Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Pilar Martínez Tello. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Pilar Martínez Tello. Mostrar tots els missatges

divendres, 24 de maig del 2024

Para aprender, si la suerte nos sonríe - Becky Chambers

NOTA: Actualizo un poco la entrada que realicé hace cuatro años cuando leí esta fantástica novela en inglés debido a su publicación en castellano por la editorial Crononauta, con traducción de Pilar Martínez Tello.

Para aprender, si la suerte nos sonríe
 no es mi primer contacto con la obra de Becky Chambers. Hace unos años leí la versión en castellano que publicó Insólita con traducción de Alexander Paez de la primera novela del universo de los WayfarersEl largo viaje a un pequeño planeta iracundo. Es una novela con algunos planteamientos muy interesantes, divertida, emotiva a veces y con un tono optimista que es poco usual en la ciencia ficción, aunque cada vez hay más productos de este estilo. Aunque la lectura me gustó no me motivó lo suficiente para buscar las otras dos novelas situadas en este universo. La pila ya es suficientemente alta. Pero sí que me interesé por una novela corta nominada al Hugo y no relacionada con las anteriores, después de ver los comentarios elogiosos de varios de mis compañeros. Coincido con ellos; la devoré en un par de sentadas, atrapado por las variadas situaciones, preocupado por los protagonistas y gozando con algunos momentos de sense of wonder relacionados con la ciencia que hacía tiempo que no encontraba en una novela. 

La historia se centra en el viaje de exploración de una nave tripulada al sistema planetario de una estrella situada a varios años de viaje de nuestro planeta. El objetivo es explorar algunos cuerpos del sistema y buscar, identificar y catalogar las posibles especies vivientes, intentando afectarlas lo menos posible. Una de las tripulantes envía un diario narrado en primera persona a la Tierra  de las actividades y sensaciones de la tripulación y de sus descubrimientos. Me ha gustado mucho por la originalidad de como enfoca algunos aspectos científicos relacionados con un posible viaje espacial: la forma en que la tripulación sobrevive durante el viaje en un estado de aletargamiento, o como son los primeros pasos al despertar, tanto a nivel psicológico como físico. El aspecto más destacable, es la opción por la que la autora apuesta  para que los astronautas sobrevivan a las diferentes condiciones del viaje espacial y de los exoplanetas que van a visitar. Una opción basada más en los cambios de las características biológicas de los humanos que en aspectos tecnológicos. Este enfoque me ha recordado en algunos momentos al que escoge Peter Watts en varias de sus novelas, pero con la diferencia que aquí estas modificaciones son reversibles y dan mucho más juego.

Uno de los principales méritos es como consigue presentar una importante variedad de escenarios y de situaciones sin dejar de lado la caracterización de los cuatro personajes y de sus relaciones. Es muy difícil conseguirlo en una novela tan corta. Creo que ha desperdiciado ideas para poder ofrecer un libro más largo o más de un producto, pero no seré yo quien se queje, ya que el resultado final es muy satisfactorio.
También me ha parecido muy original el enfoque de la difícil relación de contacto con el planeta Tierra, con unos 14 años de desfase temporal. 

En fin, que me ha encantado hasta el título, rimbombante como todos los de la autora, una vez que sé de donde procede. Os la recomiendo sin duda alguna. En mis entradas acostumbro a indicar algunos aspectos negativos de los libros que leo, pero a este el único pero que le voy a reprochar es su longitud, ya que me he quedado con ganas de más. La situación queda cerrada de manera satisfactoria, una continuación no es necesaria, pero sí que hay posibilidades a explorar y aquí contaréis con un lector interesado. 
En la entrada original comentaba que estaba convencido de que aparecería pronto traducida en castellano. Ha tardado unos años, y primero se ha publicado la  versión en catalán, pero me apunto un tanto. 
La narradora al final plantea una pregunta, y le diría que , sin duda alguna. Intentaré hacerle llegar mi respuesta, y dentro de 30 años ya os contaré lo que le ha parecido.

