Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Terror. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Terror. Mostrar tots els missatges

dissabte, 6 de novembre del 2021

Guía del club de lectura para matar vampiros - Grady Hendrix

Este es uno de esos libros que fácilmente hubiese pasado por debajo de mi radar: una historia de vampiros protagonizada por un grupo de amas de casa americanas de clase media-alta está un poco alejado de mi zona de confort. Por suerte, he hecho caso de algunas críticas muy elogiosas y he podido descubrir una historia entretenida, cruel y aterradora, aunque a la vez divertida y tierna en algunos momentos. 

Las protagonistas son un grupo de mujeres de mediana edad, amas de casa, con varios hijos y maridos más o menos ausentes, que comparten el gusto por los libros que narran asesinatos reales y que organizan un club de lectura para poderlos comentar. En su aparentemente aburrida vida aparece un nuevo vecino en la urbanización que, con mucho carisma y habilidad, consigue introducirse en las vidas de las participantes del club y lo que es peor, en la de sus familias.
La novela tiene muchos momentos en los que presenta un tono costumbrista, pero cuando el terror aparece, lo hace de una forma muy eficaz. Algunas situaciones me han generado mucha tensión, y no soy un lector asustadizo. Es un mérito importante mezclar bien el tono costumbrista y relajado con los momentos de terror consiguiendo mantener el ritmo y el interés del lector: la novela engancha mucho. 
El malo de la novela, el monstruo, tiene intervenciones espeluznantes, por lo sangriento a veces, aunque mucho más por lo cínico que es. Que sea cruel, sádico y que genere repulsión es inherente a su naturaleza. Aunque creo que el objetivo del autor es mostrarnos a otros monstruos mucho más habituales con los que tienen que convivir las protagonistas, un gran catálogo de ismos que generan situaciones que me han puesto de muy mal humor: clasismo, racismo y, sobre todo, machismo. La crítica social tiene un peso muy relevante en la trama y Grady Hendrix consigue hacer llegar los sentimientos de las protagonistas al lector de una forma muy eficaz.

El planteamiento en general me ha parecido original, aunque algunos recursos narrativos de la trama ya los había visto en alguna otra novela. También debo reconocer al autor que me ha sorprendido un par de veces con giros inesperados que no he visto venir. Una cosa compensa a la otra.
Una curiosidad: he tenido la sensación que la historia transcurría unas décadas antes de lo que realmente ha diseñado el autor. Las situaciones sociales que representa las ubico más en las décadas de los  50-60 que no en los últimos años del siglo XX. En mi cabeza las casas, los muebles, los vestidos, los coches... todo el escenario tenía un tono  mucho más antiguo que el que realmente explica. No podía evitarlo, no sé si le habrá pasado a algún otro lector.

En definitiva, una novela adictiva y entretenida que os recomiendo sin ninguna duda. Hay momentos terroríficos, giros inesperados, crítica social y unas protagonistas entrañables totalmente opuestas a la imagen arquetípica de la heroína. Tiene todos los números para que pronto la veamos en formato audiovisual.

diumenge, 14 de juny del 2020

La Piel Fría - Albert Sánchez Piñol

Este es uno de esos libros que hacía años que estaba esperando una oportunidad en las estanterías de casa, cogiendo polvo. Más de quince años, seguramente. Conocía más o menos el argumento y sabía que era una novela que acumulaba buenas críticas y que había tenido un importante éxito editorial, no en vano ha sido traducida a decenas de idiomas. No es un hecho habitual en novelas escritas en catalán. No sé si esta época de confinamiento ha sido el mejor momento para leer una historia que trata sobre el aislamiento y la locura,  pero el mundo es de los valientes. Lo he disfrutado mucho y lo he leído en un par de días. No puedo más que recomendarlo a aquellos que no conozcáis la obra, pero intentad llegar a ella conociendo lo mínimo posible. 
Más que la historia me ha gustado la prosa del autor, sobre todo el uso de los símiles y comparaciones. La trama me ha sorprendido, porque estaba esperando una historia plácida, tranquila, introspectiva, pero he encontrado momentos de tensión, aventura y acción trepidante en un ambiente aislado y opresivo.

El protagonista es un antiguo militante del IRA que, desengañado de la evolución política de sus compañeros, acepta un trabajo de un año en una isla situada al sur del Atlántico, alejada de las rutas marítimas más habituales. Su residencia será una cabaña aislada y su objetivo será registrar los parámetros meteorológicos. Su única compañía, el vigilante del faro que está en la otra punta de la isla. La verdad es que lo mejor es conocer poca cosa más respecto al argumento y disfrutar de las sorpresas que ofrece la novela y de la evolución de los personajes. Algunas ediciones tiene sinopsis en la contraportada demasiado explícitas, vigilad. 
Leyendo comentarios de varios de mis compañeros veo que muchos coincidimos en que es fácil que esta novela provoque reminiscencias de las novelas de aventuras de Verne y Stevenson, recuerde a situaciones parecidas a las que se pueden encontrar en Soy Leyenda y El corazon de las tinieblas y, de forma mucho más evidente, a algunas historias de H.P. Lovecraft. Esta amalgama para mi funciona, sobre todo  por la prosa del autor, que es un buen aglutinante. Si no fuese tan buena se le verían mucho más las costuras a la historia. 

