Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Steven Erikson. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Steven Erikson. Mostrar tots els missatges

dilluns, 28 de febrer del 2022

Un Dios Inclemente - Steven Erikson

Tenía ganas de regresar al fantástico universo de Malaz creado por Steven Erikson y Ian C. Esslemont. Después de los diez volúmenes de El libro de los caídos he leído algunas de las novelas del Imperio y algunas precuelas, pero me interesaba sobre todo saber que había sucedido después de los hechos narrados en El Dios Tullido, la última novela de la decalogía.  Erikson retoma la historia unos años después con la Trilogía de la Crónica de los Testigos, cuya primera novela, Un Dios Inclemente, ha sido publicada en castellano por NOVA con traducción de Natalia Cervera.

Debo reconocer que tenía algunas dudas de volver a introducirme en este complicado universo, ya que hace varios años que leí El libro de los caídos, y no tenía frescos muchos sucesos, personajes, nombres de Dioses, Ascendentes, razas, sendas... Por suerte no hace falta tener un conocimiento enciclopédico de lo sucedido en las novelas anteriores para disfrutar de esta. Seguramente es la más ligera que he leído de este autor. No sé si es debido a que más o menos conozco el estilo de Erikson y las reglas del juego o a que realmente la historia es más lineal y sencilla.  También puede influir la extensión de la novela; son "solo" 650 páginas. Nada que ver con la primera novela de la saga, Los Jardines de la Luna, que ha desanimado a muchos lectores. 
La trama se sitúa en el norte de Genabackis, en la tierra natal de los Teblor. Años después de la partida de Karsa Orlong y sus acompañantes los ecos de sus actos todavía tienen consecuencias. Un desastre natural, la fusión de los hielos, provocará la inundación de las tierras originales de los Teblor y de las distintas tribus que habitan la parte norte del continente. Su única salida para sobrevivir es una migración masiva hacia la zona sur, dominada por el Imperio de Malaz. Para hacer frente a esta invasión, solo queda un pequeño grupo de supervivientes del ejército malazano que poco se esperan la magnitud de la tragedia con la que van a tener que lidiar.

La historia tiene todos los ingredientes para convencer a los seguidores de Malaz. Nuevos personajes peculiares y emblemáticos, con algún cameo secundario de grandes conocidos de la saga, misterios, conspiraciones y grandes escenas épicas, de esas que generan imágenes que quedan durante mucho tiempo en la memoria del lector.
En los aspectos negativos, poca cosa a comentar. En la historia, le critico al autor la magnanimidad que muestra con algunos de los protagonistas, poco creíble en las circunstancias tan extremas que narra. En la edición, he detectado muchas erratas en el texto, creo que hubiese necesitado una revisión más exhaustiva.

En definitiva, una lectura recomendable para los fans de la saga, más ligero que los anteriores, pero con la epicidad y los personajes emblemáticos tan característicos de este autor. Tengo muchas ganas de continuar con la historia y conocer más detalles de muchas cosas que se insinúan, así como el destino de los protagonistas principales. La continuación, No life Forsaken, de la que podéis leer el prólogo en El Caballero del árbol sonriente, seguramente aparecerá por aquí.

divendres, 1 de desembre del 2017

Novedades esperadas para 2018

Como cada año por estas fechas toca la entrada de las novedades esperadas para el año que viene (la quinta de este estilo ya... como pasa el tiempo). Después hago lo que me parece y leo lo que me apetece, pero me gusta organizarme las lecturas, y los habituales ya sabéis que soy un enfermo de las novedades editoriales.
Este tipo de entrada es más fácil hacerla sobre novedades escritas en inglés, aunque este año también voy a hablar de algunas traducciones anunciadas y esperadas. Lamentablemente hay poca información sobre proyectos editoriales escritos originariamente en castellano o catalán. Lo que es seguro es que van a caer varias novelas cortas de la editorial El transbordador y de la editorial Cerbero, como este año, y la antología Alucinadas IV, un proyecto al que tengo cierto cariño. Tampoco voy a dejar escapar las dos antologías que va a publicar simultáneamente Mariano Villarreal: El viento del sueño y otros relatos de fantasía y ciencia ficción y Ciudad Nómada y otros relatos de ciencia ficción contemporánea. También estoy intrigado por la finalización de la serie Crónicas del Fin, escrita a cuatro manos por Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina, así que cuando se hayan publicado las dos partes que quedan, será lectura obligada.

