dissabte, 29 d’octubre del 2016

Faller - Will McIntosh

Faller es el cuarto libro que he leído Will McIntosh, y aunque la temática de las cuatro novelas es muy diferente, me atrevo a afirmar que todas sus historias pecan del mismo defecto. 
Es un autor que consigue plantear escenarios muy interesantes, con ideas geniales en algunos momentos, prometedoras, pero que acaba equivocándose cuando las quiere conjuntar, y siempre hay algún momento inverosímil (incluso yendo con muy buena predisposición, que es lo que acostumbro a hacer cuando leo algo de género).
De las cuatro, creo que esta es la peor y en la que estos defectos están más exagerados.
Comienza muy bien, y los primeros capítulos son muy adictivos. El personaje principal despierta en una calle de una ciudad, sin recordar nada: ni su nombre, ni su historia, ni qué está haciendo allí. Todas las personas que están a su alrededor tienen el mismo problema, y descubren que están en una especie de isla rocosa flotando en el cielo. Pronto se genera una situación post-apocalíptica con luchas intensas para poseer los pocos alimentos que quedan en la ciudad y momentos angustiosos.
Pero entonces el personaje, por motivos en los que no entraré, acaba cayendo de su "mundo" con un paracaídas, y cae durante días hasta llegar a un mundo diferente, con diferentes agrupaciones sociales y diferentes normas. Y así, muchas veces, y va recogiendo a otros personajes que van saltando de un mundo a otro en caída libre y en paracaídas. Durante días...
Es cierto que la variedad en los mundos a los que va llegando el protagonista, y el hecho que van encontrando diferentes copias de los personajes principales y las relaciones que se establecen entre ellos está bien lograda, y algunos capítulos son espectaculares. Pero es que caen...en caída libre...durante días...sin ninguna preparación y con paracaídas hechos a mano...
La historia del personaje principal, Faller, se va alternando con una historia situada en un futuro cercano al nuestro, en una situación de guerra mundial, en el que los protagonistas son brillantes científicos, y en la que se acabarán explicando los motivos de la fragmentación de nuestro mundo en islas, la existencia de copias de diferentes personas y el hecho de que nadie recuerde nada. Los capítulos de las dos tramas se van intercalando, gestionando bien la tensión que se crea en las dos historias, pero el final acaba siendo un poco previsible.
En resumen, hay momentos muy malos y hay momentos muy buenos, por tanto me decanto por una valoración intermedia, un aprobado justito. 
Va a costar que le de una nueva oportunidad a una novela de McIntosh, pero no descarto sus relatos, ya que sus buenas ideas estoy seguro que lucen muchísimo más en formato breve.

divendres, 21 d’octubre del 2016

La quinta estación - N K Jemisin

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta novela en la colección NOVA (un acierto editorial más) con traducción de David Tejera.

Viendo las reseñas tan elogiosas que escribieron algunos compañeros de la blogosfera de cuyo criterio suelo fiarme acabé decidiendo darle una oportunidad a la novela ganadora del premio Hugo de este año, La quinta estación, de N.K. Jemisin. Lo cierto es que tanto elogio está justificado y el premio merecido; la novela tiene planteamientos muy originales en muchos aspectos, es adictiva y muy entretenida durante gran parte de la trama.

Lo que más destacaría es el escenario que ha creado Jemisin. Stillness es un mundo sometido a impresionantes fuerzas tectónicas que provocan muy a menudo fenómenos geológicos catastróficos que generan  las Estaciones, períodos de escasez en los que cada comunidad debe sobrevivir de manera independiente. Gran parte de la cultura de este mundo está basada en esta supervivencia, y incluso existen consejos y procedimientos establecidos para actuar rápidamente y con eficacia en estas situaciones.
Algunos de los habitantes de este mundo, los Orogenes, tienen la capacidad de percibir, encauzar y modificar las fuerzas tectónicas. Sus poderes generan terror en la población normal, y su existencia sólo es permitida si están sometidos y controlados. La autora consigue reproducir con acierto y detalle una situación de discriminación racial y segregación causada por el miedo muy deprimente. La historia acaba provocando empatía y que tomes partido claramente por uno de los bandos.
 La forma en que se desarrollan los poderes de los orogenes, cómo se utilizan, contrarrestan y evolucionan me ha recordado mucho a algunos de los sistemas de magia que utiliza Sanderson en sus novelas, aunque Jemisin tiene la originalidad de utilizar la geología como recurso, una disciplina habitualmente olvidada en las novelas de ciencia ficción (sólo recuerdo haber leído alguna cosa de Kim Stanley Robinson y un par de relatos de Cixin relacionados con el tema). Aunque considero que la novela es básicamente de fantasía, hay algunas gotas de ciencia ficción y de novela post-apocalíptica que producen una mezcla muy interesante.
El escenario es relativamente complejo, por eso en las páginas finales de la novela encontraréis un apéndice con un glosario para ayudar a la ambientación. Lo descubrí cuando ya había acabado el libro y no lo eché en falta. Ayuda, pero no es necesario.
Otro de los aspectos destacables de la novela es la sexualidad de los personajes. La homosexualidad, bisexualidad y transexualidad son tratadas como aspectos habituales, de forma que encontrar un personaje masculino heterosexual (predominantes en la inmensa mayoría de novelas de género) es muy difícil en esta historia. Dadas las polémicas de los últimos años en la elección de los hugos, no sé si este aspecto habrá influido en el proceso de votación como un punto a favor de la novela, en contra de la opinión de los "puppies". Ni que haya sido así, la historia creo que tiene suficiente categoría para ser una digna ganadora.
La novela se divide en tres tramas principales (protagonizadas todas por mujeres, hecho poco habitual también), con la peculiaridad que una de ellas está narrada en segunda persona, mientras que el resto en tercera persona. En un principio me descolocó un poco, pero una vez terminada la novela le encuentro el sentido a esta estrategia narrativa y considero que es un punto más de originalidad a añadir a los elogios. 
El estilo es peculiar, con frases muy cortas, muchas formadas sólo por una palabra, me ha parecido una forma muy natural de narrar la historia.
No todo son elogios, hay algunos aspectos que no me han convencido del todo. Uno es que he visto venir un par de giros de la trama (aunque la novela es sorprendente en conjunto), el otro que utiliza en exceso las casualidades y coincidencias para encajar aspectos de la trama, y el tercero es que forma parte de una saga. Otra más. 