Otras opiniones de la novela: Donde termina el infinitoFantastica ficción

diumenge, 5 de novembre del 2017

Tiempo extraño - Joe Hill

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación en castellano de la novela por Nocturna ediciones, con traducción de Pilar Martínez Tello.

Hace unos meses comentaba en el blog la primera novela que había leído de Joe Hill: Fuego, la traducción de The Fireman. Tenía curiosidad por conocer la obra del hijo del autor con el que pasé tan buenos ratos en mi adolescencia. Esta curiosidad se está convirtiendo en un problema cuando leo a Hill, ya que, de manera involuntaria, no consigo leer las historias del hijo sin pensar en las del padre, y encima las comparo. Soy consciente que es totalmente injusto, pero de verdad que no puedo evitarlo. 
Hoy voy a comentar Strange Weather, una recopilación de cuatro novelas breves. Lógicamente lo primero que me vino a la cabeza es uno de mis libros preferidos de King, Las cuatro estaciones, también formado por cuatro novelas breves, entre las cuales están las mejores del escritor de Maine según mi criterio. Voy a intentar comentar las de Hill sin hacer comparaciones, pero va a ser difícil.

De las cuatro novelas dos me han gustado, sin más, una me ha encantado, y una me ha parecido muy floja, por lo que la valoración final del conjunto es de notable bajo.
El estilo de Hill me gusta: el ritmo tranquilo, el humor ácido, la tensión que consigue imprimir, la importancia que da a hechos sencillos de la vida cotidiana... Las cuatro historias son homogéneas  en este aspecto. También tienen en común que los protagonistas son personas normales, sin ninguna aptitud especial, y que se ven inmersas  en situaciones inesperadas para las que no están preparadas. 

La primera de las novelas se titula Instantánea y la protagoniza  un  adolescente con problemas de obesidad. La mujer que le cuidaba de pequeño parece que es víctima del Alzheimer, pero nuestro protagonista descubre que su pérdida de memoria es debida a que un personaje misterioso tiene una extraña máquina de fotografiar estilo Polaroid que borra los recuerdos. La trama, aunque con ritmo pausado, ha conseguido mantenerme en tensión, y tiene algunos giros que me han sorprendido; esperaba que hubiese seguido otros caminos. El concepto de la máquina de hacer fotos que borra recuerdos tengo la sensación que lo he leído en algún otro relato, pero no he conseguido recordar cual.

La novela que más me ha gustado es Cargado. Es una historia coral que trata sobre dos de los problemas más importantes que tiene la sociedad americana: la facilidad que tienen para conseguir armas de fuego y la discriminación racial. Juega mucho con las casualidades, con el hecho de estar en el sitio equivocado en el momento incorrecto, y las consecuencias que ello conlleva. Aunque es claramente un alegato contra la tenencia de armas, en algunos momentos tiene tan mala leche que me ha hecho dudar de la opinión del autor, y el final es espectacular.

En el aire es la novela que desentona en el conjunto. Un joven músico se tira en paracaídas para impresionar a una amiga con la que quiere establecer una relación, y se queda atrapado en una extraña nube. Aunque tiene algunos momentos interesantes la lectura es desconcertante, no le he encontrado el sentido a la historia en ningún momento. Me ha interesado más la parte de la trama que narra cómo se conocen los personajes y cómo el protagonista se enamora que la parte más fantástica que sucede en la nube, con eso ya os lo digo todo. 

Lluvia es la última novela (y si, lo primero que me vino a la cabeza fue La Niebla) y presenta una historia de estilo post-apocalíptico en la que el factor desencadenante del caos es una lluvia formada por cristales en forma de aguja. El planteamiento es original, la historia interesante y entretenida, pero el desenlace apresurado. Creo que pedía un poco más de extensión para acabar de ser redonda, y no me ha gustado como ha encajado las piezas, demasiadas coincidencias y casualidades. 