La editorial Tor seguro que va a depararnos sorpresas interesantes en su colección de novela corta. Las que tengo marcadas en mi agenda son terceras partes de sagas muy premiadas en los premios internacionales y cuyas primeras partes se van a a publicar en castellano este año: la de Wayward Children de Seanan McGuire (que va a publicar Lee Runas) y la de Binti, de Nnedi Okorafor (que va a publicar la joven editorial Crononauta: mucha suerte). 
Hablando de terceras partes, Ian McDonald va a cerrar su fantástica saga sobre nuestro satélite con Luna: Moon Rising, que con toda seguridad publicará traducida la editorial NOVA. También espero con ganas la conclusión de la saga de Los dioses dormidos, de Sylvain Neuvel, aunque la publicación en castellano de esta saga, debido al cierre de la editorial que publicó el primero, Stella Maris, la veo más difícil.

Este blog no sería el mismo si no comentase un par de novelas de Scalzi cada año. Head on, la segunda parte de la interesante Lock In, está prevista para este año. La cuota de autores asiáticos también la tengo prevista: se va a traducir al inglés Ball lightning, una nueva novela de uno de mis autores favoritos, Cixin Liu. Y tengo curiosidad por ver como se desenvuelve Paolo Bacigalupi con la fantasía con la novela The Tangled Lands, escrita a cuatro manos con Tobias S. Buckell.
Con la ciencia ficción soy más atrevido, pero con la fantasía épica soy más conservador y me centro mucho en autores que ya conozco. Adrian Tchaikovsky está publicando a un ritmo imparable (casi parece Sanderson). Voy a intentar terminar la saga de Echoes of the Fall con su tercera entrega, The Hyena and the Hawk, y voy a estar pendiente del inicio de una nueva saga de estilo Grimdark con la novela Redemption's Blade. También tengo ganas de regresar al universo de Malaz con la conclusión de la saga Path to Ascendancy de Ian C Esslemont, y voy a estar muy atento a la publicación de una nueva saga escrita por Steven Erikson situada después de los sucesos de la saga principal. Y Winds of Winter, claro, aunque voy perdiendo las esperanzas...la he comentado como novela esperada en las cinco entradas que he hecho de este estilo.
En lo referente a traducciones, la cosa promete. Este año he dejado pasar algunas lecturas a las que tenía ganas cuando he sabido que se traducían. Aparte de las que ya he comentado  anteriormente espero con muchas ganas la continuación de la saga The Expanse y El Portal de los Obeliscos, de N.K. Jemisin, publicadas ambas por NOVA. También voy a estar muy atento a las publicaciones de Insolita: El largo viaje a un pequeño planeta iracundo de Becky Chambers y Too like the lightning de Ada Palmer son dos novelas que hace tiempo que tengo en la lista de pendientes. También estoy convencido de que la publicación de la antología de relatos de Liu Cixin The Wandering Earth por parte de Apache va a ser un bombazo editorial.

Revisando la entrada me doy cuenta de que soy un consumidor empedernido de sagas...no me lo esperaba francamente, estaba convencido de que mis hábitos lectores habían cambiado. Veo que la mayoría de libros que estoy esperando este año son terceras partes, así que, para variar, para terminar comentaré el que seguramente espero con más ganas, que es... una cuarta parte de una saga, la de los Ocho Mundos, de John Varley: Irontown Blues, un libro que no tiene nada que envidiar a Winds of Winter en lo que a años de espera se refiere.