Es una novela corta, de unas 300 páginas en la edición que yo tengo, pero incluso así creo que mejoraría con algunas menos. Sobre todo en la parte central de la historia, donde se describen  situaciones demasiado repetitivas. También tengo algunos problemas con la representación del paso del tiempo. En un principio todo está calculado y registrado al milímetro, y al final en un par de capítulos pasan varios meses y hay saltos temporales importantes. Es posible que estos dos detalles que yo considero de forma negativa estén planificados por el autor con el objetivo de destacar más como el personaje va perdiendo la cordura y la visión de la realidad, pero no me han gustado como estrategia.

En fin, que os la recomiendo sin dudas. La lectura es adictiva y ágil, y el autor escribe muy bien. Puede que algunas situaciones os recuerden a otras obras que hayáis leído, pero el conjunto está bien resuelto y la forma en que cierra el círculo al final a mi me ha convencido. En 2017 estrenaron la adaptación cinematográfica; si la encuentro le echaré un vistazo, tengo curiosidad por ver como adaptan algunas de las situaciones más relevantes de la historia.

Otras opiniones de la novela: La biblioteca del Kraken, El biblionauta

dissabte, 19 d’octubre del 2019

Full throttle - Joe Hill

En mi juventud era adicto a las novelas de Stephen King, y nunca llegué a tener el mono debido al espectacular ritmo de publicación de este fantástico escritor de Maine. Hubo un momento que lo dejé, mis intereses se decantaron mas hacia la ciencia ficción y la fantasía, y en la edad adulta sólo he leído un par de las novelas que continúa sacando a buen ritmo. Cuando descubrí que Joe Hill era su hijo mi curiosidad por su obra se despertó, aunque debo reconocer que he sido de alguna manera injusto con el, ya que no puedo evitar hacer comparativas con la obra de su padre (no soy el único, seguramente, a partir de lo que se puede deducir del prólogo del libro que comento hoy). Lo he leído en todos los formatos: en novela larga (muy larga) en The fireman (y no pude evitar pensar en Apocalipsis), en novela corta con Strange Weather (y no pude evitar pensar en Las cuatro estaciones), y en narrativa breve con la colección de relatos que comento hoy, Full throttle. 

En este formato quería evitar hacer comparaciones con los relatos de su padre, pero el calendario ha provocado que haya tenido que compaginar la lectura con Torn de nit, la colección de relatos de King que más me gustó en su momento (traducida  en castellano como El umbral de la noche). Ni que me haya esforzado las comparaciones han vuelto a ser inevitables, y me alegra decir que es en el formato en el que Hill sale más airoso de ellas y en el que más me ha convencido como narrador. Como toda colección es irregular, pero la mayoría de historias tienen un nivel muy alto. Poco tienen las historias en común, pero destaco la capacidad del autor para conseguir presentar a los personajes y la situación con muy pocas palabras, y conseguir que la situación te interese y que los personajes te importen. Otros autores no lo consiguen con muchas páginas.
La colección está formada por 13 relatos, escritos la mayoría a lo largo de su carrera para participar en antologías diversas, y un par de escritos especialmente para la ocasión. 
Dos de los relatos que más me han gustado los ha escrito a cuatro manos con su padre. El primero es el que da título a la colección: Throttle, un relato inquietante sobre un camión que persigue a una banda de moteros, un homenaje a El diablo sobre ruedas de Matheson. 

El otro es In the tall grass, una historia sobre una pareja de hermanos que entran en un campo de cultivo con las plantas muy altas para intentar salvar a un niño pequeño que se ha extraviado. En Netflix podréis encontrar la adaptación cinematográfica de esta agobiante historia, a la que no me voy ni a acercar, debido al mal cuerpo que me ha dejado. Terror psicológico en letras mayúsculas.
No todas las historias pueden ser consideradas de terror, las temáticas son variadas, aunque siempre hay presente un toque personal, un punto de mala leche que provoca un giro en la historia. Un relato con el que me he sentido muy cómodo es All I care about is you, una historia de ciencia ficción futurista con la presencia de robots en la que Hill hace gala de una capacidad especulativa muy destacable. También hay un relato que presenta un mundo fantástico paralelo parecido al mundo de las hadas, Faun, que leí mientras estaba viendo la serie Carnival Row y por tanto no pude evitar hacer paralelismos. El toque weird-bizarro lo pone el relato Mums, protagonizado por un adolescente un poco peculiar cuyo padre lidera un grupo de extrema derecha dispuesto a atentar en suelo estadounidense.

Otro de los relatos que destaco es You are released, que narra desde diversos puntos de vista de los tripulantes y pasajeros de un avión el inicio de una guerra nuclear. Es raro ver este tipo de estructura narrativa en el formato breve, una idea muy original.
Para terminar el que más me ha gustado, y que tiene un tono mucho más relajado que los demás: Late returns, uno de los escritos especialmente para esta colección, y que no me extrañaría que apareciera en las listas de los premios de este año. Un conductor de biblioteca móvil recibe visitas de personas de otros momentos temporales que devuelven libros y que se llevan otros prestados sin pensar en las consecuencias. Una delicia.
En fin, una lectura satisfactoria, variada y con varios relatos de calidad, más de lo habitual en este tipo de colecciones. No me extrañaría que este libro siguiera el camino de las obras anteriores de Hill y lo veamos traducido al castellano por Nocturna ediciones. Yo os lo recomiendo sin dudas.

diumenge, 11 de febrer del 2018

Las tres muertes de Fermín Salvochea - Jesús Cañadas

Son raras las ocasiones en mis redes sociales en que las críticas son tan unánimes  respecto la calidad de una novela  como ha pasado con Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas. En estas situaciones a veces el cuerpo me pide ser la nota discordante, ni que sea para provocar polémica, pero esta vez no podrá ser, ya que la historia me ha gustado mucho.
La novela está ubicada en Cádiz, ciudad natal del escritor, y amalgama algunos de sus misterios y leyendas con personajes históricos, consiguiendo crear una trama muy interesante y difícil de dejar. La historia está estructurada en dos líneas temporales. En la primera acompañaremos a Juaíco (un pícaro barbero amante del vino, el juego y las mujeres) en sus aventuras junto al recién elegido alcalde, Fermín Salvochea, que por las noches resulta ser un cazavampiros, una extraña mezcla entre el Sherlock Holmes y el Van Helsing de las más recientes adaptaciones cinematográficas.

