Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Aliette de Bodard. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Aliette de Bodard. Mostrar tots els missatges

dilluns, 7 de juny del 2021

La mestra del te i la investigadora - Aliette de Bodard

Soc un gran admirador d'Aliette de Bodard, especialment dels relats de l'univers ucrònic de Xuya. He llegit moltes de les històries ubicades en aquest escenari, tant en castellà com en anglès, i quan vaig saber que Mai Més publicava una col·lecció de relats en català amb traducció d'Anna Puente, alguns dels quals encara no havia llegit, la vaig comprar immediatament. No he sentit a parlar tant d'aquest llibre com d'altres publicats per la mateixa editorial, i em sap una mica de greu. A veure si aconsegueixo provocar-vos curiositat sobre l'obra d'aquesta autora tan interessant, ara que haurem de votar els Ictineus.

El món de Xuya és un gran paraigües que permet a  Aliette de Bodard escriure històries molt diferents i relacionar-les, tot i que em quedo amb la sensació que l'agrupació és una mica artificial i que les històries es podrien agrupar en dos o tres universos diferenciats, tot esperant algun relat que els acabi d'unir. Es basa en la premissa que els xinesos van colonitzar Amèrica del Nord unes dècades abans de l'arribada de Colon. Com a conseqüència, al continent americà conviuen cultures d'origen xinès i altres cultures centre  i sud-americanes que van sobreviure a la conquesta. Té un conjunt de relats situats a finals del segle XX i principis del segle XXI que tracten sobre les interaccions entre aquestes cultures, però no són els que més m'agraden dins de la seva obra. La part que em té fascinat és la de l'era espacial, de la que formen part els relats d'aquesta col·lecció, amb històries situades entre els finals del segle XXI i principis del segle XXII. Una de les tecnologies clau dels relats és la presència de naus intel·ligents, guiades per uns éssers mig orgànics mig cibernètics que, nascuts de mare humana, passen la seva llarga vida controlant enormes naus que permeten viatjar a través de les estrelles, i per tant, que la humanitat colonitzi nous mons. És espectacular com és capaç de donar tombs sobre aquesta tecnologia i fer-ho de manera original en cada relat.

Tot i que l'escenari és típic de space-opera, no espereu grans batalles ni molta acció. Hi ha grans dosis d'especulació tecnològica i moments de tensió, però és una ciència-ficció intimista, poètica gairebé. En les trames hi ha molt pes de les tradicions orientals de cada cultura i, sobretot, de les relacions familiars i els conflictes generacionals. Els personatges essencialment són femenins, però curiosament no trobo a faltar la presència masculina. En obres que és al revés si que em passa, aquí flueix tot amb molta naturalitat. 
El llibre conté 4 relats i una novel·la curta, precisament la que dóna nom al llibre i que va estar en la llista dels tres grans premis, tot i que finalment només va guanyar el Nebula. Els tres primers relats estan força relacionats, però el darrer, L'alè de la guerra,  és independent de tot el que ha escrit fins ara en aquest univers i m'ha deixat força encuriosit, ja que obra portes a situacions molt interessants.

En definitiva, un llibre que us recomano sense cap mena de dubte, molt adient per introduir-se en el fantàstic univers de Xuya. Ciència-ficció reflexiva i de ritme pausat, però amb una capacitat increïble per enganxar el lector. Les virtuts de l'autora llueixen més en els relats que en les novel·les curtes, crec jo, però estic convençut que La Mestra del te i la investigadora no us decebrà. 
El millor és que Aliette de Bodard continua explorant aquest univers en la seva obra i que, del que ja té escrit, encara queden per traduir alguns dels seus millors relats. Espero veure'ls ben aviat en català un segon volum de l'Univers Xuya.
Per si dubteu i voleu tastar l'estil de l'autora, us deixo l'enllaç a un dels relats més ben valorats que podreu trobar en la pàgina Cuentos para Algernon i que va guanyar l'Ignotus a millor relat en llengua estrangera, Tres tazas de aflicción a la luz de las estrellas

dijous, 19 de desembre del 2019

Lo bueno si breve - 12

Hoy os presento mi sección del número 15 de la revista Supersónic. Como siempre, está lleno de jugosos relatos y de las secciones habituales. No lo dejéis escapar. 

