Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Rebellion. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Rebellion. Mostrar tots els missatges

dissabte, 21 de juliol del 2018

Redemption's blade - Adrian Tchaikovsky

Intento estar pendiente de las nuevas novelas de Adrian Tchaikovsky, es un autor con un estilo que me entretiene mucho y presenta a menudo ideas interesantes tanto en su narrativa de ciencia ficción como de fantasía épica. Lo intento pero no lo consigo, ya que es un escritor muy prolífico y es casi tan difícil estar al día de su obra como la de Brandon Sanderson (a quien ya he dejado por imposible).
Aunque publica mayoritariamente fantasía, su novela que más he disfrutado es Children of Time, una obra de ciencia ficción muy interesante que, en un principio, Alamut tiene previsto publicar en castellano este año. 

Con la ciencia ficción soy atrevido, me cuesta poco dar oportunidades a nuevos autores, formatos y propuestas diferentes. Con la fantasía soy más conservador y no me muevo de un grupo de autores que sé que me satisfacen como lector. Con los años he llegado a la conclusión que es más difícil ser innovador y creativo en la fantasía épica que en la ciencia ficción, y cuando has leído muchas obras de fantasía, encontrar algo original o motivador cuesta mucho.
En Redemption's Blade Tchaikovsky propone algunas ideas y planteamientos originales, pero también utiliza varios de los tópicos del género. Ha conseguido un equilibrio que a mi me ha convencido y que me ha proporcionado una lectura satisfactoria.
La ambientación tiene mucho peso en la historia y en la originalidad de esta novela: nuevas razas, una mitología bastante compleja, un sistema de magia basado en los objetos de poder... lástima que no haya un mapa para situarse mejor en el mundo que propone el autor. 
Pero con toda seguridad lo más original del planteamiento es cuándo decide comenzar la historia: justo al final de una guerra cruenta contra un semidiós maligno en la que una débil coalición de territorios ha conseguido vencer a las fuerzas del mal (como si el señor de los Anillos comenzará después de la caída de Sauron). En algún momento al principio tuve la sensación de estar leyendo una segunda parte de una trilogía sin haber leído la primera, pero rápidamente entré en la historia.
La novela intenta reflejar lo que sucede después  de una guerra: la reconstrucción de las estructuras y de la red comercial, las alianzas, qué hacer con los ejércitos de ambos bandos, los nuevos liderazgos, la relación con los enemigos derrotados... el planteamiento es interesante y en este aspecto creo que no cae en tópicos. Seguramente lo que más me ha gustado es como refleja la sensación de vacío de aquellos que han estado luchando durante años.
La protagonista principal es Celestaine, una de las artífices de la muerte del maligno semidiós Kinslayer, gracias a una espada mágica que le regaló otro semidiós. En esta misión la ayudaron un par de Yorughan (una especie de orcos) que decidieron cambiar de bando en el último momento y fueron decisivos en la derrota del enemigo. Ante la incomprensión y el recelo de muchos de los luchadores del bando de Celestaine, estos dos Yorughan se convierten en sus compañeros de aventuras. El principal objetivo de Celestaine y el motor de la acción de la novela es conseguir deshacer algunas de las atrocidades que realizó Kinslayer durante los años de su dominio, por lo que debe buscar algunos artefactos mágicos que la ayuden en tal misión.
El punto flaco de la historia son los personajes, muy arquetípicos: la abnegada protagonista principal, el pícaro, el sabio despistado, una bruta, un mago, un arquero preciso... lo compensa el hecho de que  algunos de los roles de género están cambiados respecto a lo que es habitual y las nuevas razas de criaturas. En algún momento he tenido la sensación de seguir una partida de juego de rol por ordenador con Celestaine como protagonista arrastrando tras de si a varios personajes no jugadores, cada cual con sus habilidades, a través de misiones complicadas para acabar enfrentándose al boss del nivel. Era muy malo jugando a este tipo de juegos, y hubiese necesitado muchos intentos para salir de las aventuras en las que se meten los personajes...
En definitiva, una lectura muy entretenida, con acción, varios momentos de reflexión, humor, y con algunos aspectos originales a nivel de ambientación y planteamiento, pero que cae en algunos tópicos del género en los personajes y la resolución de los conflictos. La recomiendo sin dudas a los amantes de la fantasía épica.

