Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Pilar San Roman. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Pilar San Roman. Mostrar tots els missatges

dimecres, 31 de maig del 2023

El demonio de próspero - Inflitrado - K.J.Parker

Hacía tiempo que no leía un libro de K.J. Parker, aunque es un autor que me interesa mucho. Hace unos años realicé varias entradas de sus novelas cortas, que agrupaba de dos en dos. Por eso voy a continuar con la tradición y voy a comentar en la misma entrada El demonio de Prospero e Infiltrado, las primeras novelas de este escritor que se han publicado en castellano gracias a Red Key Books, con traducción de Pilar San Roman.

Es un autor con un estilo particular,  especializado en novelas cortas narradas en primera persona, con un tono claramente humorístico, de final sorprendente y ambientadas en un entorno de fantasía medieval. Tengo la sospecha/teoría de que la mayoría de sus historias están ambientadas en el mismo universo, pero son de lectura claramente independiente, aunque es necesario saber que están agrupadas en pequeñas sagas de 2-3 novelas que sí están muy relacionadas, como es el caso de las dos que comento hoy. 
La premisa principal de las dos historias es la existencia de demonios que son capaces de poseer a los seres humanos, obligándoles a hacer cosas que nunca harían. Para luchar contra ellos existe una casta de exorcistas que peregrinan por sus zonas de influencia alejando a los demonios de la gente inocente, proporcionándoles en el proceso dolor. Mucho dolor. Tanto, que algunos demonios  están más interesados en pasar desapercibidos que en hacer maldades, el que sería su cometido principal. 

Como recurso humorístico cabe destacar el carácter funcionarial (en el peor sentido del término) que proporciona a los demonios, con escalafón, órdenes internas, promociones y, en el fondo, pocas ganas de trabajar. La inmortalidad es lo que tiene. También me han gustado los guiños a expresiones y personajes reales, aunque reconozco que algunos no los hubiese pillado sin la ayuda de la traductora.
Parker tiene mucha habilidad introduciendo las normas del universo que nos presenta, sin excesivas explicaciones y confiando en la perspicacia del lector, cosa que se agradece. El demonio de Próspero está protagonizado por uno de los exorcistas, que sigue los pasos de un demonio que ha poseído a uno de los grandes genios de su época y que está influyendo en sus ideas y sus proyectos. Infiltrado, en cambio,  está narrado desde el punto de vista contrario. El protagonista es uno de los demonios, la némesis del exorcista de la primera novela, que aparece como secundario en esta.

Son historias con mucho ingenio y con una estructura narrativa muy bien cuidada y planeada, de forma que, aunque haya giros sorprendentes, todo encaja al final. 
En definitiva, que os recomiendo su lectura sin ningún tipo de duda. Si todavía no os he convencido, tenéis la suerte que podréis encontrar tres relatos del autor traducidos al castellano en la imprescindible web Cuentos para Algernon. Probadlos y ya me diréis.
Me he quedado con ganas de más, y he descubierto que hace un par de meses que se ha publicado Under my Skin, una antología de la narrativa breve más reciente del autor que me está tentando y que es probable que aparezca pronto por aquí.

dimarts, 20 d’abril del 2021

La chica oculta - Ken Liu

La chica oculta y otros relatos  reúne parte de la narrativa breve que ha escrito el fantástico escritor Ken Liu durante los últimos años, con traducción de Pilar San Román. Igual que me pasó con su primera colección El zoo de papel, ya había leído con anterioridad algunos de los relatos en inglés y otros en castellano en la imprescindible página  Cuentos para Algernon. Pero tenerlos todos juntos en esta fantástica edición de Lee Runas es un lujo. 

