Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Julio Rojas. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Julio Rojas. Mostrar tots els missatges

diumenge, 4 de juny del 2023

5 podcast de ficción - Volumen 4

Hoy os traigo la cuarta edición de recomendaciones de podcast de ficción, este formato que me está acompañando y entreteniendo durante los últimos meses y que me tiene sorprendido por la variedad de temáticas y por la calidad de las historias. El problema es que los estoy consumiendo a un ritmo muy superior al de su producción, por lo que calculo que la próxima entrada va a tardar unos meses, esperando que se acaben de publicar algunas novedades muy interesantes. Todos los podcast que comentaré los podéis encontrar en Spotify, y algunos también en Ivoox.

Empezamos por Quemar tu casa, de Julio Rojas, el autor de la exitosa Caso 63. De momento hay publicadas dos temporadas. Es una historia de terror que trata muchos tropos del género: casas embrujadas, profecías, sectas esotéricas... La primera temporada me ha parecido muy correcta, con algunas sorpresas bien pensadas y una estructura que me ha atrapado. La segunda, en cambio, me ha decepcionado mucho y por eso os recomiendo que os quedéis solo con la primera. El género de terror, que juega mucho con el sentido de la vista, es muy difícil de trasladar al formato de podcast de ficción, y aunque la primera temporada consigue tener al oyente en tensión, sobre todo debido a la estructura narrativa, lamentablemente  la segunda no.  

El Club Darwin está basado en la novela del mismo nombre de Nacho Aguilo. Es un thriller de carácter científico basado en una epidemia que se inicia en Barcelona, que provoca una altísima mortalidad y que tiene desconcertados a médicos y científicos por igual. Como biólogo he disfrutado mucho de los aspectos científicos de la trama, están muy bien cuidados y detallados, pero me da la sensación que este aspecto puede ser un lastre para algunos oyentes. Lástima que otras partes de la historia no me han convencido tanto, sobre todo  las relaciones entre los personajes. Tiene un estilo más típico de audiolibro que de podcast de ficción, ya que cada capítulo está narrado por un personaje diferente, sin diálogos entre los actores. Cuenta con la participación de David Verdaguer y Michel Jenner, voces conocidas que dan un punto extra a la narración.

Bienvenido a la vida peligrosa es una historia creada por Arturo Pérez Reverte y que cuenta como protagonista con  Juan Echanove, en una interpretación muy divertida. Es una historia muy gamberra, basada en que un profesor de filosofía español es invitado a dar una charla en una universidad mexicana, hecho que aprovecha un capo de un cartel local para pedirle que le dé unas lecciones a su hijo, que tiene el examen de recuperación de filosofía al día siguiente. A partir de ese momento se desencadenan varias situaciones surrealistas. La mezcla de la inocencia conservadora  del profesor con el tono duro y sin escrúpulos de los gángsters mexicanos proporciona algunos momentos muy divertidos, aunque la historia demanda una suspensión de la incredulidad bastante importante. Es una mezcla de audiolibro y podcast de ficción, ya que hay diálogos entre los actores, pero Echanove actúa también como narrador. 


Continuamos en México con SED: La advertencia. La premisa de la serie es que la ciudad de Méjico se queda súbitamente sin agua, un tema que lamentablemente está de actualidad en nuestro país, y de las situaciones que pueden derivarse de este hecho. Creo que es muy original el planteamiento del género de catástrofes en el formato podcast, y salen airosos del reto. Eso sí, presenta casi todos los roles clásicos de este género: el técnico/científico que descubre y avisa del riego, los políticos que ignoran las advertencias, la intrépida periodista que descubrirá la conspiración...  Lástima que el final sea un poco abrupto, sospecho que habrá una continuación.

Hablando de continuaciones, termino la entrada con la segunda temporada de La esfera, de Polo Menárguez, que se ha acabado de publicar hace pocas semanas. Me ha sorprendido el cambio de rumbo que presenta respecto la primera. De una historia centrada en la ufología, tanto en su versión oficial como conspiranoica pasamos a una historia de universos alternativos muy interesante. Al principio era escéptico con el planteamiento, pero a media que la trama avanza creo que el nuevo enfoque le sienta bien a la serie. Sigo destacando la química entre los personajes y entiendo que también debe existir entre los dos actores principales, Luis Zahera y Marta Nieto. 

diumenge, 22 de gener del 2023

5 podcasts de ficción - Volumen 2

Hace unas semanas hice una primera entrada sobre un formato que he descubierto hace poco y que me está proporcionando muy buenos momentos de entretenimiento, los pódcast de ficción. Hoy os ofrezco una segunda parte, con historias de temáticas y géneros más diversos que en la primera, que estaba centrada en la ciencia ficción.

