Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fantascy. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fantascy. Mostrar tots els missatges

dimecres, 26 de desembre del 2018

Fuego y Sangre - George R Martin

En cada ocasión que Geoge R.R. Martin publica algo que no es Vientos de Invierno las redes sociales se inflaman con lectores decepcionados que advierten que cada vez tienen menos ganas de continuar con Canción de Hielo y Fuego. Reconozco que a mi a veces también me pasa; en unos días el blog va a cumplir seis años, y ya en la segunda entrada comentaba que Vientos de Invierno era uno de los libros que más esperaba para...2014. Y todavía estamos igual. Comprendo a esos lectores cansados de esperar, pero yo soy muy fan de esta saga, y tengo suficiente material para ir superando el síndrome de abstinencia. Principalmente me nutro de la serie de televisión de HBO y el fantástico Podcast de Hielo y Fuego, pero también he ido leyendo con los años otros relatos ubicados en Poniente en épocas anteriores a la de la saga principal.
Martin ha utilizado varios de estos relatos y, junto a otros textos de reciente creación, ha publicado Fuego y Sangre, una historia de la dinastía Targaryen, desde la conquista de Poniente por Aegon I hasta la rebelión de Robert Baratheon. En mi inocencia me pensaba que el libro (de casi 900 páginas) abarcaría toda la historia de esta  família, pero una vez comprado descubrí que solo incluye la primera parte, y que habrá un segundo volumen.  Esta es la primera advertencia.

La segunda advertencia es que no es una novela, la historia tiene el tono de una crónica histórica narrada por un maestre de la Ciudadela a partir de diversas fuentes. Es un mérito de Martin conseguir con este estilo que la historia sea adictiva y entretenida, incluso para los frikis que ya conocíamos los aspectos generales de parte de la historia. Creo que es muy importante en este hecho el uso de las diferentes fuentes de la que saca la información el narrador, a menudo diferentes en contenido y apreciación, y  en las que cabe destacar el personaje de un enano bufón de la corte, Champiñón, que le da un toque cínico a la narración muy interesante.
En la historia de los primeros reyes Targaryen encontraremos batallas, aventuras, traiciones y conspiraciones políticas (y menos sexo del que nos tiene acostumbrados Martin en la saga), pero el principal aliciente es la presencia de los dragones. Ver a estas armas de destrucción masiva con patas en acción, ya sea contra ejércitos y fortalezas, ya sea en luchas entre ellos, es una gozada. Aunque reconozco que me quedo con las ganas de saber muchas más cosas sobre su reproducción y comportamiento.  Los Targaryen dejan más que desear; aunque carguen con esa aura élfica y casi divina, aunque tengan ojos violeta y la capacidad de cabalgar dragones, queda demostrado que tienen los mismos defectos que cualquiera de las otras familias nobles, y que, cuando hay demasiados vástagos de la sangre del dragón, las cosas se ponen complicadas para Poniente.

El libro es voluminoso, y con una edición lujosa y espectacular. Las ilustraciones de Doug Weatley son detalladas y representan fielmente y con mucho acierto lo que aparece en la historia. El libro ha aparecido en castellano y en catalán casi simultáneamente a la edición original, cosa que ha provocado una carrera contra reloj de traductores y correctores. 
Pensaba que se podría notar más de una voz en la narración, ya que la traducción la han realizado varias personas, pero la corrección ha funcionado en este aspecto y el tono es uniforme. En otros aspectos la corrección no ha funcionado tan bien. No me refiero  a que algunos nombres tengan traducciones diferentes a las utilizadas en otras obras de Martin, sé que este aspecto es debido a problemas de derechos. Ni tampoco a erratas tipográficas o ortográficas (que las hay), me refiero a varios errores de contexto en la ambientación de los Siete Reinos que a los lectores experimentados pueden llamarles la atención. No hay ninguno que desvirtúe la historia, son detalles, y entiendo que son debidos a la falta de tiempo para hacer una corrección exhaustiva, pero se notan, y creo que no deberían estar presentes en un producto de este estilo y este precio.