Espero que el 2018 sea un año lleno de buenas lecturas. Estad atentos al blog, que en breve publicaré la entrada del cuarto aniversario, con un jugoso sorteo.

dissabte, 2 d’abril del 2016

Dancer's Lament - Ian C. Esslemont

Hace unos tres años, ya harto de perderme detalles del fantástico mundo de Malaz debido a mi preocupante falta de memoria, ya que los libros traducidos por la ya extinta Factoría de ideas iban saliendo cada seis meses, decidí leer de un tirón los 10 libros de la saga escrita por Steven Erikson en inglés. 
Disfruté mucho, porque la saga es rica, compleja, divertida, emocionante y llena de acción y de misterios. Aún así no recomendaría la experiencia, ya que acabé con un empacho importante de fantasía épica, que sólo se me ha curado un par de años después.
Este empacho provocó que no leyera la saga escrita por Ian C Esslemont ubicada en el mismo universo, aunque ya había comprado un par de los seis libros de los que consta. Posteriormente descubrí que ambos autores, una vez terminadas las historias que querían contar, optaban por las precuelas para continuar trabajando en el universo que habían creado. Erikson, en la Trilogía de Karkhanas, optó por narrar sucesos acontecidos miles de años antes de lo que se explica en la serie principal, y basados en una parte de la trama que no fue la que precisamente la que más me motivó. En cambio, Esslemont optó por una época mucho más cercana a los libros que había leído, y por unos personajes que eran de los que más me habían intrigado, y de los cuales quería saber más. Así que cuando tuve la oportunidad de adquirir el libro, no me lo pensé dos veces.

(Ojo, que a partir de aquí hay algun spoiler para aquellos lectores que sólo hayáis leído el primer libro, los Jardines de la luna.)
Dancer's lament es la primera parte de la saga Path of Ascendacy, que, como indica el titulo, explicará como Kellanved y Dancer se conocen, se alían y consiguen organizar el imperio de Malaz y ascender hasta ocupar el trono de Sombra y convertirse en Shadowthrone y Cotillion. 
Toda esta parte de la trama se narra en los libros principales de forma muy velada, sin explicaciones claras (bueno...esto en realidad es general para todas las tramas...) y envuelta en un halo de misterio. Ahora entiendo porqué, supongo que la escritura de esta saga ya estaba planeada.

No había leído nada de Esslemont todavía, y su estilo me ha gustado mucho. Es diferente al de Erikson, pero creo que consiguen mantener un tono común: acción, magia, personajes muy diversos, mucha importancia de los diálogos y un sentido del humor que me gusta bastante.
Quiero destacar que entrar en el mundo de Malaz me ha parecido mucho más sencillo que otras veces. Las sendas, los dioses, la magia, los ascendientes... me ha parecido todo mucho más familiar. No sé si es debido a que el estilo de Esslemont es más directo o a que yo ya domino los entresijos y los senderos que recorren este universo tan complejo. 

Algún fallo: la relación entre los dos protagonistas es divertida, pero un poco repetitiva, y el personaje de Kellanved me ha parecido poco serio y tratado casi como un secundario, nunca se utiliza como un punto de vista para narrar la historia. Estoy convencido de que está planeado para mantener parte del secreto, pero espero que en las próximas novelas Esslemont le otorgue algo más de protagonismo y carisma. La resolución final de todas las tramas tampoco me ha acabado de convencer por abrupta.