Otras opiniones: mis compañeros Antonio y Leticia  comentaron la novela en un dialogo que publicó Leticia en su blog. Aquí le podéis echar un vistazo. 

dimecres, 4 d’octubre del 2017

Infinity wars - Jonathan Strahan

Hoy toca la cita anual con el Infinity project de Jonathan Strahan. Este proyecto consta ya de seis antologías de relatos de ciencia ficción en los que el editor plantea un tema común sobre el futuro de la humanidad y deja rienda libre a los autores para que lo exploren. Después de haber comentado la excelente Meeting infinity y la no tan destacable Bridging infinity, hoy toca a la edición de este año, Infinity Wars, que, lamentablemente, ha sido la que menos me ha gustado de las tres. 
Es una lástima, porque la alineación de autoras y autores es espectacular y el tema de la antología de este año, la guerra, relativamente fácil de abordar y puede dar mucho juego. Puede que uno de los problemas sea precisamente que el tema se ha abordado desde muchos ángulos y algunos de los autores han querido arriesgar mucho (y con buenas ideas), pero se han quedado a medio camino: la sensación de coitus interruptus ha sido muy habitual. Otros autores han optado por situaciones más convencionales y sus relatos son  demasiado típicos.

La presencia femenina es muy importante, tanto por la parte de las autoras, que son mayoría (creo que lo voy a contar como un #leoautorasoct), como por parte de las protagonistas. Encontraremos espías, mecánicas, exploradoras, encargadas de comunicaciones y duras guerreras. Debo reconocer que este aspecto me ha sorprendido en una temática, la bélica, en que históricamente la presencia masculina es mucho más importante. Cada vez es más evidente que algo está cambiando en el mundo de la ciencia ficción.

Voy a comentar aquellos relatos que me han gustado más, o aquellos que, aunque no me hayan convencido del todo, tienen un enfoque original que les permiten destacar sobre el resto. 
Los dos primeros los valoro de forma parecida porque comparten un planteamiento interesante y original y un final decepcionante. Carrie Vaughn presenta en Evening of the Span of Their Days el punto de vista de los mecánicos de reparaciones de una estación orbital ante una situación de guerra y An Owomoyela en The Last Broadcasts la de una estación de comunicaciones entre dos estrellas en las que hay planetas colonizados por los humanos. En ambas la longitud del relato es demasiado breve para contener lo que querían explicar. El humor también está representado gracias a Conversations with an armory de Garh Nix, con una IA muy particular como personaje en una situación muy divertida, aunque dramática . 

Uno de los relatos que me ha parecido más interesante es el de Caroline M Yoachim: Faceless soldiers, Patchwork ship. Había oído cosas muy buenas de esta autora, incluso compré una antología de sus relatos (me he quedado con ganas de más, por tanto seguramente le daré una oportunidad). La historia trata de una guerra entre una alianza de razas contra una especie alienígena que es capaz de formar cuerpos mediante fragmentos de otras especies. Al principio hay algunos tópicos, pero el giro final me ha sorprendido muy gratamente.

Aliette de Bodard raramente me decepciona, y su relato In everlasting wisdom es seguramente el mejor de esta colección. Nos presenta una distopía que se mantiene gracias a la simbiosis entre seres humanos y una especie alienígena capaz de alterar telepáticamente el estado de ánimo de la población humana. La protagonista es una de las encargadas de transportar a uno de estos simbiontes a través de la ciudad. Muy interesante.
El último relato viene firmado por Peter Watts y, como acostumbra a pasar con su obra, es algo difícil. Pese a la dificultad, ZeroS, la historia de un batallón de soldados que funciona con la parte subconsciente de la mente, me ha gustado bastante.
El año que viene se va a publicar una nueva entrega de este proyecto, Infinity's End. Aunque me han gustado cada vez menos, continuo interesado y espero que aparezca por aquí.

Otras opiniones de la novela: Fantástica ficción

diumenge, 6 de novembre del 2016

Bridging infinity - Jonathan Strahan (english version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.

One of the anthologies I liked last year was Meeting infinity, the fourth book of the Infinity project led by Jonathan Strahan. In this project each book consists of stories with a common axis to analyze the future evolution of humanity. In the case of the book that I present today, Bridging infinity, the fifth one, the main subject is great engineering projects.
Like all anthologies written by various authors is very irregular and diverse, but in this case much more since the authors have chosen very different visions of the project, especially  the temporary location, so that there are stories located in the coming decades, but also in the coming millennia. This generates a loss of homogeneity that is what gives more meaning to this project in my oppinion.

The lineup of authors is spectacular, with well-known authors, but in the end, of the 15 stories, there are few that I consider memorable. Everything starts well, since the first three stories are very good, and they have in common, apart from that are very didactical, the exploration and modification of our solar system, but with very different styles.
Alastair Reynolds chooses research and exploration of the structure of the Sun as the goal of his story Sixteen Questions for Kamala Chatterjee, although it contains some surprises. Pat Cadigan in Sixteen Degrees of Separation freedom focuses on the construction of new habitats in the satellites of Jupiter and bodily and emotional changes that will suffer the first colonist. And in the third story, The Venus Generations, Stephen Baxter uses as a main character a long-lived family in the complicated process of reversing the greenhouse effect in order to terraform Venus.



