Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Sofia Rhei. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Sofia Rhei. Mostrar tots els missatges

dijous, 12 d’octubre del 2017

Alucinadas III

Como cada año aparece por aquí la antología de relatos escritos por mujeres Alucinadas. La selección de relatos de esta tercera edición corre a cargo de María Angulo y Elena Clemente. Este tipo de antologías son muy variadas y irregulares por definición, ya que cada autora ha elegido el tema a tratar y lo único que tienen en común los relatos es el género de su autora. Después de un sorprendente y original Alucinadas I vino un más flojo Alucinadas II , y en esta tercera edición todavía voy a destacar menos relatos que en la segunda. Puede que los relatos no me hayan gustado debido a la poca coincidencia de gustos con las personas que hacen la selección, o también puede ser que las autoras tengan más escaparates en los que publicar y los relatos que han llegado para ser escogidos sean más flojos en general. También me quedo con la sensación que la distribución de las historias no es muy acertada: voy a destacar cuatro relatos, los dos primeros y los dos últimos. Creo que hubiese sido mejor repartirlos entre los otros.

Cada año hay un relato ganador de la convocatoria, y esta es la primera vez que lo destaco entre el resto y coincido con las antólogas que es el mejor de la antología. La teoría del todo y la nada, de Mariana Rodríguez Jurado es un relato sobre universos paralelos muy duro, triste, que toca la fibra, con un estilo muy interesante basado en fragmentos muy cortos que alternan explicaciones científicas con la trama. 
Sofía Rhei es la única autora que ha aparecido en las tres antologías. En El grupo que lo controla todo vuelve a tocar su tema fetiche, el lenguaje (creo que ya debe tener material suficiente para hacer una antología de relatos que sus fans estamos esperando). En este caso el relato está situado en una competición para elegir el que se convertirá en el lenguaje universal de la galaxia. La historia derrocha imaginación y está llena de detalles muy divertidos.
Chus Álvarez nos presenta en Chapa una cruda historia de policías en un futuro no muy lejano. La ambientación me ha gustado mucho (modificaciones corporales, cyborgs, un califato del que llegan refugiados que tienen que pagar la deuda de su viaje...), aunque no entre mucho en detalles se nota que está bien pensada y trabajada. Pero lo que más destaco es el esfuerzo de la autora por recrear un posible lenguaje del futuro con argot, coloquialismos... no creo que haya sido fácil escribir esta historia. Me quedo con ganas de conocer más  de este universo.
Si existiese esa caricatura de feminista castradora y radical que quiere tener a los hombres sojuzgados bajo su bota el relato Tres, de Elia Barceló, representaría su sueño más húmedo. Con la maestría que la caracteriza la autora nos presenta una sociedad polarizada dominada por las mujeres en la que los hombres les pertenecen y tienen una función ornamental, sexual y, a veces, reproductiva. Se me ha hecho corto, creo que la historia daba como mínimo para una novela corta.

En definitiva, una colección de relatos irregular en conjunto, pero con algunos relatos muy interesantes que ya hacen que comprar la antología valga la pena. En formato digital está a un precio muy asequible. Continuaré pendiente de esta iniciativa y espero que el año que viene Alucinadas IV aparezca por aquí. 

divendres, 12 de maig del 2017

3 novelas cortas de la editorial Cerbero

Comentaba en una entrada anterior que en los últimos tiempos han aparecido diversas editoriales que están revolucionando el panorama editorial del género. La editorial Cerbero es una de ellas. De momento se está especializando en publicar novelas breves de ciencia ficción, longitud que me gusta cada vez más, tanto en formato físico (con una edición muy atractiva) como en formato digital. El precio de los dos tipos de productos es más que correcto.
Las novedades que publican las sacan en grupos de tres. El primer grupo me interesó, pero esperé a ver las reacciones y las críticas para comprar las novelas. El segundo grupo me cautivó desde el momento en que lo vi: por las autoras que publicaban, que son de las que más me interesan dentro del panorama actual, y también por las espectaculares y atractivas portadas de Cecilia G.F
Aunque cada novela tiene entidad y calidad suficiente para merecer una entrada, he preferido mantener el conjunto en que fueron publicadas, y hacer una entrada conjunta.


Los Domori son una tribu de humanos que vive en los bosques y que están en guerra con la sociedad de las abejas. Después de un asalto fallido a su principal colmena, una de sus guerreras es salvada in extremis por un extraño ser que la llevará a una instalación en la que descubrirá sus orígenes y conocerá que es lo que está pasando realmente en nuestro planeta.
Sofía Rhei nos presenta en Domori una visión muy original de uno del los temas clásicos de la ciencia ficción (que no quiero mencionar para evitar spoilers) en una historia que también trata sobre el sentimiento de pertenencia al grupo y la identidad personal, y, aunque de manera más tangencial, sobre uno de los temas que más trata la autora: la comunicación y el lenguaje. Creo que todos los relatos que he leído de Sofía me han gustado, si algún día edito una antología, será de las primeras a las que llamaré.
Aunque la historia se cierra satisfactoriamente, el universo que presenta es tan amplio y interesante que seria una lástima que no lo utilizara para escribir nuevas historias.