En fin, una lectura totalmente recomendable, otro acierto editorial por parte de NOVA. La segunda parte, The Obelisk Gate, ya se ha publicado, y seguramente aparecerá por aquí en breve. Tengo muchas ganas de saber cómo continúa la historia.

dimecres, 19 d’octubre del 2016

Entrevista a Sofia Rhei

Hoy os presento una entrevista a Sofia Rhei, una escritora polifacética que escribe poesía, literatura infantil y juvenil y relatos de ciencia ficción, y cuya presencia en cualquier antología o colección de relatos es sinónimo de calidad. He leído varios de sus relatos (de hecho, es una de las autoras que más ha aparecido en el blog), y dado que hace poco que ha publicado su primera novela para adultos, Róndola, en este caso de fantasía, me parece el mejor momento para que podamos conocerla mejor. 

DoE: Gracias por responder a estas preguntas Sofia. Aunque tus relatos han aparecido con frecuencia en el blog a lo mejor hay algún lector que no te conoce. Cuéntanos quién es Sofía Rhei, por favor.
SR: Soy escritora todoterreno, con vocación imaginativa, experimental y especulativa. Empiezo muchos proyectos y consigo disciplinarme para acabar algunos de ellos. Me interesan los juegos, los esquemas, las maquinarias, las fronteras entre las artes y entre los géneros, y creo firmemente en todas las “propuestas para el próximo milenio” de Italo Calvino.


DoE: ¿Eres una lectora habitual de ciencia ficción o fantasía? Si es así, ¿tienes algún referente? ¿Que autores consideras que te han influenciado?
SR: Respecto a los temas, de adolescente leía mucho terror, y buscaba el lado oscuro de la fantasía y la poesía, sentir vértigo existencial, esas cosas. Pero con los años esa búsqueda de sensaciones extremas se ha ido convirtiendo en una curiosidad por las propuestas constructivas, por las ideas capaces de mejorar el mundo. Por eso ahora prefiero leer a Connie Willis, a Stefano Benni, a David Brin, a Esther Friesner, a Paul Magrs, a Joan Aiken, a David Safier, a Terry Pratchett... siento muchísima gratitud hacia los autores capaces de hacerme reír.
Respecto al estilo, creo que muchas cosas que escribo están alimentadas por la lectura de poesía, de teatro o de ensayo. El relato “Céfiro”, por ejemplo, que apareció en Presencia Humana, de Aristas Martínez, no sería así si no me hubiera pasado unos cuántos meses de mi vida obsesionada con Maurice Maeterlinck. 

DoE: Desconozco a muchos de los autores que citas, me apunto los deberes de buscar información sobre ellos.¿Cuánto tiempo dedicas a escribir al dia? ¿Eres caótica o metódica?
SR: Dedico a escribir el tiempo que puedo, el que me permiten las demás obligaciones, como la lectura editorial, la preparación de talleres o proyectos, o hacer la compra y la comida y esas cosas. Llevo 14 años sin televisión, y procuro no empezar muchas series; afortunadamente solo me engancha la comedia y hay muy poca (eso es desafortunado). Si algún día no escribo al menos mil palabras estoy de mal humor, pero eso no quiere decir que siempre consiga escribir sobre lo que debería escribir. Tengo literalmente más de cien proyectos empezados. Es decir, que consigo hilar cierto método a partir de un montón de materiales caóticos que mi mente genera de manera constante.
Soy entrópica por naturaleza, pero me he decantado hacia una forma de expresión, como es el lenguaje, que obliga al orden, cosa que me ayuda mucho.

DoE: Aunque tienes experiencia publicando obras de literatura infantil y juvenil hace pocos días la editorial Minotauro ha publicado tu primera novela para adultos, Róndola. ¿Que encontrará el lector que se adentre en sus páginas?
SR: Siempre me ha gustado mucho la expresión “coser y cantar”, y mi intención ha sido que la lectura de este libro quedara descrita por esa formulación. Es un texto de entretenimiento amable, que busca la complicidad de las chicas y de aquellos chicos interesados en ponerse por un momento en el punto de vista de “las otras”. Como toda parodia, corre ciertos riesgos que pueden ser malentendidos. Recomiendo su lectura a aquellos que busquen un tipo de fantasía algo disparatado, a los que no les importe que algunas cosas sucedan únicamente como pretexto para el humor, y a los que disfruten con libros que no se tomen demasiado en serio a sí mismos.



