Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ian Sales. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ian Sales. Mostrar tots els missatges

dimarts, 27 d’octubre del 2015

A la deriva en el mar de las lluvias - Varios autores

A la deriva en el mar de las lluvias es el segundo proyecto de Nova Fantástica, capitaneado por Mariano Villarreal. Si el primero, Mariposas del oeste, estaba formado por relatos de autores españoles, este segundo proyecto, mucho más ambicioso, está formado por relatos de autores internacionales con mucho bagaje y premios a sus espaldas. La alineación es espectacular, y como ya había leído varios de los relatos presentes en la antología, antes de empezar  ya sabía que, como mínimo, sería de notable alto. Aún así lo he adquirido porque tengo mucha curiosidad por las traducciones de algunos relatos y, más importante, tengo ganas de apoyar esta iniciativa. Es tanta la cantidad y calidad de los relatos que se está publicando actualmente que se agradece una recopilación de los de mejor calidad, y me fío del criterio de Mariano Villarreal y de sus colaboradores.

Los relatos no tienen un tema en común, al menos que esté explicitado, pero la verdad es que la mayoría presentan un estilo de ciencia ficción diferente a lo que estoy acostumbrado, pausado, basado más en la cotidianidad, en los sentimientos humanos (de pérdida, amor, añoranza, esperanza...) y las relaciones entre las personas que en el sense of wonder. No sé si la elección de estos relatos con esta temática ha sido premeditada, pero, francamente, lo considero un acierto.

Puede que me haga viejo, porque antes esto no me pasaba, pero hay un par de relatos que me han conmovido y emocionado. El primero es Regreso a casa de Mike Resnick. El relato narra la visita del hijo de una pareja ya mayor después de mucho tiempo para descubrir que su madre padece Alzheimer. El hecho que el hijo sea un xenobiólogo que modificó su anatomía para poder vivir en un planeta alienígena y así estudiar sus ecosistemas es accesorio, lo importante en la historia es la relación entre el padre y el hijo y entre la pareja.  Este último aspecto se toca también en La señora astronauta de Marte, de Mary Robinette Kowal. Una veterana astronauta afincada en la colonia humana de Marte espera su última oportunidad de viajar al espacio mientras lidia con la enfermedad terminal de su marido, un ingeniero que había participado en la carrera espacial. Un cuento duro y tierno a la vez.

En cambio el relato Si fueras un dinosaurio, amor mío, de Rachel Swirsky , breve, poético y impactante al final, más que emocionarme me ha puesto de muy mala leche por la situación que plantea, por injusta. La Amarillys, de Carrie Vaughn, también plantea una situación injusta en un escenario intrigante post-apocalíptico, pero no me ha acabado de atrapar la historia, creo que le falta un poco de desarrollo. De los ocho relatos estos dos son los que no me han convencido del todo.

Ken Liu siempre queda bien en todas las recopilaciones, y su Algoritmos para el amor es un relato excelente sobre una diseñadora de muñecas mecánicas cuyas creaciones cada vez son más difíciles de diferenciar de los seres humanos, y eso le lleva a plantearse muchas cosas de su vida y sus relaciones. Pelos como escarpias.


Frigonovia es uno de los que ya había leído, incluso he comentado en el blog la novela que Will McIntosh escribió basada en este relato, y que alguna editorial ya tarda en traducir, Love minus eighty. Creo que es un relato difícil de traducir, sobre todo el título. No soy capaz de aportar ninguna alternativa mejor, pero no puedo evitar pensar en el cartel de helados de una conocida marca cuando veo el título del relato, al lado del frigodedo y el frigopié. La historia nos sitúa en un futuro en el que la tecnología para resucitar a una persona que ha muerto es factible, pero muy cara. Lo que sí es asequible económicamente es
mantener el cuerpo congelado, incluso hay seguros para eso. Jóvenes atractivas que han muerto reciben visitas de hombres con dinero que las despiertan durante unos minutos para entablar conversación y, si les convencen, casarse con ellas para después regenerarlas y despertarlas. El escenario es muy interesante (en la novela incluso mejora), y la situación narrada es muy dura. Un relato fantástico. de un autor que tiene por costumbre alargar sus relatos de éxito en novelas.

También comenté en su momento el relato que más me ha gustado, incluso más que la primera vez que lo leí, el de Ted Chiang, La verdad de los hechos, la verdad del corazónParte de la base que gran parte de los humanos tiene gadgets instalados en su cuerpo que permiten grabar los acontecimientos vividos y almacenar las grabaciones de estos acontecimientos. Buscar en estas grabaciones es lento y engorroso hasta que aparece  un software de búsqueda que permite encontrar las escenas deseadas instantáneamente.  El cuento analiza como nuestra memoria modifica las situaciones vividas para hacerlas mas llevadoras y cómo el personaje  enfrenta sus recuerdos a las situaciones reales. Hace algunos planteamientos muy interesantes de cómo cambiarían las relaciones sociales y familiares con el uso de este softwareLa idea me ha recordado  al tercer capítulo de la primera temporada de la serie inglesa Black MirrorSimultáneamente a este análisis de la memoria  individual realiza un  análisis de la memoria oral colectiva intercalando a la narración del protagonista la historia de un aborigen que aprende a leer y escribir gracias a un misionero. Este hecho cambia la percepción del registro y transmisión de la historia de su pueblo y le genera ciertas dudas. Un relato soberbio.