Nieves Delgado también presenta un punto de vista original de uno de los temas clásicos de la ciencia ficción, las inteligencias artificiales. En 36 narra la creación, crecimiento y evolución de una IA, diferente respecto a sus otras compañeras porque es la que más interacciona con la humanidad y más curiosidad presenta por lo que le rodea.
La novela tiene un cierto tono frío, aunque creo que está escrita así de forma deliberada. Me han gustado especialmente las diferentes fases del crecimiento y evolución de las IA, y los diferentes recipientes que las contienen en estas etapas hasta que eligen su cuerpo definitivo. 
La autora utiliza estas etapas de maduración y las decisiones que debe tomar la IA para hablar sobre la discriminación de género y racial, y para plantear la cuestión de la identidad.
En el último tercio de la novela el estilo cambia y se narra la historia a través de los mensajes que intercambian los participantes en foros, creo que es un acierto dar este punto de vista a la problemática que se presenta en la historia, y el final me parece redondo.

En la primera parte de CloroFilia Cristina Jurado nos muestra una tierra asolada por un desastre medioambiental: las tormentas de arena asolan la superficie y  los pocos supervivientes se hacinan en las estructuras subterráneas.
La parte principal de la trama transcurre muchos años después en El Claustro, una estructura en forma de cúpula que protege a los últimos supervivientes de la humanidad. Kirmen es un joven diferente a los demás, que ha sido tratado y modificado desde pequeño para convertirse en la última esperanza de la humanidad. Cambiar o morir. A través de flash-backs conoceremos su historia, mientras el se recupera de la última operación.
La historia es cruda, narrada de forma acelerada, con prisas, bastante agobiante, en consonancia con la temática que trata y los problemas que tiene la sociedad que plantea.
La historia deja algún tema en el aire cuya presencia no me acaba de encajar, pero el final me ha parecido sorprendente.


En definitiva, tres lecturas muy diferentes, pero todas muy recomendables, de las que se leen en una sentada. Tres autoras a las que sigo de cerca, y a las que os recomiendo que no perdáis de vista. 
La editorial ya ha publicado la tercera triada de novelas, inaugurando una colección de terror y una de fantasía. Espero que coseche muchos éxitos, estas iniciativas, como lector, se agradecen.

dissabte, 10 de desembre del 2016

Cuentos desde el Otro Lado

No soy nada fetichista, y hasta la edición de este año de la Eurocon no había hecho nunca cola para que algún autor me firmara su obra. No sé si fue el ambiente de la libreria Gigamesh, o el hecho de desvirtualizar a muchas de las personas con las que interactúo con frecuencia por las redes, pero durante la Eurocon me vestí de fanboy y, libro en mano, perseguí a varios de los autores de la antología Cuentos desde el otro lado para que me firmaran la página donde empieza su relato.
 
Lamentablemente sólo hacía unos días que tenía el libro y no lo había podido leer en su totalidad, de forma que sólo pude comentar algunos relatos con sus autores.
Voy a tirar de tópico y dejar ya dicho que esta antología, como casi todas, es irregular por estilos, temáticas y calidad de los relatos. Cumplido este trámite, en el que coincido con las apreciaciones de otros compañeros como La biblioteca del Kraken, Sagacómic y Donde termina el infinito, pasaré a comentar lo que nos diferencia, que es cuáles son los relatos que nos han gustado más y cuáles menos.
Aunque en principio la antología es de literatura new weird, en mi opinión hay relatos de muchos estilos diferentes: ciencia ficción, terror, mitología, fantasia urbana y incluso algunos que no tienen temática fantástica. Muchos tienen en común un tono triste, bastante pesimista, como si no se pudiese abordar historias de este estilo desde el humor.
Debo reconocer que era un poco escéptico, pues este tipo de literatura no es mi estilo preferido, pero el libro me ha sorprendido gratamente; muchos relatos los considero de calidad alta, y creo que ninguno lo calificaría como un mal relato, cosa que tiene mérito en una antología con tantas historias diferentes como esta. Es una lectura muy recomendable y me ha servido para conocer la obra de diferentes autores españoles de los que no había leído nada, y para confirmar que otros son muy buenos en el arte de escribir narrativa breve.
Insisto en que no calificaría ninguno como un mal relato, pero sólo voy a comentar aquellos que me han llegado más y de los que guardo mejor recuerdo. 
Hay relatos redondos, que narran una situación determinada, concreta, y que cuando acaba, te deja satisfecho y no necesitas indagar más en el escenario que ha imaginado el autor. En este primer grupo destacaria el relato La segunda muerte del padre, de Cristina Jurado, quizás el relato que me ha dejado con más mal cuerpo de toda la antología, en el buen sentido de la expresión. Una historia de terror intensa con un final impactante. 
No acabo de encontrarle el punto fantástico al relato de Tamara Romero, La Ballena varada de Kavelbag, que narra una competición entre dos graffitteros, pero me ha interesado mucho la ambientación y me ha gustado el estilo con el que está escrito.
Concha Perea, la editora de esta colección, consigue mezclar de forma satisfactoria un tema tan peliagudo como el maltrato a las mujeres dentro de la pareja con una especulación basada en una tecnología de control y seguimiento. Casandra 38 me parece un buen relato de ciencia ficción, con el añadido de que me ha provocado un sentimiento de pena y una sensación de abandono y soledad, y he empatizado mucho con la protagonista.
Aunque sigue una temática clásica, el objeto que concede deseos y las consecuencias de éstos, el planteamiento y la resolución de El bazar de los deseos, de Nerea Riesco son originales y el relato me ha convencido.