En esta última entrega de la revista voy a hacer un homenaje al añorado blog Sense of Wonder del compañero Elías Combarro y voy a proponeros una banda sonora para la sección: «Thetimes they are a changin’» de Bob Dylan, a poder ser en la versión de Tracy Champman del concierto homenaje a los treinta años de la carrera de este cantautor americano.
Los lectores habituales de Supersonic ya sabéis que el objetivo de esta sección es comentar los ganadores de los grandes premios de narrativa breve. Si el número anterior estaba dedicado a los premios nacionales, hoy le vuelve a tocar el turno a los internacionales: Nebula, Locus y Hugo.
Siguiendo la tendencia de los últimos años la mayoría de los premios de narrativa breve internacionales han sido para escritoras de varias etnias y nacionalidades y la presencia masculina ha quedado relegada al escritor afroamericano Phenderson Djèlí Clark con un relato que trata sobre la esclavitud. Si tenemos en cuenta que los tres premios a mejor novela este año se los ha llevado Mary Robinette Kowal con The Calculating Stars y añadimos a la ecuación los tres años que lleva ganando galardones N.K. Jemisin con su trilogía de la Tierra Quebrada, estoy convencido que entenderéis la propuesta de banda sonora. No me atrevo a valorar las causas: cambio en la población que vota, más presencia de las escritoras en las revistas y antologías de ciencia ficción, un efecto rebote a algunos comentarios y campañas de años anteriores de escritores blancos de derechas, … no tengo datos suficientes para mojarme ni he podido leer todas las novelas y relatos nominados. De lo que sí estoy seguro es que ahora los escritores no escriben peor ni las escritoras mejor que hace unos años, por tanto las causas las atribuyo más a motivos sociales que a motivos literarios. Pero me alegra que las autoras tengan más visualización y presencia que en épocas anteriores. Viendo la lista de los nominados a los premios Ignotus tengo la sensación de que esta dinámica está llegando también a la ciencia ficción en castellano, aunque no de manera tan abrumadora. En cambio, a partir de la lista de nominados de los premios Ictineu se nota que la presencia femenina en el género en lengua catalana todavía es muy minoritaria.

Este año la cosa va de dobletes, ya veréis. Voy a comenzar por el formato de novela corta. Aunque no ha ganado los tres premios como el año pasado Martha Wells y las aventuras de Murderbot vuelven a estar presentes con más de un premio, en este caso el Locus y el Hugo. Artificial Condition es la segunda parte de las aventuras de este robot de seguridad, en la que intentará averiguar algunos aspectos misteriosos de su historia que pueden ir relacionados con el origen de su capacidad para hackear su módulo de control y actuar como un ser independiente. La trama es entretenida y divertida, aunque no tiene la frescura de la primera novela, y algunos chascarrillos son reiterativos. El gran acierto de la novela es el personaje secundario ART, la IA de una nave de exploración en la que Murderbot se embarca y que le ayuda en sus correrías. La editorial Alethé ha publicado en noviembre esta segunda parte con traducción de Carla Bataller.
El Nébula se lo ha llevado Aliette de Bodard con The tea Master and the Detective, una historia ubicada en su fascinante universo de Xuya, un escenario futurista en el que predominan las culturas asiáticas, la exploración del universo y la colonización de nuevos territorios y naves gobernadas por mentes de origen humano. El escenario es tan amplio que le permite jugar con todos los aspectos que le interese contar como escritora, y en el caso que nos ocupa, le deja hacer un homenaje al personaje de Sherlock Holmes. La historia es interesante, pero demasiado larga para mi gusto, no es de las historias de este universo que ha gustado más, aunque siempre estoy dispuesto a volver a introducirme en él.


 Los relatos ganadores de la categoría de relato largo no han terminado de convencerme. El Nebula y el Locus los ha ganado The Only Harmless Greatest Thing, de Brooke Bolander. La trama se basa en un par de historias reales, la muerte de unas trabajadoras debida a la radiación y el espectáculo creado a partir del sacrificio por electrocución de un elefante que mató a diversas personas. La autora mezcla las dos historias e introduce otras relacionadas con la cultura de los elefantes y su capacidad de comunicarse con los seres humanos. El resultado final me ha parecido muy confuso y el estilo narrativo, que es de lo más elogiado de esta historia, no me ha convencido. El Hugo ha sido para Zen Cho, con su relato If at First You Don’t Succeed, Try, Try Again, una historia de superación y perseverancia protagonizada por un ser mitológico que quiere ascender al cielo para convertirse en dragón, empresa a la que deberá dedicar muchos siglos y en la que los seres humanos participaremos de múltiples formas. No he conseguido empatizar con el personaje y la narración me ha parecido algo reiterativa, aunque con algunos momentos brillantes, sobre todo en lo que respecta al uso del humor.

En cambio, los ganadores de la categoría de relato corto son los que más me han gustado este año, y ambos son de autores que desconocía. El doblete en esta categoría es para Phenderson Djèlí con The Secret Lives of the Nine Negro Teeth of George Washington, que ha ganado el Locus y el Nebula y que podéis disfrutar en español en este número de la revista gracias a la traducción de Marcheto. Según la historia, George Washington tenía graves problemas dentales y utilizaba dentaduras postizas de diversos materiales, incluso algunas echas de dientes humanos. Se especula que, en algunos casos, estos dientes eran de esclavos africanos. El autor toma esta idea y le da un toque mágico, explicando de forma muy breve el origen de cada uno de estos dientes y las sensaciones que tenía el presidente americano cuando los utilizaba. Muy original, aunque la estructura puede resultar repetitiva, pero la breve longitud de la historia hace que no canse. Alix E. Harrow con A Witch’s Guide to Escape: A Practical Compendium of Portal Fantasies ha ganado el premio Hugo. Es un relato delicioso, divertido, tierno, dedicado a los libros, a los lectores y al gremio de las bibliotecarias y que te deja con ganas de visitar una biblioteca si, como es mi caso, hace tiempo que no vas. La protagonista es una bibliotecaria un poco particular, ya que es una bruja (como lo son la mayoría), que se esfuerza a que cada lector encuentre el libro que necesita en un momento determinado. En el blog Cuentos para Algernon encontraréis la versión en castellano traducida por Marcheto: no os lo podéis perder.
La cosecha no es de las mejores de los últimos años, pero hay algunas historias que os recomiendo sin dudas, sobre todo las más cortas. Ha sido un placer poder participar de este proyecto colectivo tan interesante, me lo he pasado pipa realizando esta sección y, aunque me apena no poder continuarla en este formato, no descarto mantenerla para el blog. Salud, y buenas lecturas.  