DoE: Espero que las críticas y las ventas vayan muy bien. Supongo que debes estar liadísima con la promoción de la novela: firmas de libros, presentaciones,... ¿Como lo llevas?
SR: Bueno, rompe un poco el ritmo, pero no es para tanto. He tardado seis años en escribir el libro, y ahora tengo una sensación de responsabilidad hacia él. No tiene sentido hacer determinados esfuerzos de escritura si luego no estás dispuesta a moverte para que pueda llegar a los lectores.

DoE: He leído varios de tus relatos y todos los calificaría de ciencia ficción, en cambio para escribir tu primera novela has optado por la fantasía. ¿Hay alguna razón para utilizar un registro diferente para cada género o es casualidad?
SR: La ciencia ficción me parece el género más rico y lleno de posibilidades que existe. Es el que exige más del escritor y del lector. Para mi es todo un reto escribir relatos que siquiera se acerquen a todo lo que este género puede y debe ofrecer, y los trabajo cada vez más porque son muy importantes para mi, seguramente sea la labor de escritura de la que estoy más orgullosa.
Sin embargo, hasta hace poco no había tenido una idea que me viera capaz de desarrollar en formato largo.  

Y sí, supongo que cada género conlleva un tono, igual que dicen que si hablas bien un idioma extranjero eso hace que tu voz suene diferente al hacerlo. Aun diría más: quizá cada historia requiere su propio y particular tono, su dialecto modelado para la ocasión.

DoE: Ya que mencionas el tono y los dialectos casi todos tus relatos creo que tienen como principal motivo, aunque enfocado desde diversos ángulos, el lenguaje y sus posibles usos. ¿Estoy en lo cierto? ¿Es una situación planificada?
SR: Al principio no era intencionado, simplemente salían así. Pero desde que me di cuenta, cada vez que escribo un relato de ciencia ficción intento llevarlo en esa dirección para poder recopilarlos, algún día, en una colección con cierta coherencia.

DoE: Cuenta con un lector para esta futura colección. ¿Que formato prefieres para explicar tus historias para el público adulto, la narrativa breve o la novela? 

SR:Cada idea toma su propia forma. A veces dudo entre varios formatos, pero tras trabajar un poco en el texto ya me va quedando claro hacia que perfil de género tiene más sentido continuar.
Me gusta mucho leer relato y creo que a este género le exijo información, ideas y acción condensadas, mientras que en la novela busco personajes potentes, alguna reflexión sobre la naturaleza humana y cosas de esas.

DoE: Vamos a hablar de tus próximas publicaciones. En breve la editorial Nevsky va a publicar una antología que tiene muy buena pinta y en la que participas, Cuentos desde el otro lado. ¿Que nos puedes explicar de esta iniciativa?
SR: Así como los relatos de ciencia ficción los medito y los planifico bastante, los weird o de fantasía oscura me salen de una manera mucho más fluida, creo que es mi género natural, tan polimorfo y onírico. Sin embargo, no lo veo adecuado como vehículo para hablar de los temas de los que me suele apetecer hablar.
En este relato he intentado acercarme un poco, solo un poco, a lo que podría considerarse un proceso iniciático o de autodescubrimiento, y, en cierto modo, es como si todos los personajes que componen el cuento fueran la misma persona en diferentes momentos de su vida. Quizá eso sea lo mismo que sugerir que un mismo individuo, en momentos distintos de su vida, en realidad son personas diferentes.  


DoE: En la próxima edición de la revista supersonic, especial para la Eurocon, va a publicarse otro relato tuyo. ¿Nos cuentas algo sobre él?
SR: Empecé a escribirlo a partir de un hallazgo bibliográfico, de esos que se producen cuando tienes la cabeza en modo “tormenta de ideas” y los libros de ensayo se te abren de repente en las páginas adecuadas. Ya que se nos pedía que escribiéramos sobre Barcelona, y que yo tengo en marcha el proyecto metaliterario del que he hablado antes, me decidí a hablar sobre uno de los grandes escritores de géneros especulativos que ha dado esta ciudad. Es un relato sobre un Joan Perucho alternativo en una Barcelona alternativa, y el nombre del escritor se repite numerosas veces para grabárselo en la cabeza a los lectores de habla inglesa que no tengan la suerte de conocer su obra.

DoE: ¿Cuáles son los escritores a los que sigues habitualmente, tanto a nivel nacional como internacional? ¿Destacarías alguna novela en concreto de las que has leído últimamente?
SR: Me ha dejado muy impresionada “Crosstalk”, de Connie Willis; es un libro de una sutileza y elegancias ejemplares que toca temas dificilísimos de narrar. También se me quedó grabado “We are completely out of ourselves”, de Karen Joy Fowler. En españa sigo a Tamara Romero y a Laura Fernández, tengo muchísimas ganas de que esta última saque su nueva novela. Mi escritor nacional preferido a nivel de trayectoria, el que creo que ha alcanzado unas cotas más elevadas de arte y técnica, es José Carlos Somoza. 

DoE: Hace tiempo que no leo a Connie Willis, añado la novela a la lista de to-read. ¿Cómo ves el panorama editorial del género en España? ¿Que opinas de la aparición de tantas editoriales “pequeñas” que se atreven a publicar nuevos escritores?
SR: A pesar de que el sector del libro, en general, atraviesa un momento catastrófico, el lector español puede acceder a más cantidad y variedad de textos que nunca, tanto traducidos como originales. Y gran parte de esta diversidad la proporcionan editoriales pequeñas corriendo graves riesgos económicos. No sé durante cuanto tiempo va a seguir manteniéndose esta situación si se siguen comprando tan pocos libros, pero me temo que no mucho. 