La mayoría de relatos me dejan con la sensación de que forman parte de una historia más grande que se intuye o que el autor muestra superficialmente y cuando terminan te dejan con ganas de conocer más del universo en el que se sitúan. 
En este grupo destaco el alegato antibélico de Guillem López, Nada que objetar, ubicado en una guerra que recuerda la primera guerra mundial, pero con un toque distópico y steampunk muy interesante. 
Manual para deshacerse de extrañas criaturas, un relato de terror con protagonistas infantiles (que siempre ayuda)  es una historia muy adictiva, con una gran protagonista, que sería un desperdicio que sólo protagonizara este relato. David B Gil demuestra que se desenvuelve con soltura en el tecno-thriller, la novela histórica, la fantasía urbana y el terror.
De Sophia Rei sólo había leído relatos de ciencia ficción, la mayoría de ellos relacionados con el lenguaje. En esta antologia presenta un relato muy diferente, que en principio tiene un tono inocente, pero después se vuelve muy oscuro. Aunque el final es un poco brusco, presenta una realidad alternativa sobre las relaciones entre las niñas y las muñecas muy interesante y que estoy seguro que le dará juego para otras historias.
Termino con el relato que más me ha gustado de la antología, seguramente porque está en mi zona de confort, ЕфреМОВ–СТругацкий, de Marc Pastor, traducido del catalán por Antonio Torrubia. El relato se basa en los viajes en el tiempo, pero con un par de premisas muy originales (hecho difícil en un tema tan utilizado en la literatura de ciencia ficción), y está muy bien escrito. Un relato redondo.
En definitiva, una antología sorprendente cuya lectura os recomiendo sin dudas, aunque la mayoría de historias no se sitúe en las temáticas en las que me siento más cómodo. Hay algunos relatos excelentes, otros que no dejan tanta huella, pero en ningún caso dejan mal sabor de boca. En la introducción Concha Perea comenta que cuando acabó de leer todos los relatos le vinieron a la mente series televisivas como Historias para no dormir, o La Dimensión desconocida. Coincido totalmente, si erais fans de este tipo de historias con final sorprendente, esta es vuestra antología.

dimecres, 19 d’octubre del 2016

Entrevista a Sofia Rhei

Hoy os presento una entrevista a Sofia Rhei, una escritora polifacética que escribe poesía, literatura infantil y juvenil y relatos de ciencia ficción, y cuya presencia en cualquier antología o colección de relatos es sinónimo de calidad. He leído varios de sus relatos (de hecho, es una de las autoras que más ha aparecido en el blog), y dado que hace poco que ha publicado su primera novela para adultos, Róndola, en este caso de fantasía, me parece el mejor momento para que podamos conocerla mejor. 

DoE: Gracias por responder a estas preguntas Sofia. Aunque tus relatos han aparecido con frecuencia en el blog a lo mejor hay algún lector que no te conoce. Cuéntanos quién es Sofía Rhei, por favor.
SR: Soy escritora todoterreno, con vocación imaginativa, experimental y especulativa. Empiezo muchos proyectos y consigo disciplinarme para acabar algunos de ellos. Me interesan los juegos, los esquemas, las maquinarias, las fronteras entre las artes y entre los géneros, y creo firmemente en todas las “propuestas para el próximo milenio” de Italo Calvino.


DoE: ¿Eres una lectora habitual de ciencia ficción o fantasía? Si es así, ¿tienes algún referente? ¿Que autores consideras que te han influenciado?
SR: Respecto a los temas, de adolescente leía mucho terror, y buscaba el lado oscuro de la fantasía y la poesía, sentir vértigo existencial, esas cosas. Pero con los años esa búsqueda de sensaciones extremas se ha ido convirtiendo en una curiosidad por las propuestas constructivas, por las ideas capaces de mejorar el mundo. Por eso ahora prefiero leer a Connie Willis, a Stefano Benni, a David Brin, a Esther Friesner, a Paul Magrs, a Joan Aiken, a David Safier, a Terry Pratchett... siento muchísima gratitud hacia los autores capaces de hacerme reír.
Respecto al estilo, creo que muchas cosas que escribo están alimentadas por la lectura de poesía, de teatro o de ensayo. El relato “Céfiro”, por ejemplo, que apareció en Presencia Humana, de Aristas Martínez, no sería así si no me hubiera pasado unos cuántos meses de mi vida obsesionada con Maurice Maeterlinck. 