There are a couple of stories I want to highlight for the engineering project they are descriving, and which are those that have generated me more sense of wonder. Robert Reed shows his mastery with Parables of Infinity, an interesting story about an ancient IA who works as a construction worker in a huge generational ship. Although who wins the prize is Allen M Steele with Apache Charley and the Pentagons of Hex, which is about a Dyson sphere made up of thousands of different habitats occupied by alien species. Trains travel between these different habitats, and the story talks about a group of human vagabonds that survive among them. A spectacular scenery I've discovered that has already been used in other of his works and that I'll investigate.
Ozymandias, by Karin Lowachee, explains the story of the robotic construction of a huge  spacecraft, from the point of view of the only human who supervises of the project. I liked this one for the use of humour. Instead, I highlight The city's edge, by Kristine Kathryn Rusch by the atmosphere of mystery, and the sadness and despair of its main character. 
Several of the stories deal with the effects of climate change. From his group I particularly liked Cold Comfort, by Pat Murphy and Paul Doherty. The protagonist is a scientist who is developing a system to collect methane from the thawing permafrost, and the story tells how the project evolves. From the scientific point of view it has seemed me plausible, which is disheartening, because the tone of the story is not exactly optimistic.
And to finish the book, the best story, the one by Ken Liu, Seven Birthdays. Excellent, as usually happens. The story is about seven moments of the long life of the protagonist, but I'd rather not comment much more to not spoil the reading. Just for this story worth it the book.
In short: I liked more the previous anthology, but the quality of many of the stories of this one is very high. The problem is that there is much difference between them; I have liked ones a lot and others very little, so the overall rating is not as high. I'll still be aware of this project, both for future editions (I hope that there will be), as for the three I have not yet read.

Bridging infinity - Jonathan Strahan

Una de las antologías que más me gustó el año pasado fue Meeting infinity, la cuarta parte del Infinity project liderado por Jonathan Strahan. En este proyecto, que consta ya de 5 antologías, cada libro está formado por relatos con un eje común para analizar el posible futuro y evolución de la humanidad. En el caso del libro que os presento hoy, Bridging infinity, el motivo principal son las grandes obras de ingeniería. 

Como todas las antologías escritas por diversos autores es muy irregular y diversa, pero en este caso mucho más ya que los autores han escogido visiones muy diferentes del proyecto, sobre todo en lo que se refiere a la ubicación temporal, de forma que hay relatos situados en las próximas décadas, pero también en los próximos milenios. Esto genera una pérdida de homogeneidad que, según mi punto de vista, es lo que le da más sentido a este proyecto.
La alineación de autores es espectacular, con autores muy conocidos y valorados, pero al final, de los 15 relatos, hay pocos que los considere memorables. La lectura comienza muy bien, ya que los tres primeros relatos son muy buenos, y tienen en común, aparte de que son muy didácticos, la exploración y modificación de nuestro Sistema Solar, aunque con estilos muy diferentes. 
Alastair Reynolds elige la investigación y exploración de la estructura del Sol como objetivo de su relato Sixteen Questions for Kamala Chatterjee, aunque contiene algunas sorpresas. Pat Cadigan en Sixteen degrees of separation freedom se centra en la construcción de nuevos hábitats en los satélites de Júpiter y las modificaciones corporales y emocionales que deberán sufrir los primeros colonos. Y en el tercer relato, The Venus GenerationsStephen Baxter utiliza como protagonistas a una longeva família en el complicado proceso de revertir el efecto hivernadero de Venus para poder terraformarlo.

A partir de este momento el libro pierde fuelle y aparecen algunos relatos de temática diversa y que no me han convencido del todo. De este grupo destacaría por divertido a Ozymandias, de Karin Lowachee, que explica la historia de la construcción robotizada de una enorme nave espacial, desde el punto de vista del único supervisor humano del proyecto.  En cambio, The city's edge, de Kristine Kathryn Rusch destaca por el ambiente de misterio, y por la tristeza y desesperación de su protagonista principal. Dos autoras que desconocía y de las que me ha gustado su estilo.
Hay un par de relatos de los que valoro el proyecto de ingeniería del que tratan, y que son los que me han generado más Sense of WonderRobert Reed muestra su maestría con Parables of Infinity, una interesantísima historia sobre una IA milenaria que trabaja como obrera de construcción en una inmensa nave generacional. Aunque el que gana el premio es Allen M Steele con Apache Charley and the Pentagons of Hex, que trata sobre una esfera de Dyson formada por miles de hábitats ocupados por diferentes especies alienígenas. Hay trenes que viajan entre estos diferentes hábitats, y la historia la protagonizan un grupo de vagabundos humanos que sobreviven como pueden entre ellos. Un espectacular escenario que he descubierto que ya ha utilizado en otras de sus obras y que voy a investigar.
Varios de los relatos tratan sobre los efectos del cambio climático. De este grupo me ha gustado especialmente Cold Comfort, de Pat Murphy y Paul Doherty. La protagonista  es una científica que está desarrollando un sistema para recoger metano del permafrost que se está descongelando y la historia narra como va evolucionando su proyecto. Desde el punto de vista científico me ha parecido plausible, lo que es descorazonador, porque el tono del relato no es precisamente optimista.
Y para rematar la antología (y aquí se nota la experiencia del editor, que nos quiere dejar con buen sabor de boca) el relato de Ken Liu, Seven Birthdays. Excelente, como acostumbra a pasar. La historia narra siete momentos de la longeva vida de la protagonista, pero prefiero no comentar mucho más para no arruinar la lectura. Sólo por este relato vale la pena el libro.
En resumen: me gustó más la anterior antología, pero la calidad de muchos de los relatos es muy alta. El problema radica en que hay mucha diferencia entre unos y otros; unos me han gustado mucho, y otros muy poco, por lo que la valoración general no es tan alta. Aún así estaré pendiente de este proyecto, tanto de las ediciones futuras, que espero que las haya, como de las tres que todavía no he leído.