DoE: ¿Cual es tu opinión sobre la iniciativa que han seguido muchos lectores durante este octubre de leer obras exclusivamente escritas por mujeres?
SR: Me parece bien que se desarrolle conciencia de que, en general, las voces femeninas suelen quedar relegadas por diferentes factores que se suman entre sí. No conozco a ninguna mujer que sienta rechazo a leer un libro con protagonista hombre, con narradores que cuentan vivencias muy específicas de la condición masculina, pero conozco a pocos hombres capaces de proyectarse en una protagonista con cierta complejidad, cualquier cosa que no sea un guerrero con pechos. Lo “femenino” les aburre, y esa forma quizá sutil de desprecio y de falta de empatía es lo contrario a lo que debería ser la lectura.

DoE: Hoy he descubierto que estás nominada para los premios de la European Science Fiction Society en la categoría literatura infantil. Te deseo mucha suerte. ¿Lo esperabas?
SR: En absoluto, las nominaciones y los premios siempre vienen por sorpresa y te alegran el día. Ojala esto sirviera para que algún libro infantil de ciencia ficción que nunca he conseguido vender (por friki) dejara de ser inédito.  

DoE: ¿Algún proyecto nuevo del que quieras hablarnos?
SR: Ahora mismo tengo la prioridad de cultivar el humor, independientemente del género que se añada a este. Estoy empezando una novela de política-ficción, y creo que en parte voy a utilizar este proyecto como excusa para leerme una pila de libros a los que tengo muchas ganas.

DoE: Y finalmente la pregunta del millón. ¿Que te parece que hayan dado el premio nobel de literatura a Bob Dylan? 
SR: Me parece que es una señal de que el Premio Nobel quiere promoción y aparición en medios. Y me temo que el hecho de que se lo hayan dado otra vez a un candidato de habla inglesa recorta las posibilidades de que lo reciba Ursula K. LeGuin, algo que a todos los frikis nos haría mucha ilusión.

DoE: Muchísimas gracias por tu tiempo Sofia. Te deseo muchos éxitos con Róndola y con todos los proyectos que empriendas.

divendres, 14 d’octubre del 2016

Entrevista a Javier Castañeda

Me apetece mucho ofreceros esta conversación con Javier Castañeda, ya que es a un autor al que sigo casi desde sus inicios como finalista y ganador del premio Alberto Magno y, relato a relato, he ido siguiendo su premiada trayectoria. Un escritor original y con muchas cosas que decir. Os dejo con la entrevista que tuvo la amabilidad de concederme.

DoE: Gracias por responder a estas preguntas Javier. Aunque tus relatos han aparecido diversas veces por el blog puede que alguno de los lectores no te conozca. Cuéntanos quién es el escritor Javier Castañeda, por favor.

JC: Pues soy un profesor de secundaria de filosofía que siempre le ha gustado leer, sobre todo cosas de ciencia y que un buen día decidió ponerse a escribir. Empecé con guiones de cine porque era lo que más se ajustaba a mi forma de narrar (o porque me daba miedo escribir literatura). Pero en vista de que no era posible hacer que los guiones tuviesen una mínima oportunidad de convertirse en algo, hace unos siete años me lancé a escribir una novela. Así a pelo. Me costó encontrar el tono, sobre todo al principio, pero una vez lo hice fue rodado. Pero cuando quise colocarla me encontré con el mismo obstáculo. ¿a quién vendo yo una novela de ciencia ficción si soy un desconocido? Así que ahí decidí empezar a escribir relatos. Quedé finalista del Alberto Magno, lo gané al año siguiente y ahí estoy, luchando por abrirme paso en este complicado mundo editorial.

DoE: Ya sabía que la escritura no es tu principal actividad profesional, y que además perteneces al sufrido gremio de los enseñantes. ¿Tus alumnos conocen tu faceta de escritor?

JC: Al principio me daba mucha vergüenza decirlo y lo ocultaba. Hasta que un amigo también profesor y divulgador de ciencia me dijo que lo que hacemos es guay y que hay que difundirlo. Lo pensé y ahora no solo se lo digo, sino que además les obligo a leer toda mi obra (Es broma). Lo que sí es cierto que intento que mis alumnos lean ciencia ficción porque es uno de los mejores vehículos para trasmitir ideas filosóficas. Así que suelo incluir alguna lectura mía como posible entre otras: Greg Egan o Horror Vacui y muchos sorprendentemente eligen la mía ;) .

DoE: Greg Egan en el instituto...casi casi como en mis tiempos. Tendré que venir a trabajar a tu centro.¿Eres un lector habitual de ciencia ficción o fantasía? Si es así, ¿tienes algún referente? ¿Que autores consideras que te han influenciado?

JC: Más de ciencia ficción que de fantasía, por lo menos que de fantasía épica de la que me declaro un inculto. Si tuviese que nombrar un par de referentes para mí, uno sería sin duda Borges. Toda lo que he publicado hasta ahora lleva algo suyo, el más claro ejemplo se encuentra en “El traductor de dios”: la cábala (tema querido por él), las letras hebreas como el lenguaje de dios, el giro final respecto a la literatura como única salida del mundo… Sin duda es un autor fetiche para mí. Otro sería Alan Moore. Creo que con él aprendí no solo a dar importancia al contenido si no a la forma. ¿Alguien se ha dado cuenta de que la estructura de Horror Vacui está basada en los anexos que se encuentran en Watchmen al final de cada capítulo? Me encanta como se completaba la historia con esos apéndices. Pero Moore juega con la forma en muchas otras obras, sobre todo en la Cosa del Pantano, una etapa menos conocida de él pero muy recomendable. Por último otro autor fetiche es J. G. Ballard. Veo menos influencia de él en mí, ya me gustaría escribir la mitad de bien que él, pero sus obsesiones y su prosa es algo que todavía me hace sentir pequeño.

