Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Montserrat Galícia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Montserrat Galícia. Mostrar tots els missatges

dimarts, 6 de desembre del 2016

Novedades esperadas en 2017

Cada año publico una entrada de este estilo en el blog, esta ya es la cuarta. Ya sabéis que me interesan mucho las novedades editoriales y esta es una buena forma de planificar mis lecturas, aunque luego algunos de los libros que me interesaban hace un año no haya acabado leyéndolos, ya sea por cuestión de precio de la edición digital, porque las críticas no hayan sido buenas, o mayoritariamente, porque aparecen otras historias que llaman mucho más mi atención.

Las novedades editoriales en castellano o en catalán no se hacen públicas con tanta antelación como las novedades en inglés, y por tanto estas últimas son las que van a predominar en esta entrada.
Uno de los géneros que más me gusta es la space-opera, y este año viene bien surtido. Espero terminar la trilogía de la transformación de Neal Asher, una de las que más he disfrutado en los años anteriores,  con la novela Infinity engine.


Kameron Hurley presenta en febrero The Stars are Legion, y John Scalzi inaugura en The Collapsing Empire una nueva saga de space-opera, abandonando por fin su ya desgastado universo de La Vieja Guardia.
Neal Stephenson también va a publicar este año, un tocho de 800 páginas sobre la desaparición de la magia y viajes en el tiempo, The rise and fall of D.O.D.O, escrito a cuatro manos con Nicolle Galland. Últimamente sus novelas son irregulares, pero siempre cuenta con mi buena predisposición hacia su obra.

También espero con ganas la segunda parte de una de las novelas que más me gustó este año, Luna, de Ian McDonald. Tendremos que esperar hasta marzo para saber qué se cuece en nuestro satélite, después del gran cliffhanger con el que termina la primera novela.
Tengo ciertas dudas con New York 2140, de Kim Stanley Robinson, que es capaz de lo mejor y de lo peor. Aunque seguramente acabaré dándole una oportunidad, me interesa una gran urbe inundada como escenario de una novela.



Vamos con los asiáticos. Después de haber terminado la trilogía de Remembrance of the Earth's past (cuyos dos últimos volúmenes NOVA va a publicar en español este año), necesito mi dosis anual de Cixin Liu. Tendré que esperar hasta agosto, cuando se publicará Ball lightning.


Voy a estar muy pendiente de la publicación por parte de Lee Runas de la traducción de la antología de relatos de Ken Liu, The paper menagerie, que va a ocupar un puesto de honor en mi estanteria, así como de la antología de ciencia ficción china traducida por el mismo Ken Liu, Invisible planets.
También se va a publicar la traducción de la segunda parte de su trilogía The Dandelion Dinasty, pero me da cierta pereza empezar una saga tan extensa, ni que esté escrita por uno de mis autores favoritos.


Este año he retomado la fantasía, y seguramente volveré al universo de Malaz con la segunda parte de la trilogía Path to Ascendancy, de Ian C Esslemont, Deadhouse landing. Estoy muy interesado en el universo que ha creado N K Jemisin en la trilogía The Broken Earth, de la que se va a publicar el tercer volumen, The Stone Sky. Las críticas del segundo volumen son muy favorables y pronto va a aparecer por aquí.
La obra de Adrian Tchaikovsky también me interesa, y espero retomar la saga de Echoes of the Fall con su segundo volumen, The Bear and the Serpent.


Aunque este año he leído muchas novelas y antologías de relatos escritas en castellano, ahora mismo tengo poca información sobre futuras publicaciones de autores españoles. Espero con ganas la revisión de El tercer nombre del Emperador, de Víctor Conde, pero esperaba que se hubiera publicado ya este año. También me interesa mucho la segunda parte de la saga de space-opera El eterno retorno, escrita por Pau Varela.
Este año van a publicar dos de las grandes damas de la ciencia ficción catalana: la editorial Pagés publicará la novela ganadora del Manuel de Pedrolo Estirant el fil escarlata, de Montserrat Galícia, y también tendremos nueva novela de Carme Torras, que se publicará en Males Herbes

Desde que tengo el blog me he aficionado a la narrativa breve, y estoy convencido que este año aparecerán gran cantidad de antologías de relatos  que valdrán la pena, como ha pasado en 2016: espero que Mariano Villarreal continúe haciendo de las suyas, Alucinadas III, Strahan con su Infinity Project, o una antología sobre Imperios galácticos editada por Neil Clarke que ya tengo en mi lector. La narrativa breve es la que acaba proporcionando sorpresas más agradables y proyectos más interesantes.