DoE: Desconozco a muchos de los autores que citas, me apunto los deberes de buscar información sobre ellos.¿Cuánto tiempo dedicas a escribir al dia? ¿Eres caótica o metódica?
SR: Dedico a escribir el tiempo que puedo, el que me permiten las demás obligaciones, como la lectura editorial, la preparación de talleres o proyectos, o hacer la compra y la comida y esas cosas. Llevo 14 años sin televisión, y procuro no empezar muchas series; afortunadamente solo me engancha la comedia y hay muy poca (eso es desafortunado). Si algún día no escribo al menos mil palabras estoy de mal humor, pero eso no quiere decir que siempre consiga escribir sobre lo que debería escribir. Tengo literalmente más de cien proyectos empezados. Es decir, que consigo hilar cierto método a partir de un montón de materiales caóticos que mi mente genera de manera constante.
Soy entrópica por naturaleza, pero me he decantado hacia una forma de expresión, como es el lenguaje, que obliga al orden, cosa que me ayuda mucho.

DoE: Aunque tienes experiencia publicando obras de literatura infantil y juvenil hace pocos días la editorial Minotauro ha publicado tu primera novela para adultos, Róndola. ¿Que encontrará el lector que se adentre en sus páginas?
SR: Siempre me ha gustado mucho la expresión “coser y cantar”, y mi intención ha sido que la lectura de este libro quedara descrita por esa formulación. Es un texto de entretenimiento amable, que busca la complicidad de las chicas y de aquellos chicos interesados en ponerse por un momento en el punto de vista de “las otras”. Como toda parodia, corre ciertos riesgos que pueden ser malentendidos. Recomiendo su lectura a aquellos que busquen un tipo de fantasía algo disparatado, a los que no les importe que algunas cosas sucedan únicamente como pretexto para el humor, y a los que disfruten con libros que no se tomen demasiado en serio a sí mismos.



DoE: Espero que las críticas y las ventas vayan muy bien. Supongo que debes estar liadísima con la promoción de la novela: firmas de libros, presentaciones,... ¿Como lo llevas?
SR: Bueno, rompe un poco el ritmo, pero no es para tanto. He tardado seis años en escribir el libro, y ahora tengo una sensación de responsabilidad hacia él. No tiene sentido hacer determinados esfuerzos de escritura si luego no estás dispuesta a moverte para que pueda llegar a los lectores.

DoE: He leído varios de tus relatos y todos los calificaría de ciencia ficción, en cambio para escribir tu primera novela has optado por la fantasía. ¿Hay alguna razón para utilizar un registro diferente para cada género o es casualidad?
SR: La ciencia ficción me parece el género más rico y lleno de posibilidades que existe. Es el que exige más del escritor y del lector. Para mi es todo un reto escribir relatos que siquiera se acerquen a todo lo que este género puede y debe ofrecer, y los trabajo cada vez más porque son muy importantes para mi, seguramente sea la labor de escritura de la que estoy más orgullosa.
Sin embargo, hasta hace poco no había tenido una idea que me viera capaz de desarrollar en formato largo.  

Y sí, supongo que cada género conlleva un tono, igual que dicen que si hablas bien un idioma extranjero eso hace que tu voz suene diferente al hacerlo. Aun diría más: quizá cada historia requiere su propio y particular tono, su dialecto modelado para la ocasión.

DoE: Ya que mencionas el tono y los dialectos casi todos tus relatos creo que tienen como principal motivo, aunque enfocado desde diversos ángulos, el lenguaje y sus posibles usos. ¿Estoy en lo cierto? ¿Es una situación planificada?
SR: Al principio no era intencionado, simplemente salían así. Pero desde que me di cuenta, cada vez que escribo un relato de ciencia ficción intento llevarlo en esa dirección para poder recopilarlos, algún día, en una colección con cierta coherencia.

DoE: Cuenta con un lector para esta futura colección. ¿Que formato prefieres para explicar tus historias para el público adulto, la narrativa breve o la novela? 

SR:Cada idea toma su propia forma. A veces dudo entre varios formatos, pero tras trabajar un poco en el texto ya me va quedando claro hacia que perfil de género tiene más sentido continuar.
Me gusta mucho leer relato y creo que a este género le exijo información, ideas y acción condensadas, mientras que en la novela busco personajes potentes, alguna reflexión sobre la naturaleza humana y cosas de esas.