DoE: ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir al dia? ¿Eres caótico o metódico?

JC: Pues el caos se ha impuesto al método. Hace años, antes de tener una niña, sí escribía todos los días. Ahora escribo cuando puedo. No es que sea caótico, pero es imposible tener una disciplina con una vida familiar de por medio. Por lo menos lo es para mí. Así que voy aprovechando los huecos que veo, cuando todo el mundo se ha ido a dormir, despertarme pronto… Y el tiempo que dedico también me lo impongo dependiendo de si tengo fecha de entrega o no. Si la hay, robo un poco más de tiempo a mi familia (mi mujer Susana es muy comprensiva). Esa es la razón de que me vengan muy bien los concursos, porque me obligan a escribir.

DoE: Sé de lo que me hablas... Tu “especialidad” es la narrativa breve, entre el cuento largo y la novela corta.  Hay alguna razón en especial para haber escogido este formato?

JC: Ya he señalado que empecé con una novela (370 páginas ni más ni menos) y que escribir relatos fue casi por necesidad editorial. Pero ahora me encuentro muy cómodo en las novelas cortas. Creo que es un formato perfecto. Da tiempo a desarrollar bien una trama, personajes y es lo suficientemente corta para no tener necesidad de meter paja. O sea que seguro seguiré escribiendo novela corta. Y como comentaba Ken Liu en Salamanca, también el relato te permite experimentos narrativos y temáticos que en novela no serían posibles.

DoE: ¿Tienes pensado escribir alguna obra más extensa?

JC: Sí, no solo tengo una escrita (¿lo he dicho ya?, no vaya a ser que haya un editor leyéndome y no se entere, una novela de ciencia ficción donde el worldbulding y los personajes son lo principal), si no que estoy escribiendo ahora otra, una fantasía urbana en Barcelona en la que un mortal se enfrenta al diablo por su alma en un duelo de astucia. Veremos cuando seré capaz de terminarla.

DoE: Suena bien. De momento tu trayectoria es envidiable: diversos premios y menciones, participación en antologías de éxito… ¿Como lo llevas? ¿Te lo esperabas cuando empezaste a escribir?

JC: Mentiría si dijese que no me lo esperaba para nada. Hasta cierto punto soy consciente de que escribía bien y que tenía unos buenos textos, pero entraban en juego tantos factores que no tenía en cuenta, que más bien era un insensato por pensar que eso era suficiente para ganar y llegar al reconocimiento. Ahora que sé un poco más cómo funcionan los concursos, creo que ya no espero tanto y me sorprende ser finalista mucho más que antes. Llegar a ser finalista de un premio es lo más meritorio. Ganar o no, depende de muchos factores como que el jurado, que tiene unos gustos determinados, sintonice con tu obra, algo de suerte, con quién compites… La idea de que hay una obra mejor que otra de manera absoluta es un error en el que yo caía. Ahora sé que hay unas obras mejores que otras dependiendo para quién.

DoE: Tu novela breve “Horror Vacui” ha sido publicada por la editorial Apache. ¿Que se siente al tener entre las manos tu primera novela publicada? ¿Que tal han ido las críticas? ¿Y las ventas?

JC: Participar en una antología no es lo mismo que publicar en solitario. Sin duda es muy gratificante ver tu nombre en la portada, algo que has escrito tú, con un portadón como el de Edu Quiza como umbral de entrada… La verdad es que te sientes muy bien, sobre todo por que se reconozca tu trabajo. Las críticas han ido bastante bien. Tenía un poco de miedo porque Horror Vacui es tal vez la novela de corte más clásico (si el cyberpunk se puede considerar clásico) de las que tengo. Pero eso creo que ha ayudado a conectar más con el lector Se le ofrece lugares comunes dentro de la ciencia ficción donde se puede encontrar más cómodo. Aunque después, las reflexiones filosóficas, la estructura fragmentada… le exigirá un pequeño esfuerzo para poder disfrutar a fondo de ella. Y han dicho cosas muy buenas sobre ella, incluso que mi estilo recordaba a Philip K. Dick. Eso ya son palabras mayores.

DoE: Permíteme que te diga que tus relatos no son fáciles. Acostumbran a tener varias lecturas y giros en la trama que descolocan un poco. Lo considero un riesgo, pero proporciona originalidad a tu obra. ¿Lo planeas así desde un principio?

JC: Sí. La mayoría de mis relatos nacen de la necesidad de trasmitir una idea filosófica (o varias). Después intento siempre incluir varias capas de lectura y entre ellas una más superficial. En eso me ayuda mi formación cinematográfica. Intento que todos mis relatos tengan estructura de cine, con sus puntos de giro y su acción claramente expuesta, para que aquel que busque entretenimiento pueda también encontrarlo. Horror Vacui es un thriller tecnológico, “El traductor de dios” creo que tiene una historia de terror (por lo menos así nació) que puede enganchar a lectores de este género. No hablemos ya de “El abismo mecánico” que deja mal cuerpo. Pero debajo de esa lectura digamos más superficial (no lo digo de manera despectiva si no porque es la historia que lleva el peso de la acción), se encuentran lecturas más profundas donde abordo problemas filosóficos de gran calado. Y sí, creo que esto es marca de la casa, y alguien acostumbrado a narrativa más convencional le puede chocar. Pero me gusta sacar al lector de su zona de confort. Eso es lo que hace la filosofía y ahí es dónde comienza la reflexión. O sea que seguiré ofreciendo historias de este tipo, aunque también me planteo otras más comerciales (que no carentes de originalidad).