La segunda trama transcurre unos 30 años después, y los protagonistas son un grupo heterogéneo de pre-adolescentes (entre los que está el hijo de Juaíco), que se verán envueltos en algunos de los peligrosos misterios que oculta la ciudad, como si no tuvieran suficiente con los problemas que acarrea su edad y estatus social. Esta segunda parte recuerda irremediablemente a las correrías de los protagonistas de historias del estilo de los Goonies, It, Los tres investigadores o la más reciente Stranger Things.
Las dos tramas están interconectadas y me ha gustado mucho cómo hace las transiciones de una a otra, y cómo consigue integrar la más antigua en la moderna. La historia comienza tranquila, y durante unas 60-80 páginas es más una historia costumbrista que una historia de terror y fantasía oscura. En esta primera parte es donde más luce según mi opinión la prosa de Jesús Cañadas. Después, el frenesí de la acción y el ritmo elevado que coge la novela enmascara el estilo literario, como lector estuve más pendiente del qué que no del cómo, y es una lástima, porque disfruté mucho del cómo durante la primera parte.
Quiero destacar también la construcción de los personajes, muy diversos, carismáticos y a los que inevitablemente coges cariño. Es fácil tomar partido por los perdedores.  
A nivel más anecdótico, aunque ayuda a la ambientación, el autor utiliza expresiones coloquiales y argot típico de la ciudad. El libro viene acompañado de un glosario final, así como de un mapa de la Cádiz de principios de siglo, aunque ni el primero ni el segundo son necesarios para seguir sin problemas la historia.
La principal pega que le pongo a la novela es que abusa del recurso de la aparición sorprendente de un personaje que le salva la papeleta a otros en situaciones de peligro. Y, aunque esto es más personal, el ritmo se acelera demasiado en la parte final para que todas las piezas acaben encajando. 

En definitiva, os la recomiendo sin ninguna reserva: es entretenida y divertida muchas veces, dura, cruda y sin concesiones otras, y adictiva durante todo el tiempo. No me seáis saboríos y dad una oportunidad a esta novela. Es un bastinazo y vale realmente la pena. 

dimecres, 6 de desembre del 2017

Vienen cuando hace frio - Carlos Sisí

Durante mi adolescencia fui muy aficionado al género de Terror: King, Koontz, Barker, colecciones de círculo de lectores, antologías de relatos con tapas extrañísimas,... Acabé un poco saturado, y ahora es un género que toco muy poco, porque a menudo tengo la sensación de visitar lugares en los que ya he estado.

Es por eso que cuando la editorial Insolita me propuso la lectura de Vienen cuando hace frío, de Carlos Sisí tuve alguna duda. Carlos Sisí es conocido por su saga de Los Caminantes, de temática zombie, un subgénero del que no soy muy fan precisamente, por eso todavía no había leído ninguna de sus novelas (aunque compré hace tiempo Panteón, ganadora del premio Minotauro, pero algunas críticas negativas me desanimaron). Cuando leí la sinopsis y vi el cambio de registro que implica Vienen cuando hace frío, más orientado a un terror psicológico y con misterio de fondo, mi interés se despertó. El diseño de la portada, de Yuli Alejo, también ayudó.
El protagonista de la historia es Joe Harper, un empleado de supermercado que es despedido, y con el dinero de la indemnización decide reconstruir una vieja cabaña familiar situada en el Klondike canadiense y mudarse allí. Pronto descubre que los residentes habituales no pasan el invierno en la zona, pero no debido a razones climatológicas, sino debido a otros motivos más oscuros. Aunque recibe advertencias más o menos veladas, decide quedarse a pasar el invierno.
La primera parte de la historia es muy interesante y adictiva, aunque el ritmo es tranquilo. Me ha sorprendido gratamente y me ha gustado mucho como consigue crear una atmósfera de tensión y intriga con muy poca cosa y mientras los protagonistas se dedican a tareas cotidianas. 
También me parece un acierto el planteamiento del misterio que afecta a la zona y sus antecedentes históricos, que no sitúan cerca de un misterio mucho más antiguo del que esperaba leyendo la sinopsis. 
El problema es que cuando ya estaba enganchado, pendiente de cada sorprendente final de capítulo (en eso se nota la veteranía y el saber hacer del autor), la historia pega un giro copernicano, un cambio de registro muy brusco que creo que no le hace ningún bien a la novela. El ritmo se acelera, los protagonistas tienen que adoptar roles para los que no están preparados y descubren detalles muy importantes por casualidad y deducción, y se produce un cambio de escenario poco "creíble" según mi opinión (si se puede utilizar este adjetivo cuando hablamos de literatura de género fantástico).
En definitiva, una novela con un inicio muy interesante y adictivo, pero que cambia de manera tan radical que a mi me ha descolocado y me ha sacado de la historia. Aunque lo que me ha pasado a mi no es generalizado, si leéis las entradas sobre esta novela de algunos de  mis compañeros veréis que hay diversidad de opiniones. 