Conecto mucho con la obra de Liu. Es de los pocos autores (junto con Mike Resnick y Tim Pratt, por ejemplo) que consiguen tocarme la fibra tanto a nivel intelectual como a nivel emocional. Hay algunos aspectos característicos de su obra que me tienen cautivado: su capacidad para especular con las consecuencias y evolución de las nuevas tecnologías, cómo mezcla diversos puntos de vista y diferentes líneas temporales en relatos cortos, su estilo narrativo de tono poético y evocador y su versatilidad de tramas, formatos y géneros (en la colección encontraremos mayoritariamente relatos de ciencia ficción, pero también de fantasía y alguno con base histórica). 
Entiendo que el orden en que el autor y la editorial deciden presentar los relatos es importante y que debe ser una decisión meditada y  tener cierta coherencia, pero me atrevo a proponer un cambio. 
Muchas de las historias están relacionadas entre sí y tienen una temática basada en la posibilidad de que los seres humanos seamos capaces de copiar nuestra personalidad en el mundo digital y vivir eternamente. Estos relatos analizan los orígenes, evolución y consecuencias de esta tecnología y pueden funcionar como un conjunto de gran calidad. 

Creo que una experiencia interesante para el lector seria leerlos uno después del otro (antes o después del resto, en este aspecto no me acabo de decidir) como si fuese una colección de relatos estilo fix-up, en el orden siguiente:. 
Nadie encadenará a los Dioses
Nadie asesinará a los Dioses
Los dioses no habrán muerto en vano
Quedarse atrás
En otro lugar por completo distinto, inmensas manadas de renos
Siete cumpleaños

Como en todas las colecciones de este estilo algunos relatos me han gustado más que otros, y mi experiencia seguramente será diferente a la de otro lector. Yo considero que el conjunto es de notable alto. Paso a comentar brevemente algunos de los que me han emocionado más, sin intención de desmerecer al resto.
Hay un par de historias que quiero destacar que exprimen algunos de los posibles usos de la tecnología de realidad virtual y el poder de las redes sociales: Nuestro más sentido pésame y Empatía bizantina. Ambas me han generado una cierta impotencia y mucha rabia; por la injusticia de las historias representadas y, sobre todo, por las dudas que Liu consigue generar para que no te puedas posicionar claramente en un lado o en otro.
Otro de los que he disfrutado es Renacido, que narra una historia de contacto con una civilización extraterrestre mucho más poderosa que la nuestra y que acaba dominando nuestra sociedad. Aunque, en el fondo, creo que esta ambientación es una excusa para hablar sobre la memoria, los recuerdos y lo que nos hace ser humanos, algunos de sus temas fetiche.
Si tuviese que elegir un solo relato para que un lector que no conozca a Liu pudiese descubrir sus múltiples virtudes seguramente optaría por el primero de la antología, Días de fantasmas. Especulación de primer orden, amor por la historia, variedad de puntos de vista, una historia tierna y dura a la vez... un claro ejemplo de lo que me cautiva en este autor. En cambio, uno de los que más frío me ha dejado ha sido el que da título al libro, La chica oculta. Me cuesta conectar con la fantasía de tono oriental, prefiero la versión tecnológica de Liu
Por eso, aunque sea uno de mis autores favoritos, no me he atrevido todavía con su trilogía de la Dinastía del Diente de León, ni  he leído el fragmento del tercer volumen que viene incluido en esta colección en forma de relato y que no acabo de considerar buena idea que forme parte de ella.

En definitiva, una colección de relatos imprescindible para cualquier aficionado a la ciencia ficción, os la recomiendo encarecidamente. Entre las 20 historias seguro que encontraréis alguna que os emocionará, otra que os sorprenderá por la capacidad de especulación del autor y varias que harán las dos cosas. 

divendres, 5 de juny del 2020

Pequeños dioses y otros cuentos blancos - Tim Pratt

Des de que tuve noticia que iban a publicar esta colección de relatos de Tim Pratt que le tenía muchas ganas, era uno de esos libros a los que ya le había reservado un sitio concreto en mis estanterías. Las expectativas tan altas son peligrosas, pero como el producto no las ha defraudado para nada, hoy toca una entrada con más elogios de lo habitual. Tiene cierta trampa, porque ya había leído la mayoría del contenido de esta recopilación, ya sea en la web Cuentos para Algernon, en la antología de Mariano Villarreal Ciudad Nómada, o en la antología Hic Sunt Dracones, de la añorada editorial Fata Libelli. Ya sabía qué me iba a encontrar, exceptuando un par de relatos, pero lo he disfrutado mucho igualmente. Conecto muchísimo con el estilo de Tim Pratt cuando escribe narrativa breve, lo considero un maestro y está en mi Top 10 particular. Otra cosa es cuando escribe novelas de space-opera, las cuales os aconsejo que no las toquéis ni con un palo, pero eso es harina de otro costal. 