divendres, 14 de juny del 2019

Lo bueno si breve 11

Hoy os presento mi sección del número 13 de la revista Supersónic.Como siempre, está lleno de jugosos relatos y de las secciones habituales. No lo dejéis escapar. 

Hoy toca comentar en esta sección los premios de narrativa breve nacionales y, como es de bien nacido ser agradecido, voy a comenzar por los premios que son a obra original no publicada, ya que los autores galardonados me han permitido leer sus historias para poder realizar esta sección. Muchas gracias, señores.
Es una lástima que un premio de tanta categoría como el premio UPC se haya convertido en bienal y haya perdido la recompensa a nivel económico. Acostumbraba a ser una fuente de novelas cortas de gran calidad. En la edición de 2018 el ganador ha sido el periodista Francisco Guerrero con Gutterson. La historia refleja un futuro no muy lejano en el que los desastres medioambientales han dejado a la humanidad al borde del abismo. En la ciudad de MedCity el agente Gutterson controla la zona que le ha asignado la IA del mando policial con la esperanza de conseguir suficientes puntos para emigrar a Titania, la colonia que se ha transformado en la esperanza de la humanidad. El tono de la novela es muy divertido, (el protagonista es un poco pupas y me ha recordado a los personajes perdedores de Mendoza) aunque la ambientación, muy bien lograda, tiene un toque pesimista. Es una historia de aventuras de estilo cyber-punk que he disfrutado mucho, aunque me ha descolocado un cambio en la actitud y habilidades del personaje a mitad de la novela. La editorial Apache publicará la novela en breve en su colección de novelas premiadas del UPC.

El Alberto Magno se lo ha llevado Javier Castañeda con Solo recuerdo su nombre. He leído casi todo lo que ha publicado Javier, su estilo me gusta mucho, y creo que esta es su novela corta más lineal, la que presenta menos sorpresas y en la que menos se ha arriesgado. Eso no quiere decir que no sea una buena historia, que lo es, pero estaba acostumbrado a encontrar algo más. La protagonista es una investigadora que decide aceptar la investigación de un caso de asesinato en el que está involucrada su poderosa familia, con la que no mantiene buenas relaciones. La ambientación es muy interesante e incluye aspectos novedosos como el uso de diferentes cripto-monedas o una estructura social en que la línea entre empresa y nación es muy difusa, además de otros interesantes aspectos tecnológicos que arruinarían la lectura y prefiero callarme (aunque a veces se nota un exceso de celo del autor para destacarlos). Esta ambientación se mezcla con aspectos de carácter más social que están en el punto de mira de nuestra sociedad como los maltratos a mujeres o los derechos del colectivo LGTIB. En definitiva, una mezcla muy interesante de ambientación futura, problemas sociales e historia de amor.

En el ámbito de la Hispacón se otorgó el premio Domingo Santos al relato La nota desafinada, de José Manuel Fernández Aguilera. El protagonista de la historia es un robot que forma parte de una orquesta robótica que tiene la misión de interpretar piezas de música para una especie alienígena. Mientras está tocando el instrumento recuerda algunas escenas de su vida anterior, que dan mucho juego a la historia y son un contrapunto muy interesante de la trama principal. Como relato funciona, pero creo que con un par de detalles se podría convertir perfectamente en una novela corta mucho más interesante.
Ya que he comentado la Hispacón voy a hablar de los Ignotus, que en categoría breve este año los han ganado tres autoras a las que admiro. Nieves Delgado siempre me sorprende con la originalidad de sus planteamientos sobre robots, inteligencias artificiales y trascendencia. En 36, publicado por la editorial Cerbero, narra el nacimiento y evolución de una inteligencia artificial, y cómo se relaciona con los humanos en las diversas etapas de su crecimiento. Una historia triste y conmovedora que he disfrutado más todavía en la segunda lectura; en la primera la devoré y no aprecié tanto algunos detalles de estilo y de historia, ni disfruté tanto con el final. Segundo merecidísimo Ignotus para esta autora, que pronostico que no va a ser el último.
El premio al mejor relato se lo ha llevado Elia Barceló con Humo y espejos, publicado en la antología Dark Fantasies. La primera vez que lo leí pensé que estaba escrito para mí: siempre me ha fascinado el ilusionismo y los grandes trucos, y siempre me ha intrigado lo que pasa entre bambalinas con los voluntarios que salen al escenario a colaborar con el mago. En este relato nos da una posible explicación sorprendente y escalofriante. Una historia redonda narrada con la maestría habitual de la autora.
El premio al mejor relato traducido ha sido para Alliette de Bodard con Tres tazas de aflicción a la luz de las estrellas, traducida por Marcheto en su imprescindible blog Cuentos para Algernon. La historia está situada en el Universo de Xuya, un paraguas ucrónico en el que la autora sitúa gran parte de su narrativa breve, de tono pausado y poético, no esperéis batallas espaciales, aunque las protagonistas sean naves. En este caso la historia arranca con la muerte de una importante científica que tiene información vital para mantener la producción de recursos vegetales y animales para la población, y la cesión de sus recuerdos a una de sus ayudantes en vez de a la familia, como manda la tradición. Si en la familia hay una mente de nave, la situación todavía es mejor. Me fascina el universo que ha creado esta autora, y esta es una de las historias que destacaría dentro de él, un premio muy merecido.