Otras opiniones de la novela: Boy with letters , Sagacomic  

diumenge, 5 de novembre del 2017

Tiempo extraño - Joe Hill

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación en castellano de la novela por Nocturna ediciones, con traducción de Pilar Martínez Tello.

Hace unos meses comentaba en el blog la primera novela que había leído de Joe Hill: Fuego, la traducción de The Fireman. Tenía curiosidad por conocer la obra del hijo del autor con el que pasé tan buenos ratos en mi adolescencia. Esta curiosidad se está convirtiendo en un problema cuando leo a Hill, ya que, de manera involuntaria, no consigo leer las historias del hijo sin pensar en las del padre, y encima las comparo. Soy consciente que es totalmente injusto, pero de verdad que no puedo evitarlo. 
Hoy voy a comentar Strange Weather, una recopilación de cuatro novelas breves. Lógicamente lo primero que me vino a la cabeza es uno de mis libros preferidos de King, Las cuatro estaciones, también formado por cuatro novelas breves, entre las cuales están las mejores del escritor de Maine según mi criterio. Voy a intentar comentar las de Hill sin hacer comparaciones, pero va a ser difícil.

De las cuatro novelas dos me han gustado, sin más, una me ha encantado, y una me ha parecido muy floja, por lo que la valoración final del conjunto es de notable bajo.
El estilo de Hill me gusta: el ritmo tranquilo, el humor ácido, la tensión que consigue imprimir, la importancia que da a hechos sencillos de la vida cotidiana... Las cuatro historias son homogéneas  en este aspecto. También tienen en común que los protagonistas son personas normales, sin ninguna aptitud especial, y que se ven inmersas  en situaciones inesperadas para las que no están preparadas. 

La primera de las novelas se titula Instantánea y la protagoniza  un  adolescente con problemas de obesidad. La mujer que le cuidaba de pequeño parece que es víctima del Alzheimer, pero nuestro protagonista descubre que su pérdida de memoria es debida a que un personaje misterioso tiene una extraña máquina de fotografiar estilo Polaroid que borra los recuerdos. La trama, aunque con ritmo pausado, ha conseguido mantenerme en tensión, y tiene algunos giros que me han sorprendido; esperaba que hubiese seguido otros caminos. El concepto de la máquina de hacer fotos que borra recuerdos tengo la sensación que lo he leído en algún otro relato, pero no he conseguido recordar cual.

La novela que más me ha gustado es Cargado. Es una historia coral que trata sobre dos de los problemas más importantes que tiene la sociedad americana: la facilidad que tienen para conseguir armas de fuego y la discriminación racial. Juega mucho con las casualidades, con el hecho de estar en el sitio equivocado en el momento incorrecto, y las consecuencias que ello conlleva. Aunque es claramente un alegato contra la tenencia de armas, en algunos momentos tiene tan mala leche que me ha hecho dudar de la opinión del autor, y el final es espectacular.

En el aire es la novela que desentona en el conjunto. Un joven músico se tira en paracaídas para impresionar a una amiga con la que quiere establecer una relación, y se queda atrapado en una extraña nube. Aunque tiene algunos momentos interesantes la lectura es desconcertante, no le he encontrado el sentido a la historia en ningún momento. Me ha interesado más la parte de la trama que narra cómo se conocen los personajes y cómo el protagonista se enamora que la parte más fantástica que sucede en la nube, con eso ya os lo digo todo. 

Lluvia es la última novela (y si, lo primero que me vino a la cabeza fue La Niebla) y presenta una historia de estilo post-apocalíptico en la que el factor desencadenante del caos es una lluvia formada por cristales en forma de aguja. El planteamiento es original, la historia interesante y entretenida, pero el desenlace apresurado. Creo que pedía un poco más de extensión para acabar de ser redonda, y no me ha gustado como ha encajado las piezas, demasiadas coincidencias y casualidades. 

En resumen, dos novelas correctas pero que no me han marcado, una muy floja que provoca un bajón en el ritmo de la colección y una de excelente que la compensa. El conjunto no me ha convencido del todo, pero hay detalles interesantes que me inclinan a recomendaros que, si tenéis oportunidad, le echéis un vistazo.

dissabte, 20 de maig del 2017

Contes de Terror - Diversos Autors

Fa 200 anys a la Villa Diodati, a Suïssa, quatre personatges, inspirats per l'ambient sinistre de l'espai on estaven i la situació meteorològica, van acordar escriure un relat de terror. D'aquella experiència en va sorgir, entre altres obres, Frankenstein.
Emulant el que va passar  fa 200 anys, aquesta tardor quatre escriptors catalans van passar la nit en el Palau de Torrebesses, amb l'objectiu d'inspirar-se per escriure un relat de terror. Els fruits d'aquesta experiència es recullen en el llibre Contes de Terror, de l'editorial Apostroph.
La iniciativa  em va semblar molt interessant, i vaig decidir assistir a la xerrada que van fer els escriptors el matí desprès de que passessin la nit en el Palau. Així vaig poder conèixer de primera mà l'escenari dels relats que comentaré avui, fet que ha ajudat a que la lectura sigui més intensa. També vaig poder conèixer a algun dels autors i desvirtualitzar a gent amb la que interacciono habitualment per les xarxes, ja que l'escenari es va aprofitar per organitzar una Ter-Cat. Un diumenge al matí ben aprofitat, vaja.