Es difícil definir el estilo de Pratt. Es cercano, sin excesivas alharacas, y con poca cosa es capaz de sorprender al lector. Derrocha ideas sorprendentes y creo que no les acaba de sacar todo el jugo, casi que las desperdicia. En estos aspectos me recuerda un poco a Neil Gaiman. Pero no se conforma con sorprender, creo que también pretende emocionar, y para ello tiene los sentimientos de los protagonistas muy presentes en sus relatos, y consigue que el lector empatice con ellos. En este caso, quien me viene a la cabeza como referente es Mike Resnick. Solo con él y con Tim Pratt se me ha escapado alguna lágrima leyendo relatos de fantasía o ciencia ficción. 
Me pregunto qué situaciones difíciles le han debido ocurrir durante su vida, ya que muchos relatos tratan de la pérdida, ya sea de personas amadas, amistades o incluso objetos. Diría que este concepto es el eje principal de la antología, y me atrevo a decir incluso que algunos relatos estén relacionados de alguna manera difusa a través de él.
Para ponerle algún pero, le criticaré la forma abrupta de finalizar las historias. No acaban de quedar bien cerradas; en algunos casos quedan demasiado abiertas a la interpretación del lector y en otras literalmente le dejan colgado. Me quedo con la sensación que no es un defecto del estilo, sino que es un efecto totalmente buscado, pero si se repite varias veces en la misma colección de relatos, destaca mucho más como algo negativo que como virtud. También he detectado un tono diferente en algunas historias, creo que debido a que la traducción no va a cargo de una sola persona. En la antología de Fata Libelli no tuve esa sensación, el tono era más homogéneo. 
Mis favoritos son los relatos Sueños imposibles (me encantaría visitar ese videoclub) y Pequeños Dioses (el que me ha emocionado más de todos). Tienen todo lo que más me gusta de este autor y que he comentado con anterioridad. Hay otros que también me gustan mucho y que se escapan por temática de la mayoría del conjunto. Los podríamos incluir en una fantasía más clásica, con una presencia más importante de la magia, pero con el toque especial del autor. En este paquete incluiría La copa y la mesa, Tres peticiones a la reina del infierno y Siegaespectros
Destacando a estos cinco relatos no quiero decir que el resto no valgan la pena, al contrario. Ninguno desmerece el conjunto, creo que se tiene que valorar la regularidad de la calidad, pero es inevitable tener favoritos.

En fin, que lo he disfrutado mucho y no puedo hacer nada más que recomendarlo. Creo que es un acierto editorial, ni que muchos relatos ya se hayan publicado en castellano. Un libro destinado a los amantes del género, y también un buen libro para regalar a aquellos que consideran que la ciencia ficción y la fantasía son géneros menores. Es fácil que pueda ayudar a cambiar alguna de estas opiniones desfavorables. A los que ya conocíais la obra de Pratt os diré que es un lujo tener en las manos este conjunto de relatos todos juntos. A los que no lo conocéis, si no os he convencido, os aconsejaré que leáis alguno de los relatos de Pratt traducidos por Marcheto en Cuentos para Algernon, y luego ya me contaréis. Apuesto una botella de vidrio azul, un poco de canela, una copa de helado y un DVD de vuestra película favorita a que no os decepcionará.