En resumen: ha sido un placer volver a encontrarse con antiguos conocidos, aunque guiado por la mano de un autor diferente. La novela tiene todo aquello que le pido a una historia de fantasía épica: buenos personajes, algo de misterio, algo de acción, algo de magia, un buen escenario y todo narrado con buen estilo y con sentido del humor. No se llevará ningún premio por original, pero ha cumplido con mis expectativas sin duda.
Esslemont me ha convencido como escritor, y como me he quedado con ganas de más,  en breve voy a empezar la Saga del Imperio, eso si, sin leerla toda de una vez, ya he aprendido que los empachos no son buenos.

dissabte, 18 d’octubre del 2014

Willful child - Steven Erikson

Steven Erikson es el autor de la extensísima saga de fantasía épica Malaz: El libro de los caídos. (decalogía...ahí queda eso). La Factoría de ideas está publicando en castellano la saga a un ritmo de 2-3 libros al año, juntamente con la parte que escribe Ian C Esslemont, con quién comparten universo y, tangencialmente, tramas. En estos momentos deben estar traducidos unos 10 volúmenes de los 16 publicados.
La saga es muy compleja, con muchos personajes y ubicaciones  y de narración poco lineal,  críptica, incluso. El estilo de Erikson me gusta mucho, aunque me molesta que en muchos de los momentos de la saga no dé más explicaciones. Sencillez no es la palabra que me viene a la cabeza cuando pienso en el conjunto de razas, dioses y semidioses y caminos de magia que recrea en este fantástico universo, y Erikson no ejerce demasiado bien de guía, francamente, aunque creo que lo hace de forma deliberada, no se por que oculto motivo, ya que en ciertos momentos de la saga el estilo narrativo cambia y es mucho más fácil de seguir. 
Después de leer los tres primeros tomos muy espaciados en el tiempo, viendo que estaba perdiéndome muchos detalles por mi poca memoria (la edad es lo que tiene) decidí liarme la manta a la cabeza, y durante la primera mitad de 2013 leí de un tirón la saga entera.
Lógicamente acabé con un empacho, de forma que cuando veo una espada o un mago me sube la fiebre. Creo que no he leído nada de fantasía épica desde que terminé la saga, y me parece que va a continuar el tema así hasta que salga Winds of Winter (sea el año que sea).


Pero insisto, el estilo narrativo de Erikson me gusta mucho, así como su capacidad para crear escenas épicas que ponen la carne de gallina. Así que cuando vi que había escrito una novela de ciencia ficción del estilo space opera no pude resistirme.
Ya en la sinopsis avisan que es una parodia de la saga Star Trek, de la que se ve que Erikson es gran fan. Leyéndola lo primero que pensé fue que la comparación con Redshirts de John Scalzi iba a ser inevitable. Lo que no podía esperar de ninguna de las maneras es que Scalzi saliera victorioso en todos los aspectos.

Y es que la novela es muy irregular, casi un despropósito. La sensación que me ha dejado es parecida a cuando veo una película del estilo Hot Shots, o Aterriza cómo puedas. Hay momentos que te ríes, claro: de cien chistes por capítulo alguno habrá de divertido, pero los otros te los tienes que tragar igualmente. Es una mezcla extraña entre El último trayecto de Horacio 2 y Plutón BrBNero.

El capitán de la nave es un inútil ególatra, y en el puente está acompañado de un variopinto conjunto de maniáticos y tías buenas que (inexplicablemente) no se dejan seducir sus encantos. El ordenador de la nave se ve infectado por una IA evolucionada que toma el control de la nave y decide viajar a buscar a sus creadores. Por el camino vivirán muchas (demasiadas) aventuras, cada una más surrealista que la anterior, hasta llegar a un desenlace que va en consonancia con toda la historia.

Puede que me falte bagaje como consumidor del universo Star Trek (no soy muy fan) y no haya pillado muchas de las referencias y guiños que, seguramente, debe incluir la trama. Aún así, creo que es un experimento fallido y me sorprende mucho que una obra de este estilo se publique. 
Un punto a favor: las razas alienígenas que inventa Erikson son muy originales y francamente divertidas.

En resumen: una novela con personajes exageradísimos que intenta ser una parodia sobre el universo de Star Trek, pero que acaba siendo una lista infinita de chistes, lo que curiosamente provoca que acabe teniendo poca gracia.