Termino con los premios Ictineu, en los que he tenido el placer de actuar como jurado en las categorías de narrativa breve. El mejor relato traducido al catalán fue para Mike Resnick con L’exili d’en barnaby, traducido por Edgar Cotes y publicado en la excelente antología de relatos de Resnick Sistemes operatius alternatius por SECC edicions. Resnick sabe cómo tocarme la fibra con sus relatos, es un autor al que admiro mucho. En este caso la historia se centra en las reflexiones y experiencias de Barnaby, un simio que vive en un laboratorio y al que se le ha enseñado a comunicarse con los humanos. El título del relato es un spoiler, ya que parte de la historia se centra en su regreso a la vida natural y las relaciones con sus congéneres. Un relato crudo y conmovedor totalmente recomendable.
El premio al mejor relato escrito en catalán fue para el veterano escritor Jordi de Manuel con L’hoste, un cruel e intrigante relato post-apocalíptico narrado con su habilidad habitual y relacionado con alguna de sus novelas y con influencias claras de The Road. El relato forma parte de la antología Contes de Terror, publicada por Apostroph, después de que los autores participantes pasaran una noche en el Palau de Torrebesses, emulando lo que pasó en la Villa Diodati.

Otro año de buena cosecha de los premios nacionales. A ver qué nos deparan los internacionales, os lo contaré en el próximo número de la revista. ¡Salud, y buenas lecturas!


dimecres, 4 d’octubre del 2017

Infinity wars - Jonathan Strahan

Hoy toca la cita anual con el Infinity project de Jonathan Strahan. Este proyecto consta ya de seis antologías de relatos de ciencia ficción en los que el editor plantea un tema común sobre el futuro de la humanidad y deja rienda libre a los autores para que lo exploren. Después de haber comentado la excelente Meeting infinity y la no tan destacable Bridging infinity, hoy toca a la edición de este año, Infinity Wars, que, lamentablemente, ha sido la que menos me ha gustado de las tres. 
Es una lástima, porque la alineación de autoras y autores es espectacular y el tema de la antología de este año, la guerra, relativamente fácil de abordar y puede dar mucho juego. Puede que uno de los problemas sea precisamente que el tema se ha abordado desde muchos ángulos y algunos de los autores han querido arriesgar mucho (y con buenas ideas), pero se han quedado a medio camino: la sensación de coitus interruptus ha sido muy habitual. Otros autores han optado por situaciones más convencionales y sus relatos son  demasiado típicos.

La presencia femenina es muy importante, tanto por la parte de las autoras, que son mayoría (creo que lo voy a contar como un #leoautorasoct), como por parte de las protagonistas. Encontraremos espías, mecánicas, exploradoras, encargadas de comunicaciones y duras guerreras. Debo reconocer que este aspecto me ha sorprendido en una temática, la bélica, en que históricamente la presencia masculina es mucho más importante. Cada vez es más evidente que algo está cambiando en el mundo de la ciencia ficción.

Voy a comentar aquellos relatos que me han gustado más, o aquellos que, aunque no me hayan convencido del todo, tienen un enfoque original que les permiten destacar sobre el resto. 
Los dos primeros los valoro de forma parecida porque comparten un planteamiento interesante y original y un final decepcionante. Carrie Vaughn presenta en Evening of the Span of Their Days el punto de vista de los mecánicos de reparaciones de una estación orbital ante una situación de guerra y An Owomoyela en The Last Broadcasts la de una estación de comunicaciones entre dos estrellas en las que hay planetas colonizados por los humanos. En ambas la longitud del relato es demasiado breve para contener lo que querían explicar. El humor también está representado gracias a Conversations with an armory de Garh Nix, con una IA muy particular como personaje en una situación muy divertida, aunque dramática . 

Uno de los relatos que me ha parecido más interesante es el de Caroline M Yoachim: Faceless soldiers, Patchwork ship. Había oído cosas muy buenas de esta autora, incluso compré una antología de sus relatos (me he quedado con ganas de más, por tanto seguramente le daré una oportunidad). La historia trata de una guerra entre una alianza de razas contra una especie alienígena que es capaz de formar cuerpos mediante fragmentos de otras especies. Al principio hay algunos tópicos, pero el giro final me ha sorprendido muy gratamente.

