3 de gener del 2023

El mar de la tranquilidad - Emily St.John Mandel

Inauguro las entradas de 2023 con uno de esos libros que, sin hacer excesivo ruido, estoy convencido de que va a hacerse un hueco en las nominaciones a los grandes premios de este año. 

No había leído con anterioridad nada de Emily St. John Mandel, aunque sus dos primeras novelas, sobre todo Estación Once, tuvieron buena acogida entre mis opinadores de cabecera. Hace tiempo que la tengo en mi lector, pero estoy dudando de si leer el libro o ver la adaptación que ha realizado HBO.
Creo que el mejor consejo que puedo daros es que leáis El mar de la tranquilidad sin conocer mucho de la trama. Lo podéis hacer en castellano con traducción de Aitana Vega gracias a Ático de los libros (como ha sido mi caso) o en catalán con traducción de Maria Rosich gracias a Chronos. Es una historia que atrapa, que se lee con mucha rapidez, aunque no es una novela sencilla, y que estoy convencido de que no os decepcionará.
Si queréis un poco más de información, os diré que El mar de la tranquilidad es una historia de viajes en el tiempo en el que los personajes recorren varias épocas, desde principios del siglo XX hasta el año 2400. Pero no es solo eso, hay más capas de lectura.

Es difícil ser original en el planteamiento de los viajes en el tiempo, aunque creo que lo consigue gracias a la estructura de la novela y a su resolución. Cuando hablamos de la estructura es inevitable pensar en El atlas de las nubes, de David Mitchell. La novela está construida a partir de episodios ubicados en épocas diferentes, empezando y acabando por la época más antigua de todas. Podríamos definirlo como una estructura concéntrica. 
No esperéis grandes dosis de acción y tensión, lo que narra en las diferentes etapas tiene un tono más bien costumbrista, pero los personajes son carismáticos y bien definidos  y consigue mantener la intriga y el interés del lector. 


No todas las épocas tienen el mismo interés y creo que una de ellas, la de un personaje secundario llamado Mirella, no acaba de encajar del todo en el conjunto, aunque entiendo el objetivo de la autora incluyéndola. (Edit: una vez publicada esta entrada me han comentado que este personaje está relacionado con su novela anterior, El  Hotel de Cristal, que no he leído. Me gusta cuando los autores relacionan sus historias entre ellas, pero sigo pensando que no acaba de encajar.)
El otro gran mérito de la novela es su resolución. Deja todos los hilos bien atados y ha conseguido sorprenderme, cosa que cada vez cuesta más. 
Hay que estar pendiente de los detalles para seguir la historia, pero no de una forma tan abrumadora y exigente como en Las luminosas de Lauren Beukes, novela que también me ha evocado en algún momento de la trama.

En definitiva, una novela totalmente recomendable. Una historia entrañable, original y sorprendente y de una longitud perfecta para disfrutarla en un fin de semana. Ha ganado el premio a mejor novela de ciencia ficción del año en Goodreads, pero apostaría a que no va a ser lo último que gane.