Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris John Varley. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris John Varley. Mostrar tots els missatges

dissabte, 29 de setembre del 2018

Irontown Blues - John Varley

Soy un gran fan de la obra de John Varley. Su universo de los ocho mundos (en el que ha ubicado diversos relatos y cuatro novelas) me resulta fascinante. En parte es porque lo descubrí por casualidad, sin ninguna referencia previa cuando pedí prestada en la biblioteca la novela Playa de Acero. El derroche de imaginación y la variedad de situaciones que se plantean en la trama me atraparon, y conecté muy fácilmente con el estilo del autor y su sentido del humor. 
Más adelante leí Y mañana serán clones (una novela también muy interesante) y El globo de oro (seguramente la más floja de las tres).  Las tres historias suceden en el mismo universo y están ligeramente conectadas, pero se pueden leer de manera independiente sin ningún problema.
La premisa de los ocho mundos es que unos alienígenas invadieron la Tierra para salvar a la auténtica vida inteligente del planeta: los cetáceos. Para ello casi exterminaron sin mucho esfuerzo a los humanos residentes en el planeta, pero no molestaron a los pocos humanos que había en las incipientes y dependientes colonias humanas en el sistema solar. Después de muchos años de penurias y esfuerzos la humanidad está instalada en muchos planetas, satélites y planetas menores, con una cultura más o menos común, aunque con particularidades. 
Una de las cosas que más me atrae de este universo es la filosofía de libertad y la capacidad de cambio que tienen los seres humanos. Las modificaciones corporales están al orden del día (incluso el cambio de sexo), la libertad de creencia, incluso la libertad de escoger en que tipo de ambiente simulado quieres vivir (las Disneylandias, uno de los aspectos que más juego le da al autor en sus historias).
Hace unos años leí en el blog de Jean Mallart que Varley planeaba escribir una cuarta novela en esta ambientación, Irontown Blues, y la coloqué rápidamente en mi punto de mira con mucha expectación. Con toda la pena de mi corazón y contra todas mis ganas debo decir que no me ha convencido y considero que es la más floja de todas. Aunque presente los ingredientes que tanto me gustaron en otras de sus obras, creo que no están bien conectados, y la historia es mucho más simple. La brevedad de la novela tampoco ayuda, cuando uno de los puntos fuertes de sus historias son los detalles de la ambientación y las sorpresas que generan. Creo que en algunos momentos peca de precipitación, sobre todo en la resolución de la historia.
Los protagonistas son un par de investigadores privados que viven en la Luna: Bach, un antiguo policía traumatizado por uno de los sucesos que se narra en Playa de Acero, y Sherlock, un sabueso modificado genéticamente. La trama empieza con la clásica llegada de una mujer a su oficina para ofrecerles una investigación, en este caso, sobre un malhechor que infecta deliberadamente a otras personas con una enfermedad incurable parecida a la lepra. La investigación dirigirá a nuestros protagonistas al suburbio de Irontown, donde campan a sus anchas todos los fuera de la ley.
La historia tiene un tono de novela negra y sigue la investigación de los protagonistas, alternando con la historia de Bach y la narración de los sucesos que llegaron a causar su trauma. He comentado previamente que las tres anteriores novelas no estaban conectadas entre sí, en este caso ésta si que está muy relacionada con Playa de Acero y, si no conoces la historia (o no la recuerdas), creo que lo que se narra en Irontown Blues puede llegar a ser confuso en algunos momentos. 
Un punto muy original es que incluye el punto de vista de Sherlock, el sabueso, gracias a la figura de una traductora de pensamientos y sensaciones caninas. La verdad es que es un aspecto divertido, sobre todo en lo que hace referencia a los olores o cuando la traductora incluye notas a pie de página, pero incluso este aspecto me ha acabado cansando un poco al final.
En fin, es una historia entretenida y breve y, si os gusta el universo de los ocho mundos, no creo que llegue a molestaros su lectura. A los muy fans puede que os decepcione un poco, como me ha pasado a mi. Si no habéis leído nada de Varley, no os aconsejo que empecéis por aquí. He leído otras obras del autor recientes y no relacionadas con este universo y tengo la sensación que sus historias son cada vez más ligeras. Entretenidas y divertidas, si, pero no me dejan poso como me pasaba con sus obras anteriores. No me convence esta evolución en su escritura, pero voy a continuar pendiente de todo lo que publique: los buenos ratos que me ha hecho pasar lo merecen. 