DoE: Vamos a hablar de tus próximas publicaciones. En breve la editorial Nevsky va a publicar una antología que tiene muy buena pinta y en la que participas, Cuentos desde el otro lado. ¿Que nos puedes explicar de esta iniciativa?
SR: Así como los relatos de ciencia ficción los medito y los planifico bastante, los weird o de fantasía oscura me salen de una manera mucho más fluida, creo que es mi género natural, tan polimorfo y onírico. Sin embargo, no lo veo adecuado como vehículo para hablar de los temas de los que me suele apetecer hablar.
En este relato he intentado acercarme un poco, solo un poco, a lo que podría considerarse un proceso iniciático o de autodescubrimiento, y, en cierto modo, es como si todos los personajes que componen el cuento fueran la misma persona en diferentes momentos de su vida. Quizá eso sea lo mismo que sugerir que un mismo individuo, en momentos distintos de su vida, en realidad son personas diferentes.  


DoE: En la próxima edición de la revista supersonic, especial para la Eurocon, va a publicarse otro relato tuyo. ¿Nos cuentas algo sobre él?
SR: Empecé a escribirlo a partir de un hallazgo bibliográfico, de esos que se producen cuando tienes la cabeza en modo “tormenta de ideas” y los libros de ensayo se te abren de repente en las páginas adecuadas. Ya que se nos pedía que escribiéramos sobre Barcelona, y que yo tengo en marcha el proyecto metaliterario del que he hablado antes, me decidí a hablar sobre uno de los grandes escritores de géneros especulativos que ha dado esta ciudad. Es un relato sobre un Joan Perucho alternativo en una Barcelona alternativa, y el nombre del escritor se repite numerosas veces para grabárselo en la cabeza a los lectores de habla inglesa que no tengan la suerte de conocer su obra.

DoE: ¿Cuáles son los escritores a los que sigues habitualmente, tanto a nivel nacional como internacional? ¿Destacarías alguna novela en concreto de las que has leído últimamente?
SR: Me ha dejado muy impresionada “Crosstalk”, de Connie Willis; es un libro de una sutileza y elegancias ejemplares que toca temas dificilísimos de narrar. También se me quedó grabado “We are completely out of ourselves”, de Karen Joy Fowler. En españa sigo a Tamara Romero y a Laura Fernández, tengo muchísimas ganas de que esta última saque su nueva novela. Mi escritor nacional preferido a nivel de trayectoria, el que creo que ha alcanzado unas cotas más elevadas de arte y técnica, es José Carlos Somoza. 

DoE: Hace tiempo que no leo a Connie Willis, añado la novela a la lista de to-read. ¿Cómo ves el panorama editorial del género en España? ¿Que opinas de la aparición de tantas editoriales “pequeñas” que se atreven a publicar nuevos escritores?
SR: A pesar de que el sector del libro, en general, atraviesa un momento catastrófico, el lector español puede acceder a más cantidad y variedad de textos que nunca, tanto traducidos como originales. Y gran parte de esta diversidad la proporcionan editoriales pequeñas corriendo graves riesgos económicos. No sé durante cuanto tiempo va a seguir manteniéndose esta situación si se siguen comprando tan pocos libros, pero me temo que no mucho. 

DoE: ¿Cual es tu opinión sobre la iniciativa que han seguido muchos lectores durante este octubre de leer obras exclusivamente escritas por mujeres?
SR: Me parece bien que se desarrolle conciencia de que, en general, las voces femeninas suelen quedar relegadas por diferentes factores que se suman entre sí. No conozco a ninguna mujer que sienta rechazo a leer un libro con protagonista hombre, con narradores que cuentan vivencias muy específicas de la condición masculina, pero conozco a pocos hombres capaces de proyectarse en una protagonista con cierta complejidad, cualquier cosa que no sea un guerrero con pechos. Lo “femenino” les aburre, y esa forma quizá sutil de desprecio y de falta de empatía es lo contrario a lo que debería ser la lectura.

DoE: Hoy he descubierto que estás nominada para los premios de la European Science Fiction Society en la categoría literatura infantil. Te deseo mucha suerte. ¿Lo esperabas?
SR: En absoluto, las nominaciones y los premios siempre vienen por sorpresa y te alegran el día. Ojala esto sirviera para que algún libro infantil de ciencia ficción que nunca he conseguido vender (por friki) dejara de ser inédito.  

DoE: ¿Algún proyecto nuevo del que quieras hablarnos?
SR: Ahora mismo tengo la prioridad de cultivar el humor, independientemente del género que se añada a este. Estoy empezando una novela de política-ficción, y creo que en parte voy a utilizar este proyecto como excusa para leerme una pila de libros a los que tengo muchas ganas.

DoE: Y finalmente la pregunta del millón. ¿Que te parece que hayan dado el premio nobel de literatura a Bob Dylan? 
SR: Me parece que es una señal de que el Premio Nobel quiere promoción y aparición en medios. Y me temo que el hecho de que se lo hayan dado otra vez a un candidato de habla inglesa recorta las posibilidades de que lo reciba Ursula K. LeGuin, algo que a todos los frikis nos haría mucha ilusión.

