NOTA: Actualizo esta entrada debido a que la novela ha sido publicada por la editorial NOVA, traducida por el que es el traductor habitual de Stephenson, Pedro Jorge Romero.
Neal Stephenson es uno de mis escritores favoritos, de los pocos de los que he leído toda la ficción que ha publicado. Su penúltima obra, Reamde, directamente no me gustó y me dejó un regusto amargo que tenía ganas de solucionar. Por eso esperaba con mucha expectación Seveneves, su última novela y, por suerte, la espera ha valido la pena. Es oficial: el maestro ha regresado.
Neal Stephenson es uno de mis escritores favoritos, de los pocos de los que he leído toda la ficción que ha publicado. Su penúltima obra, Reamde, directamente no me gustó y me dejó un regusto amargo que tenía ganas de solucionar. Por eso esperaba con mucha expectación Seveneves, su última novela y, por suerte, la espera ha valido la pena. Es oficial: el maestro ha regresado.
He dicho última novela, y quizás debería haber dicho últimas novelas, ya que la estructura que nos plantea Stephenson en Seveneves es la de dos historias claramente diferenciadas y separadas a nivel temporal, con la suficiente entidad para que las hubiese publicado en dos tomos diferentes. Por una parte le aplaudo, porque va en contra de la que parece la tendencia editorial en los últimos tiempos: grandes sagas con precuelas y secuelas, pero por otro lado creo que hubiese mejorado el producto final. El principal defecto que le veo a la novela es que no ha desarrollado suficientemente la segunda parte, y creo que la ha terminado de manera atropellada, como si se estuviera cansando de escribir sobre el tema.
Afortunadamente, después de múltiples problemas, aventuras, conspiraciones y actos heroicos la misión acabará con éxito. Finalmente lograrán sobrevivir un puñado de humanos que conseguirán evitar la extinción de nuestra especie. No hago spoilers...la información aparece en la contraportada, y el título de la novela en sí ya nos da mucha información... Esta primera parte ocupa unos dos tercios de la novela. Las últimas 50 páginas son de lo mejor que he leído en mucho tiempo.
En el último tercio nos trasladamos 5000 años en el futuro. Los supervivientes se han dividido en diversas "razas", con características diferenciales a nivel físico y psíquico y sus inevitables conflictos políticos. Los humanos viven mayoritariamente en enormes hábitats espaciales en órbita, cada raza en su porción del anillo ecuatorial, aunque hay algo de mezcla. Algunos pioneros están viviendo en la superficie. El proceso de re-terraformación está muy avanzado, y gran cantidad de exploradores comprueban sobre el terreno que las diferentes especies vegetales y animales sembradas en el proceso se estén desarrollando correctamente. Una exploradora hace un descubrimiento sorprendente que desembocará en una expedición de investigación conjunta formada por miembros de las diversas razas, sobre la superficie del planeta.
Es una lástima que esta segunda parte sea tan corta. El world-building que plantea es tan original y da tanto juego que creo que ha dejado muchas cosas en el tintero y no ha acabado de desarrollar otras. También le reprocho que el final es apresurado, y que deja muchísimas cosas en el aire, aunque eso es habitual en sus novelas.
En el último tercio nos trasladamos 5000 años en el futuro. Los supervivientes se han dividido en diversas "razas", con características diferenciales a nivel físico y psíquico y sus inevitables conflictos políticos. Los humanos viven mayoritariamente en enormes hábitats espaciales en órbita, cada raza en su porción del anillo ecuatorial, aunque hay algo de mezcla. Algunos pioneros están viviendo en la superficie. El proceso de re-terraformación está muy avanzado, y gran cantidad de exploradores comprueban sobre el terreno que las diferentes especies vegetales y animales sembradas en el proceso se estén desarrollando correctamente. Una exploradora hace un descubrimiento sorprendente que desembocará en una expedición de investigación conjunta formada por miembros de las diversas razas, sobre la superficie del planeta.
Es una lástima que esta segunda parte sea tan corta. El world-building que plantea es tan original y da tanto juego que creo que ha dejado muchas cosas en el tintero y no ha acabado de desarrollar otras. También le reprocho que el final es apresurado, y que deja muchísimas cosas en el aire, aunque eso es habitual en sus novelas.
.jpg)
Me alegra ver que Stephenson ha vuelto! Me enganché a éste autor tras Snowcrash y Criptonomicón, pero al igual que tú, Reamde se me atragantó mucho y de hecho lo dejé a medias pendiente de acabarlo algún día... Pero a Seveneves le tengo muchas ganas tras leer esta reseña :)
ResponEliminaMe alegro. Yo te recomendaría también el Ciclo Barroco, una especie de precuela de Criptonomicón...tiene llevados al extremo todos los defectos y todas las virtudes de Stephenson. Una de mis sagas favoritas.
EliminaGracias por comentar.
Al Ciclo Barroco le tengo ganas, pero tras Reamde y el tamaño que tiene me asusta muuucho. Supongo que lo mejor será leerlo poco a poco y con mucha calma. Gracias por la sugerencia!
ResponEliminaY has leído Anathem? vale la pena también?
Sin duda, aunque para mi está por debajo de Criptonomycon. Me gusta todo lo que he leído excepto Reamde.
Eliminacomo puedo obtener el libro?
ResponEliminaDe momento sólo está disponible en inglés, y lo puedes encontrar fácilmente en cualquier tienda estilo Amazon.
Elimina