En resumen, dos novelas correctas pero que no me han marcado, una muy floja que provoca un bajón en el ritmo de la colección y una de excelente que la compensa. El conjunto no me ha convencido del todo, pero hay detalles interesantes que me inclinan a recomendaros que, si tenéis oportunidad, le echéis un vistazo.

dilluns, 8 de maig del 2017

Fuego - Joe Hill

Este libro me ha demostrado como han cambiado mis hábitos lectores. Hace diez años me hubiese encantado, hubiese disfrutado sus casi ochocientas páginas y seguramente me hubiese quedado con ganas de más. Era fan de los grandes volúmenes y de las sagas interminables. Ahora no; me he habituado a la narrativa breve y a novelas de 400 páginas como mucho, y la lectura de este tocho se me ha hecho laaaaarga (aunque puede que haya influído que lo he leído en inglés). Pero no lo he abandonado, ha sido capaz de tenerme suficientemente enganchado para ir retomando la lectura y no dejar colgada la historia, aunque considero que es un libro muy irregular, y si no llega a tocar el tema post-apocalíptico, una de mis debilidades, no se yo qué hubiese pasado.
Fuego narra una situación post-apocalíptica. En este caso el factor que elimina a gran parte de la humanidad y destruye su estructura social es el fuego, pero un fuego creado por una infección fúngica que provoca que las personas infectadas estallen en llamas en la parte final del proceso infeccioso. 

El planteamiento es original. Medio país está en llamas, y las personas infectadas, con manchas externas muy visibles y llamativas, son perseguidas y confinadas en hospitales o campos de retención. La protagonista es Harper, una enfermera que ayuda voluntariamente en los hospitales hasta que descubre que está infectada, y que también está embarazada. Seguiremos su periplo y sus aventuras mientras intenta sobrevivir a la infección, y al que acaba siendo el principal enemigo del ser humano en situaciones como esta: el propio ser humano. Como buena obra post-apocalíptica lo más importante es cómo cambian las relaciones entre las personas, cómo nos podríamos convertir en seres totalmente diferentes a lo que somos ahora en una condición tan complicada como la que plantea la novela. Aunque hay algún rayo de esperanza, la visión de Hill es totalmente pesimista.  
Me ha gustado mucho la parte en que justifica científicamente la infección y su proceso, cómo se ve afectada por la situación hormonal del paciente, y cómo ciertas situaciones sociales pueden afectar a la fisiología humana. Lo ha relacionado muy bien.

La novela tiene dos grandes inconvenientes. Por un lado la narradora omnipresente. Creo que la historia hubiese mejorado si la hubiésemos visto desde diversos puntos de vista. Tantas páginas siguiendo los pensamientos y acciones de la misma protagonista cansan un poco. El segundo problema es la longitud, como ya he comentado anteriormente. Le sobran fácilmente 200 páginas. La trama es muy irregular, alterna momentos de tensión máxima, con ideas brillantes y escenas sobrecogedoras con escenas aburridas, monótonas y de las que se podría prescindir perfectamente, sobre todo en la parte central de la novela, aunque las últimas cien páginas acaban compensándolo y las he leído con el corazón en vilo.

Otro de los factores que han influido en que haya leído la novela era mi curiosidad por comparar la obra del padre y el hijo. Joe Hill es hijo de Stephen King, cuyas novelas devoré en mi adolescencia, leía todo lo que publicaba, que en esos tiempos era muchísimo (y no todo de calidad). Ahora lo tengo muy abandonado y desconozco su obra más reciente, pero quería ver si encontraba reminiscencias de su estilo en la obra de su hijo. Hay algunos puntos de conexión: los matrimonios fallidos, las referencias musicales, secundarios con mucho peso y muy bien trabajados, la paginitis... pero en el fondo son estilos muy diferentes. Creo que Fuego no resiste la comparación con la obra post-apocalíptica más famosa de King, La Danza de la Muerte (una de mis favoritas), aunque sé que la comparación es injusta. 
En España la va a publicar Nocturna Ediciones, con traducción de Pilar Martínez Tello. No sé como será la edición, pero si que considero un acierto haber cambiado el título original de la historia, The Fireman, por Fuego

En definitiva, una novela excesivamente larga para mi gusto, pero que contiene escenas brillantes y momentos memorables. Lástima que estén entre algunas situaciones de relleno. Si os van las historias que duran mucho, con tensión, emoción y un fuerte peso de las relaciones humanas, esta es vuestra novela.