DoE: Muchísimas gracias por tu tiempo Sofia. Te deseo muchos éxitos con Róndola y con todos los proyectos que empriendas.

dimarts, 30 d’agost del 2016

Alucinadas II

En las redes sociales que frecuento se están abriendo debates y iniciativas interesantes relacionadas con las autoras de ciencia ficción y fantasia (las ganadoras de los premios Hugo, si se publica/traduce/lee suficientemente a estas escritoras, iniciativas para leer durante octubre solo obras escritas por mujeres, grupos en goodreads...). Ahora voy a quedar como un pedante, pero una reflexión interna parecida la hice cuando decidí leer la antología Alucinadas, ya que percibí que en mi lista de lecturas y de entradas en el blog había muy poca presencia femenina. A partir de ese momento, aunque la presencia de autores continúa siendo mayoritaria, sin ser un proceso muy premeditado (si he de ser sincero, intento leer los libros que llaman la atención sin fijarme en el género de quien los escribe) el porcentaje de autoras ha incrementado en las tres lenguas en las que comento en el blog. Continúa siendo un valor bajo, pero vamos mejorando en este aspecto.
El hecho de que hoy comente la segunda parte de esta antología escrita exclusivamente por mujeres no se debe a que este debate esté en el aire, ya que la valoración general no es demasiado buena y corro el riesgo de llegar a ser menos popular de lo poco que lo soy. La primera edición la califiqué con un notable, con algunos relatos muy destacados, incluso uno de ellos, Casas Rojas, de Nieves Delgado, se llevó el Ignotus a mejor relato (de hecho, la antología quedó en segundo lugar en su categoría).

La convocatoria de relatos, por lo que tengo entendido, ha seguido el mismo patrón que en la primera edición, pero la selección ha sido llevada a cabo por Sara Antuña y Ana Díaz en lugar de Cristina Jurado y Leticia Lara.  Es un tópico, pero es cierto: todas las antologías son irregulares y difíciles de valorar en conjunto, pero la sensación general una vez terminada la lectura es que es bastante más floja que la anterior. Hay varios relatos que directamente no me han gustado nada, otros que no me han disgustado pero no dejarán marca, y otros muy buenos que compensan el tono general. Es una mala señal que el prólogo sea mucho más interesante que varios de los relatos que ofrece la lectura de este libro. Paso a comentar aquellos que me han emocionado y me han dejado poso.
En Wirik es Alejandra Degurgez nos plantea un universo en el que los humanos hemos conseguido crear híbridos entre nosotros y los insectos. Prisioneros en una base militar de investigación, tendrán que saber reaccionar a una situación de crisis. Muy interesante cómo en poco espacio es capaz de ofrecer una visión de la sociología de estos híbridos.
La sociedad distópica que presenta Maileis González en Seudo me ha gustado mucho. El protagonista es un ascensorista (modificado genéticamente para que nunca abandone su puesto) en un enorme edificio que incluye una sociedad con diferentes clases y diferentes hábitats en la estructura del edificio. El planteamiento general no es muy original, pero el enfoque si.
En El ídolo de Marte Julia Sauleda nos plantea un punto de vista original a la colonización de otros cuerpos del Sistema Solar: el regreso a la Tierra de las personas adaptadas a estos ambientes. Si a eso le sumamos la presencia de unos extraña raza de marcianos con los que han tenido contacto, queda un relato redondo y muy emotivo. Me gustaría profundizar  más en este universo.
Sofia Rhei es la única autora que repite de la primera convocatoria, y también con un relato relacionado con el lenguaje, Informe de Aprendizaje. Narrado como el informe que presenta una traductora de su experiencia de aprendizaje del lenguaje de una extraña especie de cefalópodos que habitan un planetoide lejano. Muy interesante el planteamiento de las diferencias del lenguaje y del comportamiento de esta especie, y la mala leche que destila al final me ha encantado. De momento todo lo que he leído de esta autora me ha gustado.
El último relato, y que deja buen sabor de boca, es Cuestión de tiempo, de Susana Vallejo. La estructura del cuento es original: narrado como un extensísimo monólogo de una hacker que está drogada y está siendo torturada y interrogada sobre un programa que creó cuando era más joven. Creo que es difícil conseguir narrar una historia compleja y interesante como esta utilizando este recurso, todo un mérito.

En resumen: una antología irregular y con una valoración media no demasiado alta, pero con varios relatos a destacar y alguno  de excelente, que estoy convencido que estará en la lista de nominados de los Ignotus del año que viene. Solo por estos relatos os recomiendo que os compréis el libro, aunque mi valoración global no sea muy buena. La edición digital es una oportunidad que no os podéis perder.

dimecres, 3 de desembre del 2014

Alucinadas

Cristina y Leticia, las dos recopiladoras
Alucinadas es un proyecto encabezado por Cristina Jurado y Leticia Lara consistente en la publicación de una antología de relatos de ciencia ficción escritos exclusivamente por mujeres. Voy a ser sincero y admitir que en un primer momento no encontraba demasiado sentido a la iniciativa y era un poco escéptico (¿y porqué no autores barbudos, o miopes, o con sobrepeso? Vaya...me estoy definiendo). 

