Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris J.A. Menendez. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris J.A. Menendez. Mostrar tots els missatges

dissabte, 19 de maig del 2018

Lo Bueno si Breve 9

Nota: Esta es mi colaboración con la revista Supersonic nº10. Ya estáis tardando en descargarla, está llena de entrevistas jugosas, secciones interesantes y relatos espectaculares de autores de la talla de Tim Pratt, Carme Torras, Javier Castañeda, Yoss, Rodolfo Martínez, Lola Robles o Abel Amutxategi, entre otros.

El objetivo de esta sección es comentar los ganadores de los grandes premios de narrativa breve. El número anterior estaba dedicado a los premios internacionales, y hoy le toca el turno a los nacionales: Ignotus, Domingo Santos, Alberto Magno e Ictineu.

En el marco de la última Hispacón celebrada en Navacerrada en noviembre de 2017 se repartieron los premios Ignotus, en los que se premian obras ya publicadas. La ganadora en la categoría de mejor relato fue Cristina Jurado, con La segunda muerte del padre, publicado en la antología Cuentos desde el otro lado de la editorial Nevsky. La muerte del padre de la protagonista, con quien no tenía una relación especialmente intensa, la sume en un estado de tensión cercano a la locura, que acaba llegando al lector. Una historia de terror redonda.
En la categoría de relato traducido el ganador fue Ken Liu con el particular relato Acerca de la elaboración de libros en determinadas especies, traducido por Marcheto, y que forma parte de la cuarta antología de relatos anual de su excelente página web Cuentos para Algernon. Este relato, con un título suficientemente informativo para conocer su argumento, forma parte de un homenaje a Italo Calvino, con un estilo narrativo enumerativo y descriptivo muy particular que no me acaba de convencer, pero con un desborde de imaginación espectacular y un toque poético que lo hacen un merecido ganador, aunque debo reconocer que no soy nada neutral con Ken Liu.

La ganadora en la categoría de novela corta fue Felicidad Martínez con En tierra extraña, que forma parte de su colección de novelas cortas La mirada extraña (publicada por Sportula), que también ganó en la categoría de Antología (voy a aprovechar este momento para reclamar una categoría diferenciada entre las antologías de relatos de un mismo autor y las colecciones de relatos escritos por diversos autores, creo que hay material de calidad suficiente en cada una de las dos categorías).  La novela narra el viaje de una nueva “colmena” de una especie alienígena para colonizar un planeta desconocido y fundar una colonia gracias a su nueva reina. El punto fuerte de la historia es la recreación de las características sociales y reproductivas de esta especie. La trama es muy diversa, con variedad de puntos de vista y con raciones de acción y tensión muy bien dosificadas para crear un producto adictivo, muy difícil de dejar a medias. La historia es cruda, con poco espacio a las concesiones, y a la autora no le caen los anillos cuando ha de hacer que sus protagonistas lo pasen mal. Aunque es una historia independiente creo que se disfruta y entiende mejor con la lectura de su historia “gemela” Los dioses de Amarán.
Durante la Hispacón también se otorga el premio Domingo Santos de relato, y el ganador de este año ha sido Sergio Mars, con Ruedas dentadas de un reloj imaginario. Es un relato muy divertido con una premisa muy interesante basada en que la astrología tiene fundamentos científicos. Los astrólogos son profesionales reputados con un papel parecido al de los abogados y la fecha y hora de nacimiento debe ser el secreto mejor guardado para evitar que nadie pueda realizar tu carta astral con exactitud. El autor utiliza esta premisa para reflexionar sobre la predestinación y el libre albedrío, con un par de protagonistas que salen de la norma habitual de la sociedad que representa el autor, un astrólogo que no puede hacerse una carta astral, y una famosa cuya fecha y hora de nacimiento son conocidas. Una lectura muy recomendable, aunque creo que tenía más recorrido y que había material para hacerla más larga y convertirla en una novela corta.