Comentar relats de terror és complicat, caus fàcilment en el spoiler. Intentaré evitar-ho, per això els comentaris seran breus.
Emili Bayo ens presenta Ones de líquid vermell, un relat protagonitzat per un professor de secundària que, desprès d'una situació traumàtica, lloga una casa en el poble per a recuperar-se. Relax, migdiades, llargs passeigs... fins que una tarda apareix a la casa del davant una adolescent que ha estat expulsada de l'institut, i la seva tranquil·litat desapareixerà. Una història inquietant, en alguns moments pertorbadora, i amb un final sorprenent.

David Marín també presenta en el seu relat un personatge que s'allotja en el Palau fugint de la seva vida habitual i cercant un canvi. En aquest cas el motiu és la investigació sobre el darrer llop caçat a Catalunya, i la història es basa en les relacions del protagonista amb la família que regenta l'hostatgeria del Palau. El Bagul és una història que permet diverses interpretacions, amb un final també sorprenent.

Els protagonistes de La memòria de la sang, d'Empar Fernàndez, són una família que compra el Palau per reformar-lo i adequar-lo com a restaurant. El relat juga amb el fet que, durant la guerra civil, el Palau va ser utilitzat com a hospital militar i hi van morir molts soldats italians. El principal argument d'aquesta angoixant història són els esperits que no descansen, i la memòria que pot tenir la pedra dels escenaris de fets esgarrifosos.

El darrer relat marxa una mica de la tònica general, ja que utilitza elements de ciència ficció, i és el que més m'ha agradat ("la cabra tira al monte", que diuen). Els hostes, de Jordi de Manuel, està situat en un escenari post-apocalíptic i protagonitzat per un pare i una filla que circulen per un territori totalment assolat cercant l'entrada dels refugis subterranis on hi ha els pocs supervivents de la humanitat. Escrit en primera persona i amb un estil molt angoixant basat en frases curtes, explica una història inquietant que recorda inevitablement a La Carretera, de McCarthy

En definitiva, una iniciativa molt interessant, amb un resultat final més que correcte, els relats es llegeixen d'una tirada i amb el cor encongit. Els aficionats al gènere de terror en gaudiran, segur, però el recomano també a lectors no habituats a aquest gènere. Sortir de la zona de comfort literària va bé de tant en tant, i descobrir autors nous també. Espero que l'any vinent aquesta iniciativa es repeteixi.

dilluns, 8 de maig del 2017

Fuego - Joe Hill

Este libro me ha demostrado como han cambiado mis hábitos lectores. Hace diez años me hubiese encantado, hubiese disfrutado sus casi ochocientas páginas y seguramente me hubiese quedado con ganas de más. Era fan de los grandes volúmenes y de las sagas interminables. Ahora no; me he habituado a la narrativa breve y a novelas de 400 páginas como mucho, y la lectura de este tocho se me ha hecho laaaaarga (aunque puede que haya influído que lo he leído en inglés). Pero no lo he abandonado, ha sido capaz de tenerme suficientemente enganchado para ir retomando la lectura y no dejar colgada la historia, aunque considero que es un libro muy irregular, y si no llega a tocar el tema post-apocalíptico, una de mis debilidades, no se yo qué hubiese pasado.
Fuego narra una situación post-apocalíptica. En este caso el factor que elimina a gran parte de la humanidad y destruye su estructura social es el fuego, pero un fuego creado por una infección fúngica que provoca que las personas infectadas estallen en llamas en la parte final del proceso infeccioso. 

El planteamiento es original. Medio país está en llamas, y las personas infectadas, con manchas externas muy visibles y llamativas, son perseguidas y confinadas en hospitales o campos de retención. La protagonista es Harper, una enfermera que ayuda voluntariamente en los hospitales hasta que descubre que está infectada, y que también está embarazada. Seguiremos su periplo y sus aventuras mientras intenta sobrevivir a la infección, y al que acaba siendo el principal enemigo del ser humano en situaciones como esta: el propio ser humano. Como buena obra post-apocalíptica lo más importante es cómo cambian las relaciones entre las personas, cómo nos podríamos convertir en seres totalmente diferentes a lo que somos ahora en una condición tan complicada como la que plantea la novela. Aunque hay algún rayo de esperanza, la visión de Hill es totalmente pesimista.  
Me ha gustado mucho la parte en que justifica científicamente la infección y su proceso, cómo se ve afectada por la situación hormonal del paciente, y cómo ciertas situaciones sociales pueden afectar a la fisiología humana. Lo ha relacionado muy bien.

La novela tiene dos grandes inconvenientes. Por un lado la narradora omnipresente. Creo que la historia hubiese mejorado si la hubiésemos visto desde diversos puntos de vista. Tantas páginas siguiendo los pensamientos y acciones de la misma protagonista cansan un poco. El segundo problema es la longitud, como ya he comentado anteriormente. Le sobran fácilmente 200 páginas. La trama es muy irregular, alterna momentos de tensión máxima, con ideas brillantes y escenas sobrecogedoras con escenas aburridas, monótonas y de las que se podría prescindir perfectamente, sobre todo en la parte central de la novela, aunque las últimas cien páginas acaban compensándolo y las he leído con el corazón en vilo.

