La primera es el uso del concepto Distopía. Es un género que me interesa mucho, y uno de los factores que me inclinó a comprar el libro. Estoy un poco decepcionado porque realmente creo que sólo se puede clasificar como distopía el último relato, el escrito por Javier Negrete. El resto son visiones de futuros más o menos cercanos, casi siempre bastante deprimentes. Encontraremos plagas víricas , catástrofes climáticas, colapsos económicos, evolución de tecnologías existentes o aparición de nuevas, invasiones alienígenas... pero distopías, pocas. Ojo, son ejercicios especulativos muy interesantes, y algunos de gran calidad, pero no los consideraría distopías. Es difícil crear una distopía en narración breve (un análisis mucho mas extenso y interesante sobre este tema es el que ha realizado Miquel Codony, basado en la distopina.)
La segunda es que, debido a que los diferentes relatos tocan temas muy diversos, el abanico de situaciones a comentar es tan amplio que a menudo he tenido la sensación de "déjà vu", de que esta trama ya la había leído en algún relato o novela o que ya la había visto en alguna película o serie de televisión.

Como en todas las antologías la calidad de los relatos es muy variada, pero la media en este caso es muy alta. Laura Gallego rompe el hielo con "Wekids" un relato que critica simultáneamente las redes sociales y los programas televisivos de talentos, sobretodo infantiles. El final es sorprendente, pero lo había visto venir. Buen comienzo.
"Al garete" de Emilio Bueso es uno de los relatos que más me ha gustado. En una tierra totalmente inundada los supervivientes, a merced de las tormentas, languidecen en superficies flotantes. Muy duro. No será lo último que lea de Emilio Bueso, seguro.
Elia Barceló nos presenta en "2084" una sociedad dividida en castas, algunas modificadas genéticamente y otras "naturales". Un poco decepcionante. Después de los dos primeros relatos, aquí está el primer punto de inflexión de la antología. No me ha convencido el estilo,ni la trama, ni la manera de utilizar los diálogos.
De Felix J Palma, en cambio, si que me gusta el estilo. Ya había leído alguna de sus colecciones de relatos, aunque tengo "los mapas" aparcados en la estantería (a ver si ahora que publica el tercero me decido...). Su relato "Instrucciones para cambiar el mundo" tampoco me ha acabado de convencer, en este caso exclusivamente por la trama. Demasiado surrealistas y absurdas las normas de la sociedad que plantea en el relato. (pijamas para ir al trabajo, desayunar en el autobús...no sé, no le he encontrado la gracia).
"El error" de Rosa Montero es el relato más breve, y ya se había publicado anteriormente. Está en la línea de su novela Lágrimas en la lluvia, que ya había comentado en el blog. Es un relato correcto.
Juan Miguel Aguilera , uno de los creadores del universo de Akasa-Puspa, es uno de mis autores españoles favoritos. "Limpieza de sangre" nos sitúa en un futuro marcado por una gran pandemia de Ébola, todavía activa, con la originalidad de ambientarla en una sociedad musulmana fundamentalista. Buen relato.
"Camp Century" de Marc Pastor ha sido un descubrimiento. La raza humana sobrevive exclusivamente en zonas muy frías después de una invasión alienígena. Se sitúa en el universo de su novela "El año de la plaga", que ya he empezado a leer. Me ha gustado mucho el estilo y la ambientación, aunque el final es un poco brusco y acepta demasiadas interpretaciones.
Rodolfo Martínez presenta el relato "En el ático" . Una soldado de las fuerzas especiales es contratada por un empresario como guardaespaldas y asesina a sueldo. No me ha terminado de convencer, la sociedad en la que se ambienta el relato queda muy diluida. Me ha dejado un poco a medias, no por el final, que está bien pensado, sino por la parte central del relato.
El siguiente relato es "La inteligencia definitiva" de Jose María Merino. Pasapalabra. ( no entiendo la inclusión de este relato en la antología. Os lo podéis saltar perfectamente. De hecho, os recomiendo que os lo saltéis).
Susana Vallejo sitúa su relato "Gracia" en una Barcelona del futuro en el que hay escasez de alimentos, energía y algunas revueltas sociales. Es un relato que parece tierno, pero es duro. Creo que la autora no ha sabido sacarle todo el jugo a la idea con la que juega el relato. Es una lástima, porque el estilo me ha gustado.
"Colapso" de Juan Jacinto Muñoz Rengel me ha recordado mucho a un episodio de Black Mirror. Tecnología de grabación y reproducción de imágenes instalada directamente en nuestros cerebros, un tema muy interesante que también trataba Chiang en su último relato. Rengel le da una vuelta más: y si esta tecnología se puede hackear? Buen relato, aunque con un final demasiado abrupto.
Y para terminar Javier Negrete presenta el relato más largo de todos, "Los guardianes del tiempo" . La sociedad que plantea Negrete es una sociedad desquiciante y sobreprotectora en la que ha triunfado la corrección política llevada al extremo. Ningún colectivo puede ser discriminado ni sentirse ofendido por el lenguaje. Lo más fácil entonces es cambiar el lenguaje. Es un relato muy trabajado, con muchos detalles, sentido del humor y con mucha mala leche.
En resumen: una antología muy interesante, con altibajos, pero con relatos de gran calidad, que nos presenta doce futuros diferentes, tristes y deprimentes la mayoría, pero no doce distopías como prometía la portada. Lectura totalmente recomendable.
Pues me parece que nuestras reseñas son muy compatibles, la verdad :-)
ResponEliminaSi. Con algún cambio de posiciones entre Palma y Aguilera son bastante coincidentes.
Elimina