Y termino cómo he terminado las tres ediciones anteriores de esta entrada. Este va a ser el año que, por fin, se va a publicar The Winds of Winter. Soy muy fan del universo que ha creado Martin, pero si no saca ya la novela, creo que voy a acabar perdiendo interés. 
Espero que el 2017 os proporcione buenas lecturas a todos.

dimecres, 20 d’abril del 2016

Lo bueno si breve... 4

Nota: Esta es mi colaboración con la revista Supersonic nº4. Ya estáis tardando en descargarla, está llena de entrevistas jugosas, secciones interesantes y relatos espectaculares de Aliette de Bodard, Víctor Conde, Tamara Romero, Guillem López y Felicidad Martínez, entre otros. 
La publico en la setmana de Sant Jordi para que, ya que hablo sobre novelas escritas en catalán, sirvan como recomendaciones para esta entrañable fecha.

En mi colaboración con la anterior edición de esta revista comentaba algunos de los ganadores del premio de novela corta UPC. Es de los pocos premios que permite que las obras se presenten en diversos idiomas. Revisando el palmarés descubrí que algunas de las novelas ganadoras o con mención estaban escritas en catalán, mi lengua materna.
Ya he comentado muchas veces en esta sección mis lagunas con la ciencia ficción escrita en castellano, problema que he ido solucionando gracias en parte a colaborar en esta revista. Mis lagunas de la ciencia ficción escrita en catalán todavía son mayores y más profundas; algo de Manuel de Pedrolo y poca cosa más. Así que, ni corto ni perezoso, en 2015 me propuse leer periódicamente libros de autores catalanes y comentarlos en el blog en el idioma original en el que estaban escritos, transformándolo así en un blog trilingüe, por si no tenía ya suficiente trabajo. Considero que fue una decisión acertadísima, ya que he descubierto pequeñas joyas y autores muy interesantes.
Vaya por delante que desconozco el funcionamiento del mundo editorial, y que no quiero entrar en el terreno de la política ni meterme en camisas de once varas, pero después de leer estas fantásticas novelas se me planteó una duda. ¿Porque hay tan pocas obras recientes escritas en catalán traducidas al castellano? Cierto es que algunos autores como Albert Sánchez Piñol o Marc Pastor son traducidos sistemáticamente (a muchísimos idiomas), e incluso un autor novel como J Valor Montero está escribiendo y publicando casi simultáneamente en los dos idiomas su ucronía situada en el Imperio Romano, pero creo que estos casos son claramente minoría. Y me sorprende, porque si una novela escrita en catalán tiene cierto éxito de público y de crítica entre los aficionados catalanes cabe esperar que entre los aficionados del resto del estado también pueda ser así. Y interpreto también que puede ser mucho más fácil el proyecto de traducción (¿a lo mejor el mismo autor?) y que habrá más facilidades a nivel contractual o fiscal por pertenecer al mismo estado. Pero no tengo ni idea, francamente.
También es posible que una de las causas sea el desconocimiento de los libros de género escritos en catalán, mercado muy minoritario, y, por si esta es la causa, estoy dispuesto a poner mi granito de arena para darlos a conocer.
En este artículo voy a presentaros algunas obras más o menos recientes escritas en catalán, de diferentes géneros, autores y editoriales, con las que he disfrutado mucho durante este último año. El nombre de la sección es Lo bueno, si breve… por tanto he elegido obras que puedan catalogarse de breves, alrededor de unas 200 páginas como máximo (es una lástima, porque me dejo en el tintero obras magníficas más extensas…me las guardo para otra ocasión).