El primero que quiero destacar es Biotopía,  de Manuel Bartual. Es una historia muy compleja y elaborada y muy difícil de describir. Biotopía es un centro de investigación en el que, no se sabe bien como, se puede modificar el tiempo, el espacio y la materia. Muchos científicos trabajan y viven en este centro, pero deben seguir unas extrañas y estrictas normas de comportamiento. Los viajes en el tiempo, las paradojas, el mundo de los sueños, la translocación de la materia, las inteligencias artificiales y muchos otros temas típicos de la ciencia ficción están en el orden del día de los habitantes de esta extraña ciudad. La historia está narrada a través de un noticiario que ofrece información, entrevistas y comentarios de los oyentes. Es una historia coral, con muchísimos personajes y con un sentido del humor con un toque surrealista que me ha encantado. Al principio parece que la trama esté basada en  sketches independientes, pero a medida que pasan los capítulos acaban siendo gags recurrentes y en el capítulo final todos encajan con la precisión del mecanismo de un reloj. ! Está todo tan trabajado que incluso tienen merchandising! Tiene dos temporadas y, aunque solo he escuchado la primera, os lo recomiendo sin ningún tipo de duda. Al contrario que la mayoría de  podcast los episodios son largos, algunos de casi una hora, por lo que los estoy dosificando para los momentos idóneos para poder terminarlos de una sentada. La verdad es que no entiendo como no había oído hablar de este producto hasta ahora. Lo encontraréis en Ivoox o Spotify.

Pasamos a terreno internacional con Caso 63, del chileno Julio Rojas, un producto que ha tenido mucho éxito y que ya se ha traducido a otros idiomas. Una psiquiatra debe tratar a un paciente que ha aparecido desnudo y desubicado en un lugar público y que declara ser un viajero del tiempo que viene del año 2062. Pronto descubriremos que la doctora tiene que ayudarle para poder salvar el mundo. En la primera temporada la trama está centrada  en los diálogos entre estos dos protagonistas, en las dos siguientes aparecen otros personajes. Una historia de viajes en el tiempo y universos paralelos muy intrigante, con muy buen ritmo y un buen uso del suspense (ayudado por una insistente e inquietante banda sonora) y del cliffhanger. Lástima que al final me he quedado con la sensación de que abusa un poco de los giros y contra giros en la trama; a veces menos es más. Tres temporadas de episodios muy cortos que encontraréis en Spotify.

Guerra 3 de Jose Antonio Pérez Ledo es un thriller de espionaje e intriga política, un género que, de momento, no abunda en este tipo de formato. Una periodista es invitada a Corea del Norte para cubrir un festival de gimnasia, pero acaba descubriendo una situación que, cuando se hace pública, provocará la tercera guerra mundial. Ofrece buenas interpretaciones, excelente ambientación, giros sorprendentes, pero a veces pide suspensión de la incredulidad para poder entrar en el juego que ofrece. Seguramente es la obra que sigue una estructura más clásica de lo que he escuchado de este fantástico autor. Tres temporadas que encontraréis en Spotify y en Ivoox.


El sonido del crimen, creado por Maria Mínguez, es una historia policíaca sobre la desaparición de una joven alumna de la facultad de matemáticas. El planteamiento me ha parecido bastante original, ya que seguiremos la investigación a través de los policías técnicos que analizan los archivos de audio para encontrar indicios que puedan seguir los investigadores y que se puedan utilizar en un juicio como pruebas. El caso queda resuelto, pero deja abiertas opciones para una continuación. Seis episodios cortos, ideal para escuchar de un tirón. Lo encontraréis en Spotify.

El terror es un género que da mucho juego en este formato. Decidí probar con el género zombi con Informe Z, de Teo Rodríguez, un autor que ya conocía. Era un poco escéptico porque pensaba que los zombis básicamente dan miedo por el aspecto visual, pero debo reconocer que el autor y el reparto consiguen crear esa sensación agobiante de supervivencia al extremo típica de este género.  La historia narra el inicio de una plaga zombi: el origen del virus, las primeras víctimas, los supervivientes, los intentos de contención... En la primera temporada el escenario es una escuela de primaria, y en la segunda la plaga ya llega al medio urbano y creo que mejora a la primera. Es entretenida, con guiños a los aficionados al género y genera tensión en el oyente, pero la estructura narrativa a base de flashbacks resulta un poco confusa y a veces la información se repite demasiado (supongo que pensando en los que escuchan los episodios separados, no en los que hemos hecho un atracón).