Aliette de Bodard raramente me decepciona, y su relato In everlasting wisdom es seguramente el mejor de esta colección. Nos presenta una distopía que se mantiene gracias a la simbiosis entre seres humanos y una especie alienígena capaz de alterar telepáticamente el estado de ánimo de la población humana. La protagonista es una de las encargadas de transportar a uno de estos simbiontes a través de la ciudad. Muy interesante.
El último relato viene firmado por Peter Watts y, como acostumbra a pasar con su obra, es algo difícil. Pese a la dificultad, ZeroS, la historia de un batallón de soldados que funciona con la parte subconsciente de la mente, me ha gustado bastante.
El año que viene se va a publicar una nueva entrega de este proyecto, Infinity's End. Aunque me han gustado cada vez menos, continuo interesado y espero que aparezca por aquí.

Otras opiniones de la novela: Fantástica ficción

diumenge, 29 de novembre del 2015

Meeting infinity - Jonathan Strahan

Hace tiempo que  tenía ganas de probar alguna de las antologías de ciencia ficción del Infinity Project, editadas por Jonathan Strahan

En estas antologías los relatos versan sobre un tema general del posible futuro de la raza humana, desde la colonización del sistema solar, hasta el viaje más allá de las estrellas. En el caso de la recopilación de la que hablaré hoy, Meeting Infinity, el tema central son las modificaciones (culturales, biológicas o tecnológicas) que se podrían llevar a cabo en los seres humanos para poder adaptarse a nuevas condiciones, ya sea en nuestro planeta y en un futuro cercano, como en una posible colonización de un planeta extraño dentro de varios siglos. 

La antología, que ya avanzo que es espectacular, consta de 15 relatos, muchos de los cuales son de nivel muy alto. No los voy a comentar todos, solo los que me han gustado mucho, que, afortunadamente, son mayoría. Hay muchos autores que ya conocía y que acostumbran a ser un seguro; otros autores eran totalmente desconocidos para mi, y han sido sorpresas muy agradables, y hay relatos de otros autores de los que tenía referencias, pero que había leído poco o casi nada.

James Corey en Rates of Change presenta la posibilidad de poder trasplantar nuestro sistema nervioso central a otros cuerpos, que han sido creados artificialmente. El relato también trata de los conflictos generacionales respecto al uso de nuevas tecnologías. Muy interesante, y se me ha despertado el interés por su saga de The Expanse, de la que pronto se estrenará una versión televisiva. Un tema similar, pero con diferente enfoque, es el que presenta Memento Mori de Madeline Ashby. En este caso, además de trasplantar la consciencia, se permite el borrado de recuerdos, de manera que cada vez que cambias puedes volver a empezar. Hay un par de giros en la trama muy sorprendentes.

Yoon ha lee en The Cold Inequalities, nos narra la historia de uno de los vigilantes de una nave que huye de una guerra en la tierra, cargada con las consciencias y recuerdos de millones de seres humanos. La presencia de un polizón desencadena una historia poética y conmovedora.

Nancy Kress demuestra su solvencia con el relato Cocoon. En este caso las modificaciones a los seres humanos son causadas por la infección de un parásito en un planeta que la humanidad está colonizando. El relato, por su temática, desentona un poco respecto a la dinámica general de la recopilación, pero me ha gustado mucho. Aliette de Bodard también utiliza el recurso de una infección de origen desconocido para su In Blue Lily's Wake. El relato, situado en el universo de Xuya, es el típico ejemplo del estilo de la autora: personajes femeninos fuertes de origen asiático, dilemas morales generados por tradiciones estrictas y la presencia de las intrigantes naves, protagonistas de diversos de sus relatos. 
Y para acabar la cuota femenina, otro gran descubrimiento ha sido Gwynneth Jones con Emergence. Un relato con una ambientación interesantísima para enmarcar una historia sobre la longevidad humana y la aceptación de las IA como seres conscientes y con derechos. 


Otro autor que desconocía pero cuyo relato me ha encantado es Sean Williams, con All the wrong places. Y eso que en un principio parece muy repetitivo, pero acaba siendo un relato muy original con toques de ciencia ficción clásica y un punto romántico, ya que la historia trata sobre cómo un hombre persigue a la mujer que ama mientras esta se dedica a explorar el sistema solar, primero, y luego otras estrellas. 
Quiero destacar la gran ambientación que ha conseguido An Owomoyela con su relato Outsider, que narra el encuentro de dos grupos humanos largo tiempo separados y con modificaciones tecnológicas y sociedades muy diferentes. 
No podía faltar la cuota de futuro distópico post-apocalíptico, y en este caso la proporciona Bruce Sterling con Pictures of the resurrection, un relato ácido y pesimista, pero muy interesante, sobre un futuro que espero que no llegue.
Y para terminar el que considero el mejor relato, The Falls, de Ian McDonald, ubicado en el universo de su última novela, Luna, que pronto voy a devorar. El autor mezcla con maestría dos historias, la de una IA que presenta consciencia y sentimientos y la de una madre que vive con temor las aficiones relacionadas con los deportes de riesgo de su hija, nacida en la luna. 