Y para terminar, el relato que sale más del esquema de la antología pero que es el que le da nombre, A la deriva en el mar de las lluvias, de Ian Sales. Los protagonistas del relato son los miembros de una base lunar, únicos supervivientes de la humanidad y que son testigos de las consecuencias nefastas que ha tenido para nuestro planeta una tercera guerra mundial. Una interesantísima mezcla de ucronía y ciencia ficción hard (que liosos son los acrónimos que utiliza) con toques de misterio. Os recomiendo también los otros tres relatos que escribió y que forman el conjunto de The Apollo Quartet.

En definitiva, creo que esta antología es de lectura obligatoria para cualquier aficionado al género y no puedo hacer nada más que recomendarla. Mejora con mucho margen a los anteriores proyectos del editor. No esperéis ciencia ficción de acción, naves espaciales, ni grandes aventuras en el espacio. Ni falta que hace. Los relatos reunidos en esta antología son una muestra de que en los últimos años la narrativa breve está alcanzando cotas de excelencia. Espero que Mariano Villarreal y sus colaboradores continúen ofreciéndonos trabajos como este muy a menudo. Va a ser difícil repetir tan buena alineación de autores y relatos, pero oye, espero que lo intenten. Cuentan con un comprador seguro.

Otras opiniones: El rincón de Koreander.

dimarts, 4 d’agost del 2015

The Apollo Quartet - Ian Sales

Diversas opiniones elogiosas sobre los relatos que forman la colección Apollo Quartet, de Ian Sales, en algunos blogs amigos lograron despertar mi interés sobre la obra de este autor inglés, pero decidí esperar a la publicación de la edición conjunta de los cuatro relatos para adquirirlos. El autor organizó un sorteo en su blog y, cosa extraña teniendo en cuenta la suerte que acostumbro a tener en estas cosas, gané, así que he podido disfrutar de estas cuatro historias antes de lo previsto. Si os gusta la ciencia ficción, no podéis dejar pasar esta colección de relatos cuando sea publicada en versión omnibus, realmente vale la pena.

Los cuatro relatos son muy completos y estoy convencido que han requerido muchísima documentación previa. Los tres primeros claramente forman parte de una idea conjunta, con una estructura muy similar, y el cuarto sigue un estilo muy diferente, aunque igualmente interesante. 

Después de dudar mucho cómo calificar al conjunto de los tres primeros, creo que el subgénero al que mejor se  adaptan es la ucronía. Una ucronía con un punto hard debido a que hay muchísima (excesiva, a veces) información técnica relacionada con los astronautas y la exploración espacial (utiliza tantos acrónimos que incluso hay un glosario en la parte final del segundo relato, que hubiese ido bien en el primero, en el que me perdí un poco). 


Cada uno tiene un pequeño cambio en la línea temporal del siglo XX, normalmente relacionada con la historia de los Estados Unidos, diferente en cada relato, no están ubicados en el mismo "universo". Simultáneamente, los tres presentan algunos giros sorprendentes en las tramas relacionados con el mundo del misterio (y hasta aquí puedo leer, porque los spoilers estan a punto de caer).

El primero, Adrift On The Sea Of Rains, nos sitúa en una base lunar que ha perdido contacto con la Tierra, debido a que esta ha sufrido las consecuencias de una guerra mundial entre USA y Rusia. Este relato dará título a la próxima recopilación de la colección Nova Fantástica, esperada para setiembre. Tiene una pinta...

El segundo, The Eye With Wich The Universe Behods Itself,  posiblemente es el que más me ha gustado. Mediante dos líneas temporales explica la historia del primer (y único) astronauta que llegó a Marte. Una parte de la trama narra su viaje a Marte y qué descubrió allí, y la segunda, situada veinte años después, nos narra su expedición a un planeta extra-solar, gracias a una tecnología que permite el viaje interestelar en pocos días. Es un claro ejemplo del buen hacer del estilo literario de Ian Sales, capaz de crear una narración muy adictiva y difícil de dejar.

El tercero, Then Will The Great Ocean Wash Deep Above, sigue dos líneas narrativas diferentes. Por un lado, debido a que la guerra de Corea dura mucho más que en nuestra línea temporal, el primer programa espacial Americano está protagonizado por mujeres. Una parte de la historia nos explica su experiencia y las dificultades a las que deben enfrentarse. En una segunda trama, nos narra el rescate de un satélite espía que ha caido en el fondo abisal del Océano Atlántico.