DoE: Tu relato “Jinetes de la tormenta” ha recibido una mención del jurado del premio UPC. ¿Nos puedes contar un poco el argumento de la novela? ¿La podremos leer pronto?

JC: “Jinetes de la tormenta” es el relato que más me gusta de los que he escrito hasta ahora. Contiene una temática que se ha abordado muy poco, por no decir nada en la ciencia ficción (y en la literatura en general), que es: ¿Cómo es posible la comunicación? ¿Cuál es el significado de una palabra? Sí, hay ciencia ficción lingüística que explora algunos de estos conceptos. Tenemos Empotrados de Ian Watson, La Ciudad Embajada de China Mieville que toca este aspecto o La historia de tu Vida de Ted Chiang, por citar algunos. Pero todos ellos se basan en la hipótesis de Sapir-Whorf, que el lenguaje determina una concepción del mundo diferente. En este caso yo abordo la hipótesis contraria: el lenguaje nos proporciona un mundo común. ¿Cómo es eso posible? Pues lo explico a través de la historia de amistad de una niña Nepalí que contacta con un extraterrestre a través de una antena cósmica. La novela narra el intento de comunicación, de cómo, sin que el alien sepa nada de la Tierra, puede explicarle palabras terráqueas. Y por si esto era poco, al mismo tiempo la niña intenta traducir a palabras occidentales conceptos budistas. Así que es un doble salto mortal, pero creo que me ha quedado bastante redonda. Eso sí, voy a exigir del lector que ponga mucho de su parte, pues no solo la cultura extraterrestre es extraña, también la nepalí. Y veremos cuando la publico. Quiero que esté perfecta antes de hacerlo porque la tengo mucho cariño.

DoE: Me lo apunto.También participas en la antología Sucesos extraños de la editorial Apache con el relato "Nora a través del monitor". Explícanos un poco en que consiste este proyecto y de qué va el relato. ¿Hay que haber visto la serie para poder disfrutar de la antología?

JC: No, no hay que haber visto la serie. Está inspirada en la época, al igual que la serie está inspirada en las pelis de los 80, pero ahí acaba todo. De hecho las historias de Sucesos extraños suceden en España. Mi relato es de terror, con varias referencias ochenteras. Es un homenaje al Spectrum, del que era un viciado, y más en concreto a las aventuras gráficas. Cualquiera que tuviese un ordenador en aquella época lo va a disfrutar. Y por supuesto los amantes del terror.

DoE: ¿Algún proyecto nuevo del que quieras hablarnos?

JC: Pues la verdad que estoy embarcado en varios. Desde un guión cinematográfico de ciencia ficción (que veremos dónde llega), un cómic, un relato para una nueva editorial que espero dé mucho que hablar hasta… bueno el otro me lo guardo hasta que sea algo más concreto, no querría gafarlo antes de empezar.

DoE: Vamos a ver si conseguimos crear polémica. Mójate, Javier. ¿Cuáles son los escritores a los que sigues habitualmente, tanto a nivel nacional como internacional? ¿Destacarías alguna novela en concreto de las que has leído últimamente? 

JC: De los actuales destacaría a Ken Liu, Ted Chiang (que desgraciadamente se prodiga poquísimo) y a Greg Egan que aunque hace esfuerzos infinitos por perder lectores, siempre hay que estar atento a sus aportaciones. También soy seguidor incondicional en cómic de Miguel Ángel Martín, cuya obra también ha sido de inspiración para mí. Y una novela que me gustó mucho es The First Fifteen Lives of Harry August de Claire North y en castellano La mirada extraña de Felicidad Martínez me sorprendió gratamente. El tema alienígena me gustó mucho. Y también voy a romper una lanza a favor de la novela gráfica y ahí Superman: Secret Identity de Busiek que leí hace poco me pareció una auténtica obra maestra.

DoE: ¿Cómo ves el panorama editorial del género en España? ¿Qué opinas de la aparición de tantas editoriales “pequeñas” que se atreven a publicar nuevos escritores?

JC: Con el panorama editorial español soy pesimista en general y muy pesimista en cuanto a ciencia ficción de autores españoles. Es un género que en España es minoritario y fuera del famdom no me parece que tenga muchos seguidores. Y si encima eres español, pues nos quedamos para eso, editoriales pequeñas. Y no me quejo, porque cuando durante la crisis quebraron Ajec, ngcFicción y otras recortaron sus publicaciones de españoles al mínimo como Bibliópolis el panorama era apocalíptico. Ahora por lo menos podemos publicar, en microtiradas, pero hay algo de luz. ¿Quién sabe? Tal vez un día llegue el Crepúsculo, el Walking Dead o el Juego de Tronos de la ciencia ficción y de repente se ponga de moda el género y podamos salir de este pequeño gueto en el que estamos. Mientras tanto seguiremos intentando que nos quiten la etiqueta de literatura menor.

DoE: Si quieres añadir algo más...

JC: Que ha sido un placer charlar contigo y poder compartir mis inquietudes con los lectores. Necesitamos más iniciativas como la tuya para dar a conocer el género y que los lectores le pierdan el miedo. Muchas gracias.