En resumen: Una antología totalmente recomendable, con muchos relatos de calidad y poca cosa a criticar, puede que la distribución de los relatos: entre los cinco primeros hay tres en los que me costó mucho entrar en la ambientación y no me atraparon. A parte de este detalle, muchísimos de los relatos me han dejado con muchas ganas de conocer más de los universos planteados y de sus protagonistas, hecho que tengo en mucha consideración para valorar positivamente una historia breve. He conocido a autores de los que voy a leer más, seguro. Estaré pendiente de la siguiente antología de este proyecto, Bridging Infinity, y intentaré conseguir las anteriores.

Meeting Infinity - John Strahan (English version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.


I've read lots of good reviews  of the anthologies of the Infinity Project, edited by Jonathan Strahan, and finally, I'm able to add my complimentary review.
In these anthologies the stories  talk about a general theme of the possible future of the human race, from the colonization of the solar system, to journey beyond the stars. In the case of the collection of which I speak today, Meeting Infinity, the central theme is the changes (cultural, biological or technological)  that could be carried out in humans to adapt to new conditions, either on our planet and in the near future, or in a possible settlement of an alien planet several centuries in the future.

The anthology consists of 15 stories, many of which are of very high standard. I'm not going to talk about all of them, only about the ones I liked most, which, fortunately, are the majority. There are many writers who I already knew and that I usually like their work; others were totally unknown to me and have been very pleasant surprises.


James Corey in Rates of Change presents the possibility of transplanting our central nervous system to other bodies that have been artificially created. The story also talks about generational conflicts over the use of new technologies. We will find a similar theme, but with a different approach, in Memento Mori by Madeline Ashby. In this case, besides transplanting consciousness, erasing memories is permitted, so that each time you change can start over. There are a couple of very surprising twists in the plot.

Yoon Ha Lee in The Cold Inequalities, tells the story of one of the guards of a ship fleeing a war on earth, loaded with memories and consciences of millions of human beings. The presence of a stowaway triggers a poetic and affecting story.

Nancy Kress demonstrates its solvency with the story Cocoon. In this case the changes in humans are caused by an infection of a parasite on a planet that mankind is colonizing. The story, for its subject, is a bit out of tune respect to the overall dynamics of the collection, but I liked it anyway. 


Aliette de Bodard also uses the resource of an infection of unknown origin in In Blue Lily's Wake. The story, set in the universe of Xuya, is a typical example of the style of the author: strong female characters of Asian origin, moral dilemmas generated by strict traditions and the presence of the intriguing Ships, protagonists of many of her stories.

And, to finish the female quota, another great discovery for me was Gwynneth Jones with Emergence, a narration with a very interesting and detailed setting where the author situates a hearthwarming but raw story about human longevity and the acceptance of the IA as living beings. 
Another author I did not know but whose story I loved is Sean Williams, with All the wrong places. Initially it seems very repetitive, but ends up being a very original story with a touch of classic science fiction and even a little romantic, since the story is about how a man pursues the woman he loves while she is dedicated to explore the solar system, first, and then other stars.

I want to emphasize the great atmosphere of Outsider, by An Owomoyela. It tells the story of the meeting of two separate human groups, and their differences in social and technological aspects.

In this kind of anthologies a story about a post-apocalyptic dystopian future is mandatory, and in this case is provided by Bruce Sterling with Pictures of the resurrection, an acid and pessimistic story, but very interesting, in a future that I hope will not arrive.
And finally what I consider the best story, The Falls, by Ian McDonald, located in the universe of his last novel, Moon, that I will soon devour. The author skillfully blends two histories, one of an AI that has consciousness and feelings and the other of a mother who lives in fear about the sports that practices her daughter, born on the moon.

In short: A fully recommended anthology, with many stories of quality and not much to criticize, maybe the distribution of the stories: in the first five there are three that I didn't enjoy much. Apart from this detail, many of the stories have left me eager to know more about their universes and their protagonists, a fact that I have in  much consideration to positively evaluate a brief story. I have known interesting authors who I will read more, for sure. I will be aware of the following anthology of this project, Bridging Infinity, as well as the three old ones.

dimarts, 1 de setembre del 2015

The house of Shattered wings - Aliette de Bodard

Disfruté muchísimo con  los relatos de Alliete de Bodard que formaban parte de El ciclo de Xuya y con la novela corta  En una estación roja, a la deriva, publicadas por Fata Libelli. Ideas muy originales, un world-building ucrónico muy completo y una ambientación un tanto exótica y diferente a la que estamos acostumbrados son las marcas de la casa de la ciencia ficción que escribe esta premiada autora. 
Cuando me enteré que publicaba una nueva novela, The House of Shattered Wings (la primera parte de una saga, Dominion of the Fallen), en un nuevo universo más relacionado con la fantasía urbana que con la ciencia ficción añadí la novela a mi lista de lecturas rápidamente. Una vez terminada y mirando las opiniones mayoritariamente elogiosas que sobre la novela se han publicado (en goodreads, básicamente), creo que esta vez voy a ser la nota discordante: la novela no me ha gustado.