dissabte, 25 d’abril del 2020

Hacia las estrellas - Mary Robinette Kowal

Que lo primero que se publique en una saga sea el epílogo es poco habitual. Si que recuerdo novelas originadas a partir de un  relato o una novela corta que luego se alarga a novela y luego incluso a saga, como la de Ender, pero la historia breve siempre era el embrión, no lo que se podría considerar el colofón.
No sé si ha sido premeditado, pero Mary Robinette Kowal lo ha hecho así. Sospecho que a partir del éxito de su premiado  relato The Lady Astronaut of Mars decidió profundizar en la historia y los personajes que presenta explicando sus orígenes. Y ha vuelto a tener éxito, ya que su primera novela situada en este universo, The Calculation Stars, se ha llevado los tres grandes premios internacionales: el Hugo, el Nébula y el Locus. Solo este hecho es suficiente para despertar mi interés, pero se da el caso que el relato me gustó mucho, con lo que las expectativas eran altas. Lo podéis leer en inglés en la página de Tor, y en castellano en la antología A la deriva en el mar de las lluvias, con traducción de Pilar San Roman.


He leído la versión en inglés, pero si os interesa la novela Oz editorial ha publicado recientemente Hacia las Estrellas, la versión en castellano con traducción de Aitana Vega.
¿Es una buena novela? Creo que si. En general me ha gustado lo que explica y como lo explica. La autora ha conseguido emocionarme y indignarme. He comprado la segunda parte, The Fated Sky, con esto creo que os lo digo todo.
¿Es una novela que aporte algo especial al género para que se merezca ganar los tres grandes premios? A mi entender no. Es una ucronia, pero en la que la parte especulativa tiene relativamente poco peso en la historia. No es una obra rompedora ni en trama, ni en estructura ni en estilo. Me quedo con la sensación que uno de los aspectos por los que ha ganado es por la temática feminista más que por lo que ofrece como historia de género de ciencia ficción. También puede ser que la cosecha de ese año de novelas no sea muy espectacular. No las he leído todas, pero las que sí que he leído me han gustado menos que ésta. 
Revisando Premios y listas veo que la las novelas que han conseguido los tres grandes en los últimos años, tampoco son tan revolucionarias. Supongo que hay un factor de suerte y de estar en el momento preciso en el lugar adecuado.

La saga de The Lady Astronaut está formada por varios relatos y cuatro novelas, dos de ellas ya publicadas y otras dos en camino, y está situada en un universo ucrónico en el que poco después del final de la segunda guerra mundial un asteroide impacta cerca de la costa este americana. Los cambios climáticos generados por el efecto del impacto acabarán provocando un efecto invernadero que hará muy difícil la supervivencia de la humanidad en el planeta. La carrera espacial se convierte entonces en una carrera hacia la supervivencia de la especie. La narradora y protagonista principal es Elma York, una mujer peculiar con grandes aptitudes para las matemáticas y que trabaja realizando cálculos en la IAC (Internacional Aerospace Coalition). Además es piloto, y su sueño es llegar a ser astronauta. Su marido Nathaniel es uno de los ingenieros encargados de la construcción de las naves y comparten trabajo y vida matrimonial. La novela narra los inicios de la carrera espacial y los esfuerzos de un grupo de mujeres para poder formar parte del grupo de astronautas.

Gran parte del éxito de la novela creo que es debido a su protagonista. Elma es una mujer fuerte y reivindicativa pero con muchas inseguridades y debilidades. Me ha gustado como la autora construye sus incongruencias, frutos de la época en la que se sitúa la novela, creo que le dan credibilidad al personaje. Defiende los derechos de las mujeres y lucha contra algunos prejuicios de género, pero ella tiene prejuicios similares contra las personas de color. Su marido, en cambio, es un personaje demasiado perfecto: atento, comprensivo, maravilloso... poco realista en la época en la que refleja la novela y bajo la presión a la que está sometido. Es uno de los puntos flojos de la novela, junto con un exceso de chistes fáciles relacionando el sexo con los cohetes o un cierto toque optimista, de buen rollo y de Happy End que no me acaba de encajar con el escenario global en el que se desarrolla la historia. Pero son detalles que no me han sacado de la novela y la experiencia global ha sido satisfactoria.

Ya os comentaré como evoluciona la historia cuando lea la segunda parte de la saga. Si os interesa conocer el estilo de la autora antes de decidiros os aconsejo la lectura del relato Por falta de un clavo, que también ganó el premio Hugo, pero no relacionado con The Lady Astronaut, y que encontraréis en la fantástica web Cuentos para Algernon.