divendres, 1 de desembre del 2017

Novedades esperadas para 2018

Como cada año por estas fechas toca la entrada de las novedades esperadas para el año que viene (la quinta de este estilo ya... como pasa el tiempo). Después hago lo que me parece y leo lo que me apetece, pero me gusta organizarme las lecturas, y los habituales ya sabéis que soy un enfermo de las novedades editoriales.
Este tipo de entrada es más fácil hacerla sobre novedades escritas en inglés, aunque este año también voy a hablar de algunas traducciones anunciadas y esperadas. Lamentablemente hay poca información sobre proyectos editoriales escritos originariamente en castellano o catalán. Lo que es seguro es que van a caer varias novelas cortas de la editorial El transbordador y de la editorial Cerbero, como este año, y la antología Alucinadas IV, un proyecto al que tengo cierto cariño. Tampoco voy a dejar escapar las dos antologías que va a publicar simultáneamente Mariano Villarreal: El viento del sueño y otros relatos de fantasía y ciencia ficción y Ciudad Nómada y otros relatos de ciencia ficción contemporánea. También estoy intrigado por la finalización de la serie Crónicas del Fin, escrita a cuatro manos por Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina, así que cuando se hayan publicado las dos partes que quedan, será lectura obligada.

La editorial Tor seguro que va a depararnos sorpresas interesantes en su colección de novela corta. Las que tengo marcadas en mi agenda son terceras partes de sagas muy premiadas en los premios internacionales y cuyas primeras partes se van a a publicar en castellano este año: la de Wayward Children de Seanan McGuire (que va a publicar Lee Runas) y la de Binti, de Nnedi Okorafor (que va a publicar la joven editorial Crononauta: mucha suerte). 
Hablando de terceras partes, Ian McDonald va a cerrar su fantástica saga sobre nuestro satélite con Luna: Moon Rising, que con toda seguridad publicará traducida la editorial NOVA. También espero con ganas la conclusión de la saga de Los dioses dormidos, de Sylvain Neuvel, aunque la publicación en castellano de esta saga, debido al cierre de la editorial que publicó el primero, Stella Maris, la veo más difícil.

Este blog no sería el mismo si no comentase un par de novelas de Scalzi cada año. Head on, la segunda parte de la interesante Lock In, está prevista para este año. La cuota de autores asiáticos también la tengo prevista: se va a traducir al inglés Ball lightning, una nueva novela de uno de mis autores favoritos, Cixin Liu. Y tengo curiosidad por ver como se desenvuelve Paolo Bacigalupi con la fantasía con la novela The Tangled Lands, escrita a cuatro manos con Tobias S. Buckell.
Con la ciencia ficción soy más atrevido, pero con la fantasía épica soy más conservador y me centro mucho en autores que ya conozco. Adrian Tchaikovsky está publicando a un ritmo imparable (casi parece Sanderson). Voy a intentar terminar la saga de Echoes of the Fall con su tercera entrega, The Hyena and the Hawk, y voy a estar pendiente del inicio de una nueva saga de estilo Grimdark con la novela Redemption's Blade. También tengo ganas de regresar al universo de Malaz con la conclusión de la saga Path to Ascendancy de Ian C Esslemont, y voy a estar muy atento a la publicación de una nueva saga escrita por Steven Erikson situada después de los sucesos de la saga principal. Y Winds of Winter, claro, aunque voy perdiendo las esperanzas...la he comentado como novela esperada en las cinco entradas que he hecho de este estilo.
En lo referente a traducciones, la cosa promete. Este año he dejado pasar algunas lecturas a las que tenía ganas cuando he sabido que se traducían. Aparte de las que ya he comentado  anteriormente espero con muchas ganas la continuación de la saga The Expanse y El Portal de los Obeliscos, de N.K. Jemisin, publicadas ambas por NOVA. También voy a estar muy atento a las publicaciones de Insolita: El largo viaje a un pequeño planeta iracundo de Becky Chambers y Too like the lightning de Ada Palmer son dos novelas que hace tiempo que tengo en la lista de pendientes. También estoy convencido de que la publicación de la antología de relatos de Liu Cixin The Wandering Earth por parte de Apache va a ser un bombazo editorial.

Revisando la entrada me doy cuenta de que soy un consumidor empedernido de sagas...no me lo esperaba francamente, estaba convencido de que mis hábitos lectores habían cambiado. Veo que la mayoría de libros que estoy esperando este año son terceras partes, así que, para variar, para terminar comentaré el que seguramente espero con más ganas, que es... una cuarta parte de una saga, la de los Ocho Mundos, de John Varley: Irontown Blues, un libro que no tiene nada que envidiar a Winds of Winter en lo que a años de espera se refiere.