DoE: Muchas gracias a ti, Javier. Te deseo muchísima suerte con tus nuevos proyectos.

dimecres, 12 d’octubre del 2016

Binti - Nnedi Okorafor

Hoy comentaré la novela breve ganadora del premio Hugo y el premio Nébula de este año, Binti, de la escritora nigeriano-americana Nnedi Okorafor. Cuando se publicó no me llamó la atención (aunque la portada es muy llamativa), pero una vez premiada despertó mi curiosidad, más todavía cuando la mayoría de opiniones de la gente a la que sigo eran mas bien desfavorables. Lástima que acabe coincidiendo.
Lo mejor de la historia es el universo que ha creado la autora. En un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado miles de planetas y ha conocido a muchísimas especies alienígenas, Binti, una joven perteneciente a una etnia minoritaria muy aferrada a sus costumbres ancestrales, los Himba, es elegida, contra el parecer de su familia, para formar parte de los estudiantes de la universidad más prestigiosa de la galaxia.
La primera parte de la historia narra el viaje de Binti hasta la nave espacial que debe transportarla hasta su destino y las primeras etapas del viaje, y en esta parte la autora consigue transmitir con éxito la sensación de formar parte de una cultura marginada y menospreciada y la lectura me tenía intrigado y enganchado. Pero entonces la historia da un vuelco tremendo que no voy a comentar para evitar spoilers, y entra en una situación de la que la protagonista se salva por un cúmulo de casualidades que no quedan explicadas, y que me ha parecido un poco decepcionante.

No creo que sea una de las mejores novelas breves que se han publicado este año. Lo del Hugo lo puedo entender como un rebote a toda la polémica creada por los Sad Puppies y los Rabid Puppies (no quieres caldo, pues toma dos tazas...), pero lo del Nebula no lo entiendo. En fin, a lo mejor soy yo que no sé apreciar los detalles de la novela.

Mi valoración final no es muy positiva, pero considero que el universo que crea Okorafor es muy interesante y prometedor para situar futuras historias, por lo tanto, cuando en enero se publique la segunda parte , Binti Home, intentaré traerla por aquí.


dissabte, 8 d’octubre del 2016

Beyond the Aquila Rift - Alastair Reynolds (english version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.

I've just finished my essential annual dose of Alastair Reynolds. To have a complete year of readings one of the books of this imaginative welsh writer must appear on my list.
Although I've read Slow Bullets, his short novel that won the Locus in 2016, I am  fan of the author mainly for his novels, so the anthology  that I present today, Beyond the Aquila Rift has been a great opportunity to know his best stories and novellas.
To start I will say that I think Reynolds has a lot of merit to keep in so few pages the sense of wonder and the style that characterizes his novels: large structures,  travel between the stars, artificial intelligences, contact with alien cultures, stories covering large temporal lapses, body modifications, and often a little dose of terror.
I have really enjoyed all the stories, the 18, it is surprising the uniformity of quality of the stories in this anthology; I can't highlight one above the others, and I wouldn't eliminate none of them, that's difficult in a anthology like this.
Most of the stories can be classified as space-opera, which is the specialty of the author, but some forays into other genres, such as exploration and colonization of planets in the solar system, and a couple deal with an innovative approach to ecological problems related to exhaustion of certain natural resources.
Some of the stories are located in the universe of the saga of Revelation Space scenario where I like to come back from time to time, and one of the stories is related very directly with the novel House of Suns, but I think readers who have not read these books can also enjoy reading these stories.

Although the themes are very different, all stories have a very similar structure, they follow a formula that works perfectly: an introduction that provides little explanation and raises a very intriguing situation and quickly engages the reader, a plot development in which  the doubts that appear in the introduction are solved, and a resolution often surprising, and sometimes a little abrupt.
The fact that this structure is repeated is what leads me to recommend reading this anthology combined with other different books, altought they are very good, it's prefereable not to read it altogether, to avoid a feeling of tiredness of the structure.
I've discovered that I like both Reynolds at short distances and long distances. I highly recommend it to any science fiction lover, and therefore, this anthology has to be present in all the shelves of his followers. 

Beyond the aquila rift - Alastair Reynolds

Ya he acabado la imprescindible dosis anual de Alastair Reynolds. Para tener un año de lecturas completo debe aparecer en la lista alguna de las imaginativas obras de este fantástico escritor galés.
Aunque he leído Slow Bullets, su novela breve ganadora del Locus del 2016, principalmente soy fan del autor por sus novelas, así que la antología de relatos que os presento hoy, Beyond the Aquila Rift, era una estupenda oportunidad para conocer sus mejores relatos y novelas breves.
Para empezar diré que creo que tiene muchísimo merito conseguir en tan pocas páginas mantener el estilo generador de sense of wonder que caracteriza a sus novelas: grandes estructuras, viajes estelares, inteligencias artificiales, contacto con culturas alienígenas, historias que abarcan espacios de tiempo muy largos, modificaciones corporales, y  a menudo un puntito de terror... 
Me han gustado mucho todos, los 18, es sorprendente la uniformidad de la calidad de los relatos de esta antología; algunos los calificaría de notables y muchos de excelente, y ninguno como un relato a prescindir o que pueda considerarse de relleno. 
La mayoría pueden ser clasificados como space-opera, que es la especialidad del autor, pero aparecen algunas incursiones en otros géneros, como la exploración y colonización de planetas del sistema solar, y un par que tratan con un enfoque innovador los problemas ecológicos relacionados con el agotamiento de algunos recursos naturales, y que no desmerecen en el conjunto.
Algunos de los relatos están ubicados en el universo de la saga de Espacio Revelación, escenario al que me gusta volver de vez en cuando, y uno de los relatos está relacionado de forma muy directa con la novela Casa de Soles, pero creo que los lectores que no hayan leído estas historias pueden disfrutar igualmente de la lectura de estos relatos. 