El cuarto relato, All that Outer Space Allows es difícil de calificar, y claramente sigue un estilo y estructura diferente a los tres anteriores. Narra la historia de la mujer de uno de los astronautas del Apolo XV (el que en la realidad fue el astronauta James B Irwin). Hay pocos elementos de ciencia ficción y tampoco hay cambios en la línea temporal. En este relato el autor hace un ejercicio de metaliteratura y, debido a que la protagonista es escritora de ciencia ficción, realiza un homenaje a las autoras de género de mitad del siglo XX y al papel de las mujeres de los astronautas. Introduce citas de biografías, relatos escritos por la protagonista, opiniones personales y documentos de la NASA en medio de la narración creando una mezcla un poco confusa, pero muy interesante y original. A destacar los guiños a sus relatos anteriores.


En resumen: un autor que me ha encantado como escribe, me ha atrapado con su estilo narrativo y con sus ideas. Lástima que en algunos momentos peca de un exceso de información técnica y que los finales de algunos relatos son demasiado bruscos y con pocas explicaciones y no acaba de desarrollar los giros interesantísimos que plantea en la trama de los relatos. 

Ahora está trabajando en una saga de space opera que tiene muy buena pinta y está recibiendo buenas críticas. Una novela más a la interminable pila.


EDIT: Corrijo la parte en que comento que la última historia no presenta cambios en la linea temporal. En el mundo presentado por Sales en este relato son las mujeres las principales autoras de historias de ciencia ficción.

The Apollo Quartet - Ian Sales (english review)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.

Several laudatory reviews of the stories that make up the Apollo Quartet collection of Ian Sales, in some  friend's blogs managed to arouse my interest in the work of this English author, but I decided to wait for the publication of the joint publication of the four stories to acquire them. The author organized a draw in his blog, and, something strange considering the luck I usually have in these kind of  things, I won, so I've been enjoying these four stories ahead of schedule. If you like science fiction, you can not miss this collection of stories when published in Omnibus version, they really worth.

The four stories are very complete and I am convinced that required a lot of background documentation. The first three are clearly part of a conjunct idea with a similar structure, and the fourth has a very different style, but equally interesting.

After much doubt how to qualify the whole of the first three, I think that the genre best suited is uchrony. Uchrony with a point of hard sciencie fiction, because there are a lot of (excessive, sometimes) technical information related to the astronauts and space exploration (Ian Sales uses so many acronyms that even there is a glossary at the end of the second story, which had done well in the first, where I was kind of lost sometimes).


 Each one has a small change in the timeline of the twentieth century, usually related to the history of the United States, different in each story, they are not located in the same "universe". Simultaneously, the three have some surprising twists in the plots related to the world of mystery (and I stop talking here, because the spoilers are about to fall).

The first story, Adrift On The Sea Of Rains, puts us in a lunar base that has lost contact with Earth, because this has suffered the consequences of a world war between USA and Russia. 


 The second, The Eye With The Universe Behods Wich Itself, is possibly the one I liked most. It tells the story of the first (and only) astronaut who arrived at Mars in two phases of his life. Part of the plot narrates his journey to Mars and what he discovered there, and the second, located twenty years later, tells his expedition to an extra-solar planet, thanks to a technology that enables interstellar travel in a few days. It is a clear example of the good work of the literary style of Ian Sales, able to create a very addictive and difficult to quit narration.

The third, Then Will The Great Ocean Deep Wash Above follows two different story lines. On the one hand, because the Korean war lasts much longer than in our timeline, the first American space program is played by women. Part of the story explains their experience and the difficulties they face. In a second frame, it tells the rescue of a spy satellite that has fallen into the abyssal bottom of the Atlantic Ocean.

The fourth story, All That Outer Space Allows  is hard to qualify, and clearly follows a style and structure different from the previous three. It tells the story of the wife of one of the Apollo XV astronauts (which in reality was the astronaut James B Irwin ). There are few elements of science fiction and there is no change in the timeline. In this story the author makes an exercise of metaliterature, taking advantage that the protagonist is a writer of science fiction, Sales pays tribute to the femenine authors of genre of half of the twentieth century and to the role of astronauts' women. The story includes quotes, biographies, stories written by the main character, personal opinions and NASA documents amid the main narration creating a slightly confusing mix, but very interesting and original. He even refers to his previous stories.


In short, a very interesting author, who caught me with his narrative style and his ideas. Too bad that at times the stories suffer from an excess of technical information and the end of some of them are too abrupt and some of the interesting plot changes are not developed.

He is now working on a series of space opera that looks pretty good and is getting good reviews. One more novel to read.




EDIT: I must correct something. The last story has changes that I didn`t detect in the first read, so it's a kind of uchrony, too. In the story the most important authors of science fiction are women, not men, as it happened really.