Posteriormente repasando mis estanterías, las físicas y las virtuales (por no hablar de las entradas en el blog), detecté que la presencia de autoras femeninas era casi inexistente. No ha sido un acto premeditado ni consciente a la hora de escoger lecturas a lo largo de los años, por tanto interpreto que la presencia femenina en el género es mucho menor (no me atrevo a aventurar una hipótesis del porqué) y iniciativas como esta pueden servir para que nuevas autoras se atrevan con el género y que las que se atreven sean más conocidas. Así que aparcadas quedan mis reticencias iniciales, un aplauso para la iniciativa y vamos ya con los relatos, que es lo que realmente vale la pena.

El primer relato es La Terpsícore de  Teresa P Mira de Echeverria (o Esther Píscore según Les Luthiers: lo siento no he podido evitarlo y menos siendo la autora argentina). Es el relato ganador de la convocatoria realizada para participar en la antología, aunque a mí es el que menos me ha convencido. El planteamiento es muy interesante ( la reunión de diversas versiones de una misma persona en diferentes líneas temporales), está bien escrito, pero se le escapa de las manos, creo que es demasiado ambicioso.

Me ha sorprendido el hecho que diversas autoras han optado como telón de fondo de sus relatos la expansión del ser humano por el universo y la colonización de nuevos mundos con sus diferencias ecológicas y culturales. En este grupo de relatos que me ha gustado bastante incluiría a Felicidad Martínez con La plaga (un relato de aventuras muy entretenido relacionado con la ecología planetaria),  Laura Ponce con La Tormenta (parecido al anterior pero con un fondo más interesado en las relaciones humanas y el sentimiento de pérdida) y Yolanda Espiñeira con El método Schiwol (en el que también toca el tema de la neuroquímica asociada a los interrogatorios). 
Mención aparte en este grupo merece Lola Robles con Mares que cambian. El worldbuilding del planeta donde transcurre la acción es muy interesante y prometedor: castas relacionadas con los cambios de sexo y la intersexualidad, la especie humana sembrada en el espacio por una especie alienígena, culturas humanas muy diferentes...Me ha encantado. Creo que esta ambientación da para una narración más larga, o como escenario para una recopilación de relatos. Ojalá la autora se anime, me he quedado con ganas de más.

Otro de mis relatos favoritos (no podía ser de otra manera en este blog) es el provocador Casas rojas, de Nieves Delgado. La autora se atreve a plantear un uso de los robots, el sexual, con el que Asimov no se atrevió. El pobre Elvex se ha movido inquieto en sueños mientras yo leía este relato. 
También ambientado en un futuro más o menos cercano está Techt de Sophia Rei. La premisa del relato es una evolución del lenguaje enfocada a su simplificación máxima. El protagonista es de las pocas personas que domina el lenguaje tal y como nosotros lo conocemos debido a su trabajo, consistente en ayudar a transformar las obras escritas en productos audiovisuales. Un buen relato, deprimente para cualquier persona a quien le guste la lectura.

El punto cyber-punk de la antología va a cargo de Layla Martínez con Bienvenidos a Croatoan. El relato tiene como base nuevas drogas de diseño que ayudan a vivir experiencias que realmente no se han tenido, con un Madrid muy desmejorado como telón de fondo. La historia está bien planteada pero no me ha acabado de gustar la resolución. Tampoco podía faltar un relato relacionado con la manipulación genética, y Marian Womack con Black Isle ocupa este nicho. Un relato pausado, tranquilo, que va incrementando interés hasta que llega a un final que deja demasiadas cosas en el aire. 

Carme Torras presenta un relato con una estructura muy interesante y con un final sorprendente,  Memoria de equipo, al que yo no calificaría de ciencia ficción (algo de tecnología relacionada con realidad virtual, pero un poco pillada por los pelos su inclusión en la antología, aunque el relato me ha gustado).

En resumen: una recopilación muy variada, con muchos relatos interesantes y de calidad y, sorprendentemente, ninguno que puntuaría con mala nota. Lógicamente no todos me han gustado por igual, pero los que no me han convencido no ha sido por la historia o su planteamiento, sino por su final, que en la mayoría de los casos es demasiado abrupto y deja demasiadas cosas sin explicación. 
Francamente esta antología no tiene nada que envidiar a otras antologías recientes más "profesionales" como Mañana todavía o Terra Nova 3Podéis adquirirla en la plataforma lektu a partir de un euro (un auténtico regalo), y si quereis conocer un poco más a Leti y Cristina y sus motivaciones Alexander Paez las entrevistó en su blog recientemente.

dissabte, 22 de novembre del 2014

Terra Nova 3

Terra Nova 3 es una antología de relatos de ciencia ficción recopilados por Mariano Villarreal y escritos por autores nacionales y extranjeros. Es el tercer año que se publica esta antología, y debo confesar que no he leído ninguna de las dos ediciones anteriores: cuando se publicaron estaba entre otras lecturas y la alineación de los escritores que participaban no terminó de provocarme. (aunque diversos de los relatos que me interesaban como los de Liu, Chiang, Troy-Castro o otros los leí y comenté posteriormente).