Otro de los factores que han influido en que haya leído la novela era mi curiosidad por comparar la obra del padre y el hijo. Joe Hill es hijo de Stephen King, cuyas novelas devoré en mi adolescencia, leía todo lo que publicaba, que en esos tiempos era muchísimo (y no todo de calidad). Ahora lo tengo muy abandonado y desconozco su obra más reciente, pero quería ver si encontraba reminiscencias de su estilo en la obra de su hijo. Hay algunos puntos de conexión: los matrimonios fallidos, las referencias musicales, secundarios con mucho peso y muy bien trabajados, la paginitis... pero en el fondo son estilos muy diferentes. Creo que Fuego no resiste la comparación con la obra post-apocalíptica más famosa de King, La Danza de la Muerte (una de mis favoritas), aunque sé que la comparación es injusta. 
En España la va a publicar Nocturna Ediciones, con traducción de Pilar Martínez Tello. No sé como será la edición, pero si que considero un acierto haber cambiado el título original de la historia, The Fireman, por Fuego

En definitiva, una novela excesivamente larga para mi gusto, pero que contiene escenas brillantes y momentos memorables. Lástima que estén entre algunas situaciones de relleno. Si os van las historias que duran mucho, con tensión, emoción y un fuerte peso de las relaciones humanas, esta es vuestra novela. 

dimarts, 25 d’abril del 2017

Crónicas del fin - Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina

Un día cualquiera el cielo se rompe y de la fractura resultante empiezan a caer sobre la tierra hordas de monstruos ansiosos de sangre que acompañan a grandes leviatanes kilométricos que surcan la atmósfera oscureciendo la superficie con su sombra. 
La tierra está destruida, y los pocos supervivientes viven en un escenario post-apocalíptico en el que la presencia de los monstruos ha provocado que exista la magia y que algunos de los seres humanos hayan mutado y presenten características especiales.  
Este es el oscuro y aterrador escenario de las Crónicas del Finel nuevo proyecto del dúo creativo formado por Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina. 
De momento se han publicado dos entregas de esta serie en forma de novela breve, y cada pocos meses los autores publicaran un nuevo capítulo de la historia hasta llegar a las cinco entregas de que va a constar el libro. La tercera parte, Testamento, aparecerá en breve.
Las dos novelas están protagonizadas y narradas desde el punto de vista de un personaje diferente, aunque están claramente conectadas. No sé si utilizar un narrador diferente será una tónica habitual en las siguientes entregas, o serán estos dos los personajes  a través de los que seguiremos la historia. No sé si acaba de convencerme este formato folletinesco, me parece una continuación de la mala leche que destilan los dos autores en las páginas de las novelas, una tortura innecesaria para los pobres lectores que nos hemos quedado con ganas de más.


En la primera historia, El cielo roto, conoceremos a Adra, una cazadora de monstruos que con su sable y su arma lanzadora de hechizos, acompañada por el galgo Winston, recorre los páramos de este mundo post-apocalíptico. Aterrizamos en medio del mundo que han ideado Cotrina y Campbell sin ninguna información, en algunos momentos puede parecer difícil situarse, pero hábilmente los dos autores irán introduciendo todas las explicaciones necesarias.
En la segunda novela, El dios en las alturas, ubicarse es más fácil, ya conocemos muchas de las características del escenario, aunque los autores no paran de introducir nuevos detalles y nuevas situaciones. El narrador es Gale, un joven que ha estado internado en un complejo en el que se ha experimentado con humanos que han sido modificados por la presencia de la magia en el mundo.

Para encontrar algún pero a este fantástico proyecto comentaré que he quedado un poco abrumado por la gran cantidad de monstruos y personajes con poderes que aparecen, sobre todo en la segunda parte. No da tiempo a acomodarse y si esto continúa a este ritmo creo que puede llegar a ser excesivo. 

En definitiva, una lectura totalmente recomendable. La trama es un derroche de imaginación y originalidad, está llena de buenas ideas y aderezada con mucha acción, violencia y un poquito de sangre. El ritmo es trepidante, y el sentido del humor negro y ácido es el detalle final de una lectura ágil, entretenida y muy adictiva. Si a todo esto le añadimos el espectacular trabajo de la ilustradora Libertad Delgado en las portadas, no sé a que estáis esperando a probar la primera parte de la historia, estoy seguro que no os arrepentiréis.


Otras opiniones: Entrevista realizada a los autores en Neo Nostromo , Origen cuántico