La historia se sitúa en un París arrasado tras una guerra mágica que ha afectado a todo el planeta. La magia proviene de los Fallen, ángeles caídos,  cuyo cuerpo contiene tanto poder mágico que incluso pueden utilizarlo los humanos, consumiendo su carne, sangre o el polvo de sus huesos. Los Fallen y algunos humanos se reúnen en Casas, y la guerra entre estas Casas para obtener el poder es lo que ha arruinado nuestro planeta. La guerra ha terminado hace tiempo, pero el equilibrio de poder se tambalea, ya que la casa en la que moran la mayoría de protagonistas, Silver spires, está perdiendo poder después de que su fundador, el primer Fallen, Morningstar, desapareciera sin dejar rastro.

La novela tiene puntos fuertes para poder triunfar: un world building interesante y con muchas posibilidades, mitología y magia (aunque sin unas normas muy claras, nada que ver con Sanderson), tensión, misterios en el presente y en el pasado y personajes con una rica vida interior y un pasado intrigante. Estoy seguro de que conseguirá un gran grupo de fans que seguirán con interés la saga, pero en este caso no podré afiliarme con ellos. 
No descarto que pueda tener una visión sesgada, ya que  la fantasía urbana no es mi subgénero favorito, y puede que no sepa verle las virtudes a la historia, pero he disfrutado con obras mucho mas fantasiosas de Pratt, Mieville o Gaiman. El principal problema que creo que presenta es de estructura narrativa, la autora no consigue hacer llegar al lector todo el bagaje histórico y emocional de los personajes ni la historia subyacente del mundo que ha creado. Al menos, en mi caso. Tampoco he encontrado el estilo tan cuidado de sus obras anteriores.

En fin, que no he conseguido entrar en la historia en ningún momento, no he empatizado con ninguno de los personajes (incluso hacia el final ya ni me importaba lo que les pasaba), no he entendido ni sus motivaciones ni la mayoría de las decisiones que toman, por no hablar ya de la dinámica de la narración, muy caótica y con muchas situaciones a las que no he acabado de encontrar sentido. Pasan cosas, sigues a los personajes arriba y abajo, pero no acabas de entender porque hacen lo que hacen o porque pasa lo que pasa. Falta información, referencias. Tuve una sensación similar leyendo Los Jardines de la Luna, de Steven Erikson, la primera vez. Luego, habiendo leído tomos posteriores, en una relectura, todo encajó mucho más. A lo mejor esta nueva saga presenta el mismo problema, pero para mi es un fallo de planteamiento importante.

No estoy acostumbrado a hacer críticas negativas, la verdad. En el tiempo que el blog ha estado funcionando he leído pocas novelas a las que no les encontrara más puntos positivos que negativos. No es este el caso, lamentablemente. La novela tiene muchos mimbres interesantes, pero el producto final resultante deja mucho que desear. Una lástima, pues es una autora que me había gustado mucho hasta ahora. No voy a continuar con la saga, pero si que voy a estar atento a otros futuros trabajos de Aliette de Bodard.

NOTA: La novela ha sido galardonada con el premio BSFA de 2015, para demostrar el buen ojo que tengo.

dissabte, 14 de març del 2015

En una estación roja, a la deriva - Aliette de Bodard

Como ya comenté en su momento el conjunto de relatos ucrónicos  El ciclo de Xuya de Aliette de Bodard, publicado por Fata Libelli, me encantó. Considero que fue un gran acierto publicar todos los relatos en un mismo volumen, los disfruté mucho más que no cuando algunos los leí de manera independiente porque me facilitó mucho más la introducción en la alternativa temporal propuesta por la autora.

La novela breve que comento hoy, En una estación roja, a la deriva, se sitúa en el mismo universo, y retoma temas y tecnologías ya presentes en algunos de los relatos de la anterior antología, pero la longitud de la obra le permite profundizar un poco más en los personajes y sus motivaciones, factor que a veces quedaba un poco en el aire en su narrativa más breve.

Con un tono pausado y basando  la trama más en las relaciones entre personajes que no en la acción, de Bodard nos sitúa en la estación Prosper. Esta estación espacial está gobernada y controlada por una Mente (una IA que nació de un útero humano, como se narra en uno de los relatos de la antología anterior) y habitada por las diferentes ramas familiares de sus descendientes, de forma que todos en la estación están emparentados. 
La guerra ha provocado que los miembros considerados más aptos de la familia hayan tenido que abandonar la estación, que pasa a ser dirigida por personas que no tienen la formación necesaria, con la inseguridad que eso les genera.

A la nave llega una magistrada exiliada de su planeta, una prima lejana, que es recibida con suspicacia por parte de la dirigente de la estación. La novela se basa en la interacción entre estas dos mujeres (como es habitual en la obra de la autora), con la decadencia de la nave como telón de fondo.  