En noviembre también se otorgaron los premios Ictineu en el marco de la primera Catcon. El relato ganador fue L’indigent, de Carme Torras, originalmente publicado en la antología Deu relats ecofuturistes, de Males Herbes, y que podréis encontrar en este mismo número de SuperSonic en castellano con traducción de Alexander Páez. La historia está situada en un futuro cercano, con problemas ecológicos derivados del consumismo, y, como es habitual en las obras de la autora (con las que creo que este relato guarda una relación estrecha), los robots tienen un papel muy importante. Si estáis leyendo este artículo tenéis este fantástico relato a unas páginas de distancia, así que ya estáis tardando.
El premio al mejor relato traducido fue para LS Johnson, una autora que era desconocida para mí, con el relato Vacui Magia, traducido por el jovencísimo Edgar Cotes y que apareció en la revista Catarsi nº 18. La historia, escrita en forma de pasos para realizar un sortilegio, explica cómo una bruja intenta cumplir uno de los deseos de su madre antes de que muera. Enternecedor y emotivo, aunque muy duro. Una nueva autora a tener en cuenta.

Para terminar, en diciembre se otorga el Alberto Magno, un premio que, casi siempre, es sinónimo de gran calidad. La novela ganadora fue Porque ellos heredarán la Tierra de J.A. Menéndez, un habitual en el palmarés de este premio. He leído las tres obras que ha publicado este autor, y se nota una gran evolución en su forma de escribir y en el planteamiento de las historias. El desencadenante de la trama es la investigación de una cura contra el Parkinson basada en una red neuronal artificial subcutánea denominada malla de Henderson. El artefacto funciona, pero de una manera un poco extraña. Debido a problemas de subvención la tecnología se escapa del control de su creadora y cae en las manos de una poderosa corporación internacional que la acabará distribuyendo a nivel mundial de forma gratuita.
Me ha encantado como el autor encaja todas las piezas del puzle, como domina el ritmo de la narración, aunque utilice dos tramas separadas por unos treinta años, y como consigue sorprender al lector con un par de giros imprevistos. Para ponerle una pega, yo hubiese preferido un enfoque diferente del final, más acorde con el tono general de la historia, pero la novela igualmente es genial, un premio merecidísimo.

La cosecha a nivel nacional ha sido buena, a ver qué pasará en los premios internacionales. En próximos números de la revista lo comentaremos. Salud, y buenas lecturas.

dissabte, 10 de març del 2018

Tres novelas breves - II

Hoy toca otra entrada sobre uno de mis formatos preferidos, la novela breve. Acostumbro a realizar estas entradas agrupando novelas breves de la misma editorial, pero en este caso las tres que voy a comentar sólo tienen en común su longitud. 

En El retroceso Javier Beltrán nos ofrece una historia sobre viajes en el tiempo, pero desde un punto de vista original y sorprendente en una historia narrada en primera persona. ¿Verdad que seria fantástico poder volver atrás en el tiempo sabiendo lo que va a pasar? Hay mucha literatura sobre este tema, pero... ¿y si el viaje no es instantáneo, y cuando retrocedes vives todo lo que has vivido pero marcha atrás? ¿Y si hay alguien que también tiene ese poder, y cuando él retrocede, tu también y te desmonta la vida que has creado con tus maniobras temporales? Creo que con estos parámetros este don se vuelve más una maldición que una ventaja.
La premisa es muy interesane, pero el resultado final de la historia no es del todo satisfactorio. Creo que el autor ha desaprovechado una buena idea dando demasiadas vueltas a la parte inicial y acelerando demasiado la trama en la parte final, que era la más interesante y la que daba más juego. Una lástima.
Es una historia autoeditada, y el problema radica en que se nota que le falta una corrección de ritmo y estilo, seguramente la parte más floja de la novela. En una historia más larga esto podría lastrar mucho más la experiencia lectora, pero siendo una novela breve no es un factor muy grave.