dissabte, 17 de setembre del 2016

Fantasma - Laura Lee Bahr

De pequeño pasé horas y horas leyendo los fantásticos libros de "Elige tu propia aventura" que publicaba Timun Mas, sobre todo los de Dragones y Mazmorras. Cuando me enteré que la novela Fantasma había sido en inicio planteada como uno de estos libros no pude resistirme a echarle un vistazo, aunque el género no está en mi zona de confort.
La historia está narrada a través de capítulos muy breves protagonizados por tres personajes. El principal es Sarah, una joven secretaria que ha aparecido muerta en su bañera y supuestamente se ha suicidado. Seguiremos sus vivencias cuando estaba viva, y cuando se convierte en un fantasma. El segundo protagonista es Simon, un atractivo y famoso periodista que conocía a Sarah y que se involucra (demasiado) en la investigación de su muerte. Y finalmente Richard, un joven un poco arrogante que vive en el antiguo apartamento de Sarah y que trabaja en la misma oficina que trabajaba Sarah, y que es el personaje que Laura Lee Bahr ha escogido para guiarnos y plantearnos las diferentes opciones a elegir en el decurrir de la historia.
Aunque la autora nos plantea las opciones, realmente no podemos escoger, y así vemos las consecuencias de las diversas elecciones del protagonista, de todas, de forma que la historia va ramificándose, saltando del pasado al presente, proporcionándonos algunos finales posibles en algunos momentos y continuando la ramificación de  la historia en otros, creando un puzzle intrigante un poco difícil de seguir.
La novela creo que consigue lo que pretende, que es dejar un poco desconcertado al lector. He tenido la sensación en algunos momentos de que me he saltado algún capítulo, y, al final, he acabado planteándome si realmente la historia me ha gustado o no, dudando de como valorarla y si podría escribir una entrada en el blog que resumiese de manera correcta mis sensaciones.
Aunque el desorden es evidente y tengo la sensación de que hay flecos sin resolver, al final he acabado decantándome por una valoración positiva. Creo que es una de esas historias en que es más importante el cómo te cuentan las cosas que no lo que te están contando. En estos casos, una vez conoces el que, una relectura de algunos capítulos ayuda a descubrir el esfuerzo que ha implicado el como y, en mi caso, ha provocado que la valoración final sea más positiva que lo que decidí recién terminada la novela. ¿No habéis disfrutado de una segunda visión de El sexto sentido, Origen o Memento, por poner algunos ejemplos?. A eso me refiero, pero acepto que es un handicap tener de disfrutar de una historia en la segunda lectura.
En definitiva: una forma muy original de presentar una historia de asesinatos y fantasmas, en la que es más importante la forma que el fondo. Una propuesta atrevida que creo que no es para todos los públicos. La novela está nominada a los Premios Ignotus 2016, le deseo muchísima suerte. 

dimecres, 17 d’agost del 2016

The Dream-Quest of Vellit Boe - Kij Johnson (english version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.


I discovered Kij Johnson thanks to the stories published by Marcheto in his fantastic page Cuentos para Algernon. I liked his style and later I searched several of its most prominent stories (which are many, as she has been a finalist and won the Hugo and Nebula among other great prizes) and even I dedicated an entry to her stories long ago. When I saw that Tor was going to publish her new novella The Dream-Quest of Vellit Boe, I could not resist myself.

The story tells us  the  travels of a professor of an exclusively female college following one of her students, who has fled from the city, captivated by a man from another world. From our world, in fact, since the story is set in the world of dreams, in which some dreamers of our reality can enter through certain magical doors and interact with its inhabitants. The disappearance of the girl could create serious problems for the university, so Vellit Boe, ancient traveler and very knowledgeable about the ways and customs of her world, begins her search in order to get her back before they embark on their journey to our reality.
What I did not know and did not discover until the end of the novel was that it was influenced/based on a story written by HP Lovecraft, The Dream-Quest of Unknown Kadath, which was located in a dream world, seting of several stories written by the writer of Providence, and that I was totally unaware of. I say was because I remedied the situation, since, convinced that the reading experience of the novel of Johnson should be totally different depending on the degree of knowledge of the work of Lovecraft, I decided to listen and read some of the stories set in his Dream's world.


My first impression without knowing the history of Lovecraft's novel is that the novel of Johnson is entertaining, but weakens in the plot. It is a narration of travels in a very rich and imaginary world but in which the author does not dwell, since only gives certain details of the different landscapes and cities through which passes the protagonist. Yet the author hooked me, but although the road is entertaining the ultimate goal disappoints a bit. I did not like the fact that the old adventures of the protagonist are so influential in the plot, too many coincidences a little forced in my opinion so that the pieces fit. Instead I found very original the part of the underworld with its strange beasts, ghouls, ghasts and gugs.

The universe piqued my curiosity and in recent days I have read several of the stories of Lovecraft located in the land of dreams. It is very interesting as The Dream-Quest of Unknown Kadath refers to several of them. The problem is that with such a recent reading the positive view of the story of Johnson changes a little, because much of what I thought was original and enjoyed is already present in the work of Lovecraft. It is true that with a touch a little more modern (the use of dialogues, the action scenes ...), but the background is similar, deliberately, I think. The most distinguishing aspect is the feminine presence.
The author justifies her creation at the end saying that when she read the original story in her childhood she felt uncomfortable by the racism in the world created by Lovecraft, a fact in which we agree. Later she also felt uncomfortable by the total absence of women in the story, so basically it's the reason of the choice of female characters in her novel. There seems to be consensus among experts on racism of Lovecraft, but there are different opinions about his misogyny.

In short, I think it's a story that can enjoy those readers who discover this fantastic universe whith this story and then want to delve into it (as in my case), but I doubt more to recommend it to those who are already familiar with Lovecraft's work. But it can always be a good reason to return to the world of dreams and I'm sure they will enjoy picking references and Easter eggs.

Ah ... and I recommend it to cat lover's, of course.

The Dream-Quest of Vellit Boe - Kij Johnson

Descubrí a Kij Johnson gracias a los relatos que publica Marcheto en su fantástica página Cuentos para Algernon. Me gustó tanto su estilo que posteriormente busqué varios de sus relatos más destacados (que son muchos, ya que ha sido finalista y ha ganado el Hugo y el Nebula entre otros grandes premios) y incluso le dediqué una entrada hace tiempo. Cuando vi que Tor publicaba su nueva novela breve The Dream-Quest of Vellit Boe, no pude resistirme.