Espero que el 2018 sea un año lleno de buenas lecturas. Estad atentos al blog, que en breve publicaré la entrada del cuarto aniversario, con un jugoso sorteo.

dilluns, 9 de juny del 2014

Y mañana serán clones - John Varley

Entré en contacto con la obra de John Varley de casualidad, cuando ya hace muchos años, buscando novelas de ciencia ficción en la biblioteca de mi ciudad, descubrí la versión de NOVA de la novela Playa de acero. El bibliotecario, un amigo, me comentó posteriormente que sólo 3 o 4 personas habían cogido prestado el libro. Casi sin querer y con un poco de escepticismo me introduje en el fantástico universo de "Los ocho mundos" (que engloba tres novelas y un puñado de relatos) que me enganchó totalmente y al que me gusta volver de vez en cuando. La re-edición de "Y mañana serán clones" por la Factoría de Ideas me ha servido como excusa esta vez.

El universo creado por Varley recibe este nombre porque los seres humanos ya no viven en la Tierra, sino que viven desperdigados por diferentes cuerpos del sistema Solar (Mercurio, Venus, Luna, Marte, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón y algunos de sus satélites). La causa es que unos alienígenas, los Invasores,  llegaron a la Tierra en 2050 para salvar a los verdaderos seres inteligentes de nuestro planeta según su punto de vista: los grandes cetáceos. Para tal cometido no dudaron en destrozar toda actividad humana, aunque no atacaron directamente a las personas. Millones de personas murieron, y la humanidad desapareció de su planeta de origen. 

Afortunadamente la humanidad estaba bastante más avanzada de lo que cabría esperar en esa época, ya que otros alienígenas desconocidos habían enviado mensajes vía láser que contenían gran cantidad de conocimiento sobre ingeniería, genética, anatomía, ciencias planetarias...permitiendo que la humanidad pueda sobrevivir en otros cuerpos del sistema solar. Esta línea de información es denominada La linea de emergencia de Ofiuco (The Ofiuchi Hotline, el nombre original de la novela. Mejor no entrar en la traducción del título...). En Júpiter resulta que también hay vida inteligente (muy parecida a los Invasores), y los humanos no pueden acercarse al planeta ni a sus satélites, pero se les permite vivir en el resto de cuerpos del Sistema Solar sin ser molestados. Así como cada mundo y satélite tiene sus características diferenciales, sus pobladores humanos también, no a nivel físico, pero si a nivel de conducta, moda y carácter predominante. Un ejercicio interesante de correlación.



La novela nos narra las aventuras de una ingeniera genética, Lilo, condenada a muerte por haber "jugado" con el ADN humano, y las de varios de sus clones mientras es obligada a hacer misiones secretas para una organización política que pretende recuperar la Tierra de manos de los Invasores. 
Es una novela de ideas. Ideas geniales y con un sentido del humor bastante ácido característico de Varley: modificaciones anatómicas, cambios de sexo, alimentos transgénicos hasta el extremo (árboles bananacarne: ahí lo dejo), uso de micro agujeros negros,... 
Destaco un par de puntos. Primero el análisis de las diferencias existentes entre clones del mismo individuo si se realiza el copiado de memoria en un momento o otro. Cada clon tiene su personalidad.  
En segundo lugar la existencia de las "Disneylandias": hábitats simulados que recrean paisajes terrestres : el desierto, la selva amazónica, incluso algunos temáticos como el Far West. En este primer libro no acaba de sacar jugo a estos hábitats, pero si lo hace en las novelas posteriores.

La novela tiene mas de 35 años y es la primera publicada por Varley, pero ha envejecido espectacularmente bien. Estoy convencido que muchos de los futuros lectores que no se fijen en la fecha de publicación la considerarán contemporánea. 
Y mañana serán clones es la primera novela de las ubicadas en el universo de los ocho mundos. La siguen "Playa de Acero" (la mejor, en mi opinión. Varley volvió a este universo quince años después, como un escritor mucho mas maduro, y se nota) y "El globo de oro". Aunque son novelas independientes recomiendo respetar el orden de escritura. 

Esta nueva edición incluye el relato ganador del Hugo y el Nébula " La persistencia de la visión" , que no tiene nada que ver con este universo. Aunque es un cuento muy premiado, no es de los mejores de Varley según mi opinión. 
Si no os he convencido todavía os sugiero leer o escuchar (altamente recomendado) el relato gratuito "Just another perfect day" para entrar en contacto con lo que os puede ofrecer Varley, uno de mis escritores favoritos.