diumenge, 29 de novembre del 2015

Meeting Infinity - John Strahan (English version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.


I've read lots of good reviews  of the anthologies of the Infinity Project, edited by Jonathan Strahan, and finally, I'm able to add my complimentary review.
In these anthologies the stories  talk about a general theme of the possible future of the human race, from the colonization of the solar system, to journey beyond the stars. In the case of the collection of which I speak today, Meeting Infinity, the central theme is the changes (cultural, biological or technological)  that could be carried out in humans to adapt to new conditions, either on our planet and in the near future, or in a possible settlement of an alien planet several centuries in the future.

The anthology consists of 15 stories, many of which are of very high standard. I'm not going to talk about all of them, only about the ones I liked most, which, fortunately, are the majority. There are many writers who I already knew and that I usually like their work; others were totally unknown to me and have been very pleasant surprises.


James Corey in Rates of Change presents the possibility of transplanting our central nervous system to other bodies that have been artificially created. The story also talks about generational conflicts over the use of new technologies. We will find a similar theme, but with a different approach, in Memento Mori by Madeline Ashby. In this case, besides transplanting consciousness, erasing memories is permitted, so that each time you change can start over. There are a couple of very surprising twists in the plot.

Yoon Ha Lee in The Cold Inequalities, tells the story of one of the guards of a ship fleeing a war on earth, loaded with memories and consciences of millions of human beings. The presence of a stowaway triggers a poetic and affecting story.

Nancy Kress demonstrates its solvency with the story Cocoon. In this case the changes in humans are caused by an infection of a parasite on a planet that mankind is colonizing. The story, for its subject, is a bit out of tune respect to the overall dynamics of the collection, but I liked it anyway. 


Aliette de Bodard also uses the resource of an infection of unknown origin in In Blue Lily's Wake. The story, set in the universe of Xuya, is a typical example of the style of the author: strong female characters of Asian origin, moral dilemmas generated by strict traditions and the presence of the intriguing Ships, protagonists of many of her stories.

And, to finish the female quota, another great discovery for me was Gwynneth Jones with Emergence, a narration with a very interesting and detailed setting where the author situates a hearthwarming but raw story about human longevity and the acceptance of the IA as living beings. 
Another author I did not know but whose story I loved is Sean Williams, with All the wrong places. Initially it seems very repetitive, but ends up being a very original story with a touch of classic science fiction and even a little romantic, since the story is about how a man pursues the woman he loves while she is dedicated to explore the solar system, first, and then other stars.

I want to emphasize the great atmosphere of Outsider, by An Owomoyela. It tells the story of the meeting of two separate human groups, and their differences in social and technological aspects.

In this kind of anthologies a story about a post-apocalyptic dystopian future is mandatory, and in this case is provided by Bruce Sterling with Pictures of the resurrection, an acid and pessimistic story, but very interesting, in a future that I hope will not arrive.
And finally what I consider the best story, The Falls, by Ian McDonald, located in the universe of his last novel, Moon, that I will soon devour. The author skillfully blends two histories, one of an AI that has consciousness and feelings and the other of a mother who lives in fear about the sports that practices her daughter, born on the moon.

In short: A fully recommended anthology, with many stories of quality and not much to criticize, maybe the distribution of the stories: in the first five there are three that I didn't enjoy much. Apart from this detail, many of the stories have left me eager to know more about their universes and their protagonists, a fact that I have in  much consideration to positively evaluate a brief story. I have known interesting authors who I will read more, for sure. I will be aware of the following anthology of this project, Bridging Infinity, as well as the three old ones.