Ya que en los artículos anteriores me centraba en los premios de narrativa breve, comenzaré por las novelas que han sido premiadas. En 2014 El crit de les Ultracoses, de David Ruiz,  recibía la mención especial del premio UPC. Posteriormente la novela ha sido publicada por EdicionsCurbet. Es una historia de invasión alienígena, un claro homenaje a La invasión de los ultracuerpos (y a otras películas famosas), pero con un tono mucho más gamberro, transgresor  y divertido. El protagonista es un investigador de los Mossos de Esquadra de Girona (la ambientación no puede ser más autóctona) que padece alcoholismo después de que su mujer lo abandonara. Su misión será la investigación de una serie de muertes sospechosas en las que siempre estará presente un televisor emitiendo una intrigante nieve gris. La acción se disparará cuando descubra que estos televisores son la puerta de entrada de seres alienígenas que quieren colonizar nuestro planeta y, como no, nuestros cuerpos. Lectura de entretenimiento puro y duro, muy divertida.

Otra novela que triunfó en los premios UPC es Traficants de llegendes, de Jordi Font-Agustí, ganadora de la edición del 2003. Situada en un futuro relativamente cercano en el que las grandes corporaciones son las que dominan la política y sustituyen a los gobiernos, la novela nos presenta una Catalunya independiente que intenta sobrevivir en este mundo globalizado. Precisamente su principal exportación son las Leyendas. En un mundo en el que las migraciones masivas han generado poblaciones muy mezcladas y sin arraigo histórico, mucha gente pudiente decide implantarse unos recuerdos ficticios escogidos a la carta para crearse un pasado familiar y personal con más solera. Aunque los sistemas de seguridad son muy estrictos, algunas leyendas llegan al mercado negro y se distribuyen con facilidad entre la población. Si a todo esto le añades las manipulaciones políticas de un estado debilitado capaz de todo para sobrevivir culturalmente te queda una novela fantástica, merecedora sin duda del premio. Esta novela fue publicada por la colección Ciencia Ficció de la Editorial Pagés, una editorial pequeña afincada en Lleida y que tiene mucho mérito por publicar traducciones y originales escritos en catalán de una calidad más que notable.
 
También de esta editorial es El Vent entre els saguaros, de Montserrat Galícia. Aunque según mi opinión la ciencia ficción es más telón de fondo que parte principal de la trama, la novela tiene aspectos muy interesantes sobre la exploración y reconocimiento de nuevos planetas. Los protagonistas son dos expediciones de exploración y prospección planetaria de diferentes empresas que coinciden en un planeta sin explorar pero con muchas posibilidades. La autora se centra más en las relaciones entre los protagonistas y en su pasado que en el proceso de exploración, es una historia introspectiva pero con toques de misterio e intriga muy atrayentes.
La novela fue finalista de los premios Ictineu de 2015 (los Ignotus catalanes) pero finalmente no ganó.




La que sí que ganó el premio Ictineu en 2014 es La decisió de Manperel de Jordi de Manuel publicada por Columna edicions. La trama gira en torno a Manperel, un matemático que después de haber resuelto uno de los enigmas más complejos se retira a una isla muy poco poblada cercana al Ártico, junto con su perro y su madre. Allí recibe cartas de su padre, con quien hacía mucho tiempo que no entraba en contacto, en las que, mediante cintas grabadas, le explicará los motivos de su marcha, los orígenes de su familia y de su aptitud innata para las matemáticas. Es una novela tranquila, con una excelente ambientación muy lograda que consigue trasladarte a esos rincones remotos y un misterio agazapado que provoca que devores páginas para saber más. Se nota que el autor es experimentado y domina las estrategias narrativas para enganchar al lector. Muy recomendable, incluso para lectores no acostumbrados al género.

La editorial Proa publicó Les cróniques del DèuCoix, de Joan-Lluís Lluís, un relato que tiene como carismático protagonista al Dios Hefestos, único superviviente de los dioses del Olimpo. La historia nos narra cómo intenta sobrevivir a la falta de atención de los mortales y su relación con ellos, que pasa de la indiferencia más absoluta a la preocupación enfermiza por algunos en concreto. Su comportamiento errático, inconstante y a veces caprichoso, lo convierten casi más en humano que en divino (y más porque utiliza poco sus poderes, no sea que despierte la atención del Dios vigente, ese que tiende a ignorar las plegarias de sus seguidores). Aunque la historia se sitúa en diferentes siglos, creo que hubiese dado para más ambientaciones temporales y espaciales, ya que se centra mucho en la isla de Sicilia. Aunque la historia queda bien cerrada, creo que el autor desaprovechó un buen personaje, me quedé con ganas de más. Es una novela que también triunfaría entre los lectores más generalistas, seguro.