Para terminar, como todo buen fan de la saga, voy a entrar en el terreno de la especulación, incluso del spoiler, avisados quedáis y continuad leyendo bajo vuestra responsabilidad. Quiero destacar un par de sucesos relacionados con los dragones: me ha gustado conocer el posible origen de los huevos que regalan a Daenerys, y me ha dejado muy intrigado el hecho que los dragones no puedan volar sobre el muro. 
A nivel especulativo, hay algunos aspectos que se reiteran tantas veces que no creo que sea casualidad y que creo que serán importantes en las tramas del futuro. Martin no acostumbra a dar puntadas sin hilo. Son intuiciones y las dejo por escrito para que os podáis reír mucho cuando no se cumplan. Por un lado me tiene muy intrigado la importancia que da a las armas de acero valyrio (cada una con su nombre) y la obsesión por detallar quien utiliza a Fuegoscuro y Dama Oscura, las espadas de los Targaryen. También me escama el hecho que se repita tantas veces que los Blackwood sean adoradores de los antiguos dioses. 
Aparte de los Targaryen, dos grandes familias tienen mucho protagonismo en la trama de este libro y por ende en la historia de Poniente: los Velaryon y los Hightower. De los primeros sabemos que en la saga principal son una casa venida a menos, pero los segundos mantienen su poder en Antigua y han participado muy poco en los eventos importantes. Tengo la sensación que esto cambiará.

En definitiva, una lectura con tono de crónica histórica, pero entretenida. Encontraremos los ingredientes habituales de la narrativa de Martin, con el aliciente de la presencia de los dragones y de conocer a los antecesores de algunos de los protagonistas de la historia principal.  Si no sois fans de la saga, no creo que sea una buena manera de introducirse en el fantástico mundo creado por Martin. Si lo sois, os recomiendo su lectura, aunque no la considero imprescindible.

dilluns, 25 de maig del 2015

Cuchillo de agua (The Water Knife) - Paolo Bacigalupi

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta novela en castellano por la editorial Fantascy, traducida por Manuel de los Reyes.

The water knife es la última novela del autor americano Paolo Bacigalupi. Es su segunda obra para adultos, después de la multipremiada La chica mecánica y, como esta, se sitúa en un escenario de un futuro cercano marcado por cambios climáticos importantes a nivel global. 

A diferencia de la anterior, centrada en Tailandia, la acción de The Water Knife se sitúa en los Estados Unidos, básicamente en Arizona, Nevada y California, pero la mayoría de la acción pasa en la ciudad de Phoenix. No es tan ambicioso como su primer libro, hay muchos menos detalles y tramas secundarias, pero seguramente por eso me quedo con la sensación de que lo mejora en cómo hilvana la historia, y en la construcción de los personajes, mucho más sólidos y coherentes durante toda la narración. Creo que Bacigalupi ha madurado como escritor, y consigue mantener la crudeza y el realismo (las características que más destaco de la novela) durante toda la historia.
Hay tres personajes principales sobre los que se estructura la historia, cada uno protagonizando y narrando desde su punto de vista los diferentes capítulos, de manera alterna.

El personaje que da nombre a la novela es Angel, un Water knife (una mezcla de espía, gangster y detective) que trabaja para la mujer que controla Las Vegas. Su función es proteger los recursos de agua de esta ciudad de Nevada, y para ello no duda en extorsionar, amenazar y si es necesario (lo que ha pasado a menudo) emplear la violencia.
Lucy es una periodista idealista que narra la decadencia y corrupción de la ciudad de Phoenix, al punto del colapso, totalmente dependiente de la poca agua que le llega del río Colorado y llena de refugiados del antiguo estado de Texas que malviven en sus suburbios.
Maria es una de estas refugiadas, y su punto de vista nos permite conocer de manera más directa la decadencia a la que ha llegado la ciudad.
Me ha parecido muy interesante la especulación de cómo evolucionaría el Suroeste Americano a nivel social, político y económico en caso de sequía extrema provocada por el cambio climático. Bacigalupi es especialista en este tipo de análisis, aunque tiene un punto de vista un poco pesimista sobre la sociedad humana y sus valores. O puede que sea realista y yo sea algo inocente, no lo descarto.
Destaco también en el aspecto de la ambientación a las arcologías: grandes edificios autosuficientes gracias a la energia solar, la producción vegetal interna y el reciclaje del agua utilizada. Vivir en ellos es el objetivo de toda la población del Sudoeste Americano, y su construcción y mantenimiento uno de los orígenes de toda la problemática representada en la novela.


Aunque por ambientación y situación temporal la clasificaría claramente como una novela de ciencia ficción, el estilo que presenta  a veces me recuerda a una novela negra, por la estructura que sigue la trama y la relación entre los personajes (a los que Bacigalupi parece que no quiere demasiado y no duda en hacer sufrir). 
En resumen: es una novela que os recomiendo claramente, cruda y dura, sin concesiones, con un toque realista y menos compleja que otras obras del autor, seguramente destinada a un público más amplio. Estoy convencido que oiremos hablar de ella en las nominaciones de futuros premios.