Porque ellos heredarán la Tierra es la tercera novela breve que ha escrito J.A. Menéndez, y es la ganadora del prestigioso certamen Alberto Magno de 2017. Las otras dos también fueron galardonadas en 2013 y en 2015, aunque esta es la que más me ha gustado de las tres, se nota la evolución  del autor.
El desencadenante de la historia es la investigación de una cura contra el Parkinson basada en una red neuronal artificial subcutánea denominada malla de Henderson. El artefacto funciona, pero de una manera un poco extraña. Debido a problemas de subvención la tecnología se escapa del control de su creadora y cae en las manos de una poderosa corporación internacional que la acabará distribuyendo a nivel mundial de forma gratuita.
Me ha encantado como el autor encaja todas las piezas del puzzle, como domina el ritmo de la narración aunque utilice dos tramas separadas por unos treinta años, y como consigue sorprender al lector con un par de giros imprevistos. 
Para ponerle una pega, yo hubiese preferido un enfoque diferente del final, más acorde con el tono general de la historia, pero la novela igualmente es genial, un premio merecidísimo.

Felicidad Martínez es una habitual en mi lista de lecturas. En Despertares, publicada en la nueva colección de novelas breves de Sportula, se introduce en el universo literario del Metaverso, creado por Víctor Conde. Hasta este momento no había leído nada de este universo, y durante la lectura me he quedado con la sensación de que me estaba perdiendo alguna cosa, de que me faltaba alguna referencia con la que hubiese disfrutado más de la historia. Siempre me pasa en este tipo de situaciones.
No sé si algunos de los aspectos que más me han gustado de la trama, como el aspecto religioso que adquieren las leyes científicas, son mérito de la autora o ya estaban presentes en las novelas originales.
Dejando a un lado este aspecto más personal relacionado con mis fobias lectoras, la lectura es muy entretenida y adictiva, aunque el final es demasiado apresurado para mi gusto. He disfrutado más con otras obras de Felicidad, pero igualmente os recomiendo esta novela 

dissabte, 19 de març del 2016

Tellus y Como un rayo en la tormenta - J.A. Menendez

Los que seguís habitualmente el blog ya sabéis que tengo cierta debilidad por el premio más veterano de la ciencia ficción española, el Alberto Magno. Gracias a seguir este premio descubrí a autores como Santiago García Albás, Jose Antonio Cotrina, Javier Castañeda... incluso le dediqué una de mis colaboraciones con la revista Supersónic, Lo bueno si breve...

Tellus
Estoy muy pendiente de las novelas ganadoras cada año y intento adquirirlas si se publican. Recientemente han aparecido un par en la plataforma Lektu del mismo autor, J.A. Menéndez, que paso a comentar.
Tellus ganó el segundo premio el año 2013. Es una historia de ciencia ficción de corte clásico, pero narrada des de un punto de vista moderno. La comunicación con una misión tripulada a Marte se ve interrumpida y sus tripulantes se dan por muertos. Varios años después, en medio de un clima de inestabilidad política y con muchos conflictos internacionales, una càpsula tripulada aparece en medio de la sede de las naciones unidas. De ella desciende un robot, que representa a los habitantes robóticos de Marte, y que pide unirse a las naciones unidas.
El argumento es muy interesante, y algunos de los protagonistas muy carismáticos, pero creo que la historia no acaba de estar bien conjuntada. Es demasiado ambiciosa para un formato de novela breve. El final es muy precipitado, y algunas explicaciones quedan en el aire. Le faltan páginas. Tampoco encuentro acertado el uso del lenguaje, demasiado coloquial en algunos casos.
Como un rayo en la tormenta.
En cambio Como un rayo en la tormenta, ganadora de la edición del 2015 es perfecta para el formato de novela breve, y es una historia redonda, sorprendente y muy original. 
Las protagonistas son una cocinera y una bailarina...bueno, os situaréis más si os digo que son una fabricante de drogas y una stripper. Aquí si que pega el lenguaje coloquial.
Narrada des del punto de vista de la cocinera la historia nos cuenta como evoluciona su relación. No quiero explicar nada más para no arruinar la experiencia lectora, llena de giros inesperados y sorprendentes. Es de esas historias que se disfruta más en una relectura una vez conoces el final; se escapan menos detalles.
El precio de la edición digital en Lektu es un regalo, os lo recomiendo sin reservas.

La verdad es que los dos relatos son bastante diferentes en temática y estilo, casi parecen escritos por manos diferentes. Esto demuestra la versatilidad del autor, uno más a seguir en la infinita lista.