The Dream-Quest of Vellitt Boe
La historia narra los viajes de una profesora de una universidad exclusivamente femenina en pos de una de sus estudiantes, que ha sido cautivada por un personaje de otro mundo. De nuestro mundo, de hecho, ya que la historia se sitúa en el Mundo de los sueños, en el que algunos soñadores de nuestra realidad pueden entrar a través de ciertas puertas mágicas y interactuar con sus habitantes. La desaparición de la muchacha podría generar graves problemas para la Universidad, así que Vellit Boe, antigua viajera y gran conocedora de los caminos y las costumbres de su mundo, emprende su búsqueda con el objetivo de hacerla regresar antes de que emprenda su viaje hacia nuestra realidad.
Lo que yo no sabía y no descubrí hasta terminar la novela era que estaba influenciada/basada en una historia escrita por HP Lovecraft, The Dream-Quest of unknown Kadath, y que estaba ubicada en un universo onírico escenario de varias historias del escritor de Providence, y del que era  totalmente desconocedor. Digo era porque he puesto remedio a la situación, ya que, convencido de que la experiencia lectora de la novela de Johnson debe ser totalmente diferente dependiendo del grado de conocimiento de la obra de Lovecraft, decidí escuchar y leer varios de los relatos situados en su Mundo de los Sueños. 

Gug-and-ghasts.jpgMi primera impresión sin conocer la historia de Lovecraft es que la novela de Johnson es entretenida, pero flojea en la trama. Es una narración de viajes en un mundo imaginario muy rico pero en el que la autora no profundiza, ya que solo da ciertos detalles de los diferentes paisajes y ciudades por las que transita la protagonista. Aún así la autora consiguió engancharme (cosa que me sorprendió porque el estilo que utiliza no acostumbra a gustarme), pero aunque el camino es entretenido la meta final desencanta un poco. No me ha gustado el hecho que las antiguas andanzas de la protagonista sean tan influyentes en la trama, demasiadas casualidades un poco forzadas según mi parecer para que las piezas encajen. En cambio la parte del mundo subterráneo con sus extrañas bestias, los ghouls, los gugs y los ghasts la encontré muy original y trabajada.

El universo despertó mi curiosidad y en los últimos días he leído varios de los relatos de Lovecraft ubicados en las tierras de los sueños. Es muy interesante como en The Dream-Quest of unknown Kadath hace referencia a varios de ellos.  El problema es que con una lectura tan reciente la visión positiva del relato de Johnson cambia un poco, porque gran parte de lo que me pareció original ya está presente en la obra de Lovecraft. Es cierto que con un toque un poco más moderno (el uso de los diálogos, las escenas de acción...), pero el fondo es parecido, deliberadamente, creo. El aspecto más diferenciador es la presencia femenina.
La misma autora justifica su creación en la parte final comentando que cuando leyó el relato original en su niñez  se sintió incómoda por el racismo presente en el mundo creado por Lovecraft, hecho en el que coincidimos. Posteriormente se sintió incómoda también por la ausencia total de mujeres en la narración, por eso la elección de protagonistas básicamente femeninas en su novela. Parece que  hay consenso entre los expertos sobre el racismo de Lovecraft, pero hay opiniones más diversas sobre su misoginia. 

En resumen, creo que es una historia que permitirá disfrutar de este fantástico universo a aquellos lectores que lo descubran con esta historia y luego quieran profundizar en él (como ha sido mi caso), pero dudo más en recomendarla a los que ya son conocedores de la obra de Lovecraft. Siempre puede ser un buen motivo para regresar al mundo de los sueños y estoy seguro que disfrutaran captando las referencias y los huevos de pascua. 
Ah... y la recomiendo a los amantes de los gatos, por supuesto.

diumenge, 31 de gener del 2016

El crit de les Ultracoses - David Ruíz

Quan estava preparant la meva darrera col·laboració amb la revista Supersónic, que es basa en els premis UPC, em va sorprendre descobrir que, tot i la popularitat i prestigi del premi i l'elevat nombre de participants, en alguns casos una novel.la breu escrita en català l' havia guanyat o havia rebut una menció especial del jurat. 

El crit de les ultracoses
Ja vaig comentar en el blog la guanyadora en 2003,  Traficants de llegendes, i avui li toca el torn a El crit de les ultracoses, de David Ruiz, menció especial del jurat en l'edició del 2014.

La trama gira al voltant d'un mosso d'esquadra de la ciutat de Girona, en Raül Costa, addicte a l'alcohol, i immers en una situació personal complexa des del moment que la seva dona el va abandonar.
En Costa haurà d'investigar l'aparició d'una sèrie de cadàvers que han mort en situacions estranyes i esfereïdores. Les morts estan relacionades amb la presència de televisors que emeten una intrigant neu grisa. Ajudat per una sèrie de personatges ben pintorescos acabarà descobrint que la humanitat està a punt de ser conquerida per uns éssers alienígenes que volen utilitzar els nostres cossos com a refugi.
No soc gaire cinèfil, però he descobert moltes referències a pel·lícules famoses, i el protagonista és una barreja interessant de diversos herois de pel·lícules d'acció. Al final ja me l'imaginava amb la cara de Bruce Willis interpretant al protagonista de La Jungla de Cristal. De cops en deu rebre aproximadament els mateixos, pobre Raül.


És una novel.la breu i de lectura àgil (no sempre una cosa va lligada amb l'altra), amb un sentit de l'humor una mica "gamberro" i transgressor. Tot i que al principi comenci d'una forma dubitativa, el ritme va de menys a més. M'ho he passat força bé llegint-la, i això, a vegades, és més que suficient. Us la recomano per passar una bona estona. Estaré pendent del que publiqui aquest polifacètic escriptor.


Si he picat la vostra curiositat o si ja havíeu llegit la novel.la i voleu saber-ne més, David Ruiz també ha rodat un curtmetratge basat en la història de les Ultracoses anomenat Del Interior