La historia me ha gustado, pero hay algunos aspectos referentes a la cultura representada que se me hacen muy extraños. Uno son los nombres; me cuesta mucho identificar y relacionar los nombres asiáticos con sus personajes. 
El otro son sus reacciones a las situaciones planteadas en la novela. No entiendo la gran indignación que sufren por cosas que en nuestra cultura serían consideradas irrelevantes o se solucionarían con un par de gritos, y tampoco entiendo cómo aguantan estoicamente en situaciones de máxima tensión. Me intrigan sus reacciones, pero provocan que no acabe de empatizar, considero que todos los personajes están demasiado comedidos, con demasiado autocontrol, y, desde mi punto de vista, eso los hace irreales.

La novela es muy entretenida, con un ritmo tranquilo, pero mantiene la tensión en los momentos necesarios, y el escenario donde transcurre la historia, la estación espacial, está muy bien logrado, de forma que no desentona con el excelente world-building que ha creado la autora en sus obras centradas en esta ucronía.

En resumen: Una lectura totalmente recomendable, como gran parte de lo que nos ofrece esta editorial, pero aconsejaría primero leer los otros relatos para tener la ambientación más clara, más referencias, y así poder disfrutar más de la novela.

Otras opiniones de la novela: Sense of Wonder , Not a review

dimarts, 9 de desembre del 2014

El ciclo de Xuya - Aliette de Bodard

El subgénero de la ucronía siempre me ha fascinado. Creo que presenta una triple dificultad para el escritor: saber buscar ese momento crucial a partir del cual cambiar la Historia, crear una linea temporal alternativa más o menos creíble como escenario y conseguir que la trama situada en ese nuevo escenario sea lo más atractiva posible. 

En el caso de El ciclo de Xuya, de Aliette de Bodard  el momento clave es el descubrimiento de América, realizado por los chinos varias décadas antes de la llegada de Cristóbal Colón. Este suceso acaba desembocando en una distribución política muy diferente del continente Americano, con unos Estados Unidos mucho más reducidos, una gran nación de origen chino independizada, Xuya, y una nación Mexica mucho más extensa que la actual y que todavía mantiene la cultura Azteca. En este enlace proporcionado por la editorial Fata Libelli podréis encontrar la línea temporal y los sucesos más importantes del universo creado por de Bodard.

Descubrí a esta autora gracias a Marcheto, del blog Cuentos para Algernon, que tradujo su relato Caida de una mariposa al amanecer (por cierto, felicidades por el merecido Ignotus). Fue uno de los relatos que menos me gustó de la recopilación que publicó el primer año. Después oí hablar maravillas de la autora y de este universo, y me sorprendió mucho, por lo que decidí darle una segunda oportunidad. Una vez leída esta recopilación, el relato continúa siendo de los que menos me ha gustado, pero veo claro que para poder disfrutar de lo que se ofrece en este riquísimo universo es muy recomendable leer los relatos como conjunto, no como piezas individuales. Un acierto el planteamiento editorial estilo fix-up, he conseguido entrar totalmente en la ambientación, cosa que no me pasó con la lectura del primer relato, que me dejó indiferente.

Casi todos relatos tienen en común diversos puntos: la presencia de personajes femeninos, las relaciones familiares y la tradición cultural, con algunos problemas generacionales, y los conflictos provocados por la mezcla entre las diferentes culturas del continente: la xuyana, la mexica y la americana (ésta tratada mucho menos). Es gratificante leer historias en las que la colonización y expansión espacial está en manos de otras culturas que no sean las occidentales, aunque debo reconocer que el tema nombres no lo llevo bien, y a menudo me pierdo.

Hay tres grandes bloques de relatos. Los cuatro primeros están situados en la Tierra en un contexto temporal  contemporáneo, y están centrados en las causas y consecuencias de una guerra civil en Mexica. A nivel personal es el bloque que menos me ha convencido, pero es necesario para crear la ambientación para los futuros relatos.
Los siguientes cinco relatos  se basan en la existencia de las Mentes: inteligencias artificiales creadas para controlar naves espaciales y que permiten el viaje entre las estrellas. El proceso de gestación y nacimiento de estas mentes es de lo más original que he leído en mucho tiempo, y la autora consigue sacarle el jugo al proceso y a sus consecuencias. Me es difícil destacar alguno, pero El hermano de la nave es el relato que más me ha llegado de este bloque.



En los últimos cinco relatos también se habla de las Mentes, pero de una manera más tangencial. Están basados en la relación entre dos culturas, una de origen vietnamita que está en decadencia y una de origen occidental que acoge y protege a algunos de los refugiados, aunque haya participado activamente en la decadencia de la otra cultura. En este bloque se plantean nuevas tecnologías muy interesantes, como los inmersores en el fantástico relato Inmersión (uno de mis favoritos) o la tecnología de realidad virtual presente en el Panteón, que actúa de escenario en un par de relatos. En este bloque está también Las estrellas esperan que es, para mi, el mejor relato de la antología. 

En resumen: una antología de relatos de carácter ucrónico excelente con una ambientación tecnológica y cultural que me ha fascinado, que basa las tramas en las relaciones personales más que en la acción y con un estilo literario cautivador. 
En una estación roja, a la deriva, la siguiente novela corta de Alliete de Bodard publicada también por Fata Libelli ya está esperando en mi reader.