Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Aitana Vega. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Aitana Vega. Mostrar tots els missatges

dimarts, 3 de gener del 2023

El mar de la tranquilidad - Emily St.John Mandel

Inauguro las entradas de 2023 con uno de esos libros que, sin hacer excesivo ruido, estoy convencido de que va a hacerse un hueco en las nominaciones a los grandes premios de este año. 

No había leído con anterioridad nada de Emily St. John Mandel, aunque sus dos primeras novelas, sobre todo Estación Once, tuvieron buena acogida entre mis opinadores de cabecera. Hace tiempo que la tengo en mi lector, pero estoy dudando de si leer el libro o ver la adaptación que ha realizado HBO.
Creo que el mejor consejo que puedo daros es que leáis El mar de la tranquilidad sin conocer mucho de la trama. Lo podéis hacer en castellano con traducción de Aitana Vega gracias a Ático de los libros (como ha sido mi caso) o en catalán con traducción de Maria Rosich gracias a Chronos. Es una historia que atrapa, que se lee con mucha rapidez, aunque no es una novela sencilla, y que estoy convencido de que no os decepcionará.
Si queréis un poco más de información, os diré que El mar de la tranquilidad es una historia de viajes en el tiempo en el que los personajes recorren varias épocas, desde principios del siglo XX hasta el año 2400. Pero no es solo eso, hay más capas de lectura.

Es difícil ser original en el planteamiento de los viajes en el tiempo, aunque creo que lo consigue gracias a la estructura de la novela y a su resolución. Cuando hablamos de la estructura es inevitable pensar en El atlas de las nubes, de David Mitchell. La novela está construida a partir de episodios ubicados en épocas diferentes, empezando y acabando por la época más antigua de todas. Podríamos definirlo como una estructura concéntrica. 
No esperéis grandes dosis de acción y tensión, lo que narra en las diferentes etapas tiene un tono más bien costumbrista, pero los personajes son carismáticos y bien definidos  y consigue mantener la intriga y el interés del lector. 


No todas las épocas tienen el mismo interés y creo que una de ellas, la de un personaje secundario llamado Mirella, no acaba de encajar del todo en el conjunto, aunque entiendo el objetivo de la autora incluyéndola. (Edit: una vez publicada esta entrada me han comentado que este personaje está relacionado con su novela anterior, El  Hotel de Cristal, que no he leído. Me gusta cuando los autores relacionan sus historias entre ellas, pero sigo pensando que no acaba de encajar.)
El otro gran mérito de la novela es su resolución. Deja todos los hilos bien atados y ha conseguido sorprenderme, cosa que cada vez cuesta más. 
Hay que estar pendiente de los detalles para seguir la historia, pero no de una forma tan abrumadora y exigente como en Las luminosas de Lauren Beukes, novela que también me ha evocado en algún momento de la trama.

En definitiva, una novela totalmente recomendable. Una historia entrañable, original y sorprendente y de una longitud perfecta para disfrutarla en un fin de semana. Ha ganado el premio a mejor novela de ciencia ficción del año en Goodreads, pero apostaría a que no va a ser lo último que gane. 

dissabte, 25 d’abril del 2020

Hacia las estrellas - Mary Robinette Kowal

Que lo primero que se publique en una saga sea el epílogo es poco habitual. Si que recuerdo novelas originadas a partir de un  relato o una novela corta que luego se alarga a novela y luego incluso a saga, como la de Ender, pero la historia breve siempre era el embrión, no lo que se podría considerar el colofón.
No sé si ha sido premeditado, pero Mary Robinette Kowal lo ha hecho así. Sospecho que a partir del éxito de su premiado  relato The Lady Astronaut of Mars decidió profundizar en la historia y los personajes que presenta explicando sus orígenes. Y ha vuelto a tener éxito, ya que su primera novela situada en este universo, The Calculation Stars, se ha llevado los tres grandes premios internacionales: el Hugo, el Nébula y el Locus. Solo este hecho es suficiente para despertar mi interés, pero se da el caso que el relato me gustó mucho, con lo que las expectativas eran altas. Lo podéis leer en inglés en la página de Tor, y en castellano en la antología A la deriva en el mar de las lluvias, con traducción de Pilar San Roman.


He leído la versión en inglés, pero si os interesa la novela Oz editorial ha publicado recientemente Hacia las Estrellas, la versión en castellano con traducción de Aitana Vega.
¿Es una buena novela? Creo que si. En general me ha gustado lo que explica y como lo explica. La autora ha conseguido emocionarme y indignarme. He comprado la segunda parte, The Fated Sky, con esto creo que os lo digo todo.
¿Es una novela que aporte algo especial al género para que se merezca ganar los tres grandes premios? A mi entender no. Es una ucronia, pero en la que la parte especulativa tiene relativamente poco peso en la historia. No es una obra rompedora ni en trama, ni en estructura ni en estilo. Me quedo con la sensación que uno de los aspectos por los que ha ganado es por la temática feminista más que por lo que ofrece como historia de género de ciencia ficción. También puede ser que la cosecha de ese año de novelas no sea muy espectacular. No las he leído todas, pero las que sí que he leído me han gustado menos que ésta. 
Revisando Premios y listas veo que la las novelas que han conseguido los tres grandes en los últimos años, tampoco son tan revolucionarias. Supongo que hay un factor de suerte y de estar en el momento preciso en el lugar adecuado.

La saga de The Lady Astronaut está formada por varios relatos y cuatro novelas, dos de ellas ya publicadas y otras dos en camino, y está situada en un universo ucrónico en el que poco después del final de la segunda guerra mundial un asteroide impacta cerca de la costa este americana. Los cambios climáticos generados por el efecto del impacto acabarán provocando un efecto invernadero que hará muy difícil la supervivencia de la humanidad en el planeta. La carrera espacial se convierte entonces en una carrera hacia la supervivencia de la especie. La narradora y protagonista principal es Elma York, una mujer peculiar con grandes aptitudes para las matemáticas y que trabaja realizando cálculos en la IAC (Internacional Aerospace Coalition). Además es piloto, y su sueño es llegar a ser astronauta. Su marido Nathaniel es uno de los ingenieros encargados de la construcción de las naves y comparten trabajo y vida matrimonial. La novela narra los inicios de la carrera espacial y los esfuerzos de un grupo de mujeres para poder formar parte del grupo de astronautas.

Gran parte del éxito de la novela creo que es debido a su protagonista. Elma es una mujer fuerte y reivindicativa pero con muchas inseguridades y debilidades. Me ha gustado como la autora construye sus incongruencias, frutos de la época en la que se sitúa la novela, creo que le dan credibilidad al personaje. Defiende los derechos de las mujeres y lucha contra algunos prejuicios de género, pero ella tiene prejuicios similares contra las personas de color. Su marido, en cambio, es un personaje demasiado perfecto: atento, comprensivo, maravilloso... poco realista en la época en la que refleja la novela y bajo la presión a la que está sometido. Es uno de los puntos flojos de la novela, junto con un exceso de chistes fáciles relacionando el sexo con los cohetes o un cierto toque optimista, de buen rollo y de Happy End que no me acaba de encajar con el escenario global en el que se desarrolla la historia. Pero son detalles que no me han sacado de la novela y la experiencia global ha sido satisfactoria.

Ya os comentaré como evoluciona la historia cuando lea la segunda parte de la saga. Si os interesa conocer el estilo de la autora antes de decidiros os aconsejo la lectura del relato Por falta de un clavo, que también ganó el premio Hugo, pero no relacionado con The Lady Astronaut, y que encontraréis en la fantástica web Cuentos para Algernon.