Para terminar, una distopía. Hay varias obras del catálogo de la joven y atrevida editorial Males Herbes que podrían tener su sitio en este artículo, pero de las diversas que he leído y se ciñen a la longitud de la novela breve me quedo con Res no es real, de David Gálvez. En esta breve historia, que muestra más que enseña, el autor nos presenta a una sociedad cuya supervivencia se basa en el cultivo de fresas. Unos seres enigmáticos, “Los que nos vigilan”, les proporcionan agua y herramientas, pero se cobran el peaje, ya que de tanto en tanto, después de unos períodos en que todo el grupo duerme muchas horas de forma sospechosa, algunos miembros del grupo desaparecen. Aunque la historia me dejó con muchos interrogantes, es destacable la capacidad del autor para tocar muchos temas complejos en una estructura de capítulos breves como está planteada la novela.
En fin, ya veis que en la variedad está el gusto. Distopías, invasiones extraterrestres, dioses del Olimpo, nuevas tecnologías, exploración de planetas... este año he disfrutado enormemente leyendo literatura de género escrita originariamente en catalán. 
Espero que esta pequeña muestra haya servido para que descubráis este mercado minoritario, pero repleto de pequeñas joyas. La verdad es que me he quedado con ganas de comentar novelas de más páginas y que también he disfrutado mucho, así que seguramente en la próxima edición me saltaré las normas que me he autoimpuesto respecto a la longitud de las obras a comentar y aparecerán por aquí ucronías, evoluciones tecnológicas, fantasía urbana, steampunk, y disquisiciones sobre el lenguaje que me he guardado en la recámara.
! Salud y buenas lecturas!

diumenge, 15 de novembre del 2015

El vent entre els saguaros - Montserrat Galícia

D'aquí pocs dies es decidirà la novel·la guanyadora dels Premis Ictineu de 2015. Aquest any m'apeteixia molt poder opinar sobre la decisió del jurat (bàsicament per poder rajar i criticar-los). Ja havia llegit fa un temps Simulacions de vida, d'Enric Hercé (que em va agradar molt), i tinc preparada Tenebra, d'Emili Gil (gràcies a l'autor, que distribueix la seva obra personalment; curiosa forma de controlar els lectors).
Avui toca parlar sobre la tercera novel·la en discòrdia, El vent entre els saguaros, de Montserrat Galícia
És una història inquietant, d'aquelles que saps que està passant alguna cosa i, molt intrigat i enganxat, vols saber el que és. L'autora, però, hàbilment, només t'ensenya la punteta del misteri i et manté en suspens fins arribar al final de la novel·la. Aquest final, tot i que satisfactori, queda suficientment obert per donar lloc a interpretacions i a que el cap et doni tombs alguns dies desprès d'acabar la lectura.
La trama està dividida en dos parts, narrades en primera persona per la protagonista, la Ge. Per un costat ens explica la història principal, el que seria el present de la protagonista: la seva feina com a prospectora i l'exploració d'un nou planeta juntament amb el seu marit escocès (interessant personatge) i un parell més de prospectors d'una altra empresa. Aquesta és la part més de gènere, tot i que crec que la ciència ficció fa més de teló de fons que de protagonista. Per altra banda, intercalats amb els altres capítols, explica la història de la joventut de la Ge fins arribar al moment actual. Una història més costumista, però igualment interessant.

És una novel·la introspectiva, reflexiva, amb un estil molt entretingut i que aconsegueix enganxar-te a la trama. La seva brevetat, encara no 200 pàgines, en facilita la lectura, tot i que també impedeix aprofundir en alguns aspectes, com el de la prospecció planetària, als que l'autora no acaba de donar importància, perquè  interpreto que li interessa més parlar de les relacions entre els protagonistes i les seves reaccions al planeta que estan explorant. 
No espereu acció, però si misteri, un misteri al que segurament us quedareu enganxats i volent saber més. Totalment recomanable.

Altres opinions de la novel·la, elogioses també: Les Rades grises , Fantàstik , El biblionauta.