En este tercer volumen la cosa ha sido al revés: la alineación es espectacular y he estado esperando impacientemente su publicación. Pero ay...a veces las expectativas son malas compañeras, y una antología a la que esperaba marcar como excelente casi antes de comenzar ha acabado siendo, aunque incluya relatos espectaculares, un poco irregular y la acabaré valorando como notable, debido más a los escritores más consagrados que a los más noveles. 



Dos de las perlas de la antología son los relatos Mono no Aware, de Ken Liu y ¿Quien cuidará de los dioses? de Liu Cixin. Un lujo que se hayan podido traducir estos dos relatos, y todo un acierto incluirlos. Hace ya varios meses los comenté en sus entradas respectivas, por lo que no insistiré más. Geniales ambos.

El jugador, de Paolo Bacigalupi, es el relato que abre la colección. Narra la historia de un refugiado de Laos que trabaja en una redacción, donde lo más importante es conseguir visitas en las columnas escritas, pero él insiste en escribir noticias que no interesan casi a nadie. Interesante planteamiento, pero resolución irregular. No ha acabado de gustarme, pero eso no es extraño con los relatos de Bacigalupi, con los que no acabo de conectar.

China Mieville presenta La cuerda es el mundo. El relato explica la historia de la construcción, evolución y decadencia de diversos ascensores espaciales. Como siempre, las múltiples ideas que va dejando caer son geniales, pero en este relato no están hilvanadas correctamente. Parece más una lluvia de ideas para planificar alguna obra más extensa (que tendría ganas de leer, seguro) que un relato como tal. 

De Emilio Bueso me encantó su relato presente en Mañana todavía, y esperaba mucho de La próxima vez que se desate la tormenta sobre nosotros, pero me ha dejado indiferente (quería decir frío pero alguien ha hecho el chiste antes), sobretodo por una resolución brusca que, debo admitir, no he acabado de entender. También tenía muchas ganas de leer algo de Eduardo Vaquerizo (tengo Danza de tinieblas en la pila), y aunque el argumento de M34 es muy interesante (cibernética y prótesis llevadas al extremo), creo que le sobran páginas, el ritmo es lento y en algunos momentos repetitivo, no ha acabado de aprovechar los mimbres que plantea en el relato.

Prolang es uno de los relatos que más me ha gustado. Ricardo Montesinos plantea la existencia de un lenguaje que modifica los procesos cognitivos y las consecuencias de su uso. Muy acertada la estrategia para explicar la historia. De Montesinos os recomiendo también el relato El Molde y la Forma, que podéis leer gratuitamente en Maelstrom.

La policía del Karma de Jorge Baradit es un relato breve y de final impactante que me ha dejado con ganas de más. Existe una novela gráfica situada en este universo que voy a investigar. 

La decisión de Paul McAuley plantea un escenario muy interesante relacionado con el cambio climático y el contacto con extraterrestres, pero, para mi gusto, hay un exceso de descripciones en algún momento del relato, provocando que pierda interés.

Sofia Rhei fue la ganadora del concurso cuyo premio era publicar un relato en esta antología. Merecido premio, ya que el relato, Anima, es muy bueno. Presenta un futuro distópico en el que la mayoría de gente está alterada genéticamente para evitar la presencia de mutaciones y no puede reproducirse de manera natural. Anima es una de las trabajadoras en una multinacional relacionada con la reproducción, pero ella es "natural". Me ha gustado mucho el relato y el estilo, aunque el final es un poco precipitado y confuso.


Y para finalizar La epopeya de los amantes, de Miguel Santander, que ganó el premio UPC en 2012. Son dos relatos situados en épocas muy diferentes y sabiamente mezclados para conseguir un resultado final muy interesante. Uno de los protagonistas es Nikola Tesla, personaje maltratado por la historia de quien siempre es interesante leer cosas. Gran relato.

En resumen: una antología que recomiendo leer y comprar (el precio en formato electrónico es un regalo), con 4 relatos excelentes, 3 de notable alto y cuatro más flojos, que precisamente coinciden con algunos de los autores que esperaba más. Por suerte otros autores más desconocidos para mi lo compensan con creces y la media final es notable.

Nota: Ha recibido el premio Ignotus 2015 a la mejor antología de relatos.

Otras opiniones del mismo libro, un poco más entusiastas que la mía: El Rincón de Koreander , Donde termina el infinito