Aunque las temáticas son muy diferentes, todos los relatos tienen una estructura bastante parecida, siguen una fórmula que le funciona perfectamente: una introducción que proporciona pocas explicaciones y plantea una situación muy intrigante y que engancha rápidamente al lector, un desarrollo de la trama en el que se van solucionando las dudas que aparecen en la introducción, y una resolución a menudo sorprendente, y con finales a veces un poco abruptos. 
El hecho de que esta estructura se repita tanto es lo que me lleva a recomendar que, para evitar que los relatos acaben cansando aunque sean muy buenos, se compagine la lectura de esta antología con otras lecturas diferentes. Creo que así se saborean mejor las historias que nos propone Reynolds, los empachos son malos.
En resumen: He descubierto que Reynolds me gusta tanto en las distancias cortas como en las distancias largas. Es un autor imprescindible para cualquier amante de la ciencia ficción, y, por tanto, esta antología tiene que estar presente en todas las estanterías de sus seguidores. Espero que esta colección de relatos no siga el camino de las últimas obras de Reynolds, que no han sido traducidas al castellano, y que los fans españoles que no leen en inglés puedan disfrutarla. 

diumenge, 2 d’octubre del 2016

Death's end - Liu Cixin (english version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.


All good things come to an end. For the last threee years I've been enjoying the fantastic science fiction saga Remembrance of Earth's past, by Liu Cixin, waiting anxiously the appearance of the next volume and finally I finished the third, Death's End. The truth is that it has left me with a certain feeling of emptiness, a clear sign that the reading has impacted me.

It is very difficult to comment on the plot of the novel without going into spoilers of the two first books, therefore I will confine myself to express my opinion.
It is a fantastic book; the best of the three and one of the best science fiction novels I've read in a long time.
The story has many strong points, but if I have to highlight some of them is the capacity of speculation  that Cixin has, the ability to make credible the most imaginative situations explaining the causes and the consequences, analyzing them and providing details. Then, although not less important, I will highlight the features that are trademark of this author, that has become one of my favorites: imagination in abundance, large structures, scientific explanations  usuals of hard science fiction , surprising twists in the plot, and the ability to explain many stories within the main story, providing the reading with various layers, making it  richer.
Somewhat reluctantly I will make a reproach to the novel, which is the treatment of the characters. It is a story based on speculation and sense of wonder, and almost inevitably leaves aside the characterization and evolution of the characters. I have two possible explanations. The first is that I think the main character of the novel is Humanity (in capital letters, yes), and that persons, individually, have little relevance in the plot and Cixin doesn't bother to portray them in detail. The other is that many of the characters are Chinese, and maybe I note the cultural difference and I have not finished to empathize with them, and so they left me with the feeling that they are not well drawn (anecdotally, it still costs me a lot to get used to the names of the characters).


It is a saga that needs a rereading to capture every detail; I will wait till the three novels are translated into spanish and give me a bellyful reading them one after another. 
I'm happy because to help me pass the abstinence syndrome of the author and  the dissatisfaction of having finished the series, in November will appear a couple of his stories in a science fiction anthology of chinese writers translated by Ken Liu (who also has been the translator of the first and third books of this saga), Invisible Planets, and in August Tor will publish the novel Ball Lightning. Cixin is here to stay, thankfully.

dissabte, 1 d’octubre del 2016

El fin de la muerte - Liu Cixin

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de la tercera parte de esta trilogía por la colección NOVA, con traducción de Javier Altayó.

Todo lo bueno se acaba. Llevo tres años disfrutando con la fantástica saga de ciencia ficción Remembrance of Earth's past, de Liu Cixin, esperando con muchas ganas la aparición del siguiente volumen y finalmente ya he terminado el tercero, Death's End. La verdad es que me ha dejado con una cierta sensación de vacío, señal que la lectura me ha impactado. 

Es muy difícil comentar el argumento de la novela sin entrar en spoilers de las anteriores, por lo tanto voy a limitarme a expresar mi opinión.
Es un novelón; el mejor de los tres y una de las mejores novelas de ciencia ficción que he leído en mucho tiempo.
La historia tiene muchos puntos fuertes, pero si tengo que destacar alguno es la capacidad de especulación que tiene Cixin, la habilidad para hacer creíbles las situaciones más imaginativas y dar vueltas sobre ellas analizando causas y consecuencias y proporcionando detalles. Luego, aunque no son menos importantes, destacaría las características que son marca de la casa en este autor y que lo han convertido en uno de mis favoritos: imaginación a raudales, grandes estructuras, explicaciones científicas rayando a la ciencia ficción hard, giros sorprendentes en la trama, y la capacidad de explicar muchísimas historias dentro de la trama principal, el cuento dentro del cuento, lo que proporciona diversas capas a la lectura, haciéndola mucho más rica.
Un poco a regañadientes voy a hacerle un reproche a la novela, que es el tratamiento de los personajes. Es una historia basada en la especulación y el sense of wonder, y, casi inevitablemente, deja de lado la caracterización y evolución de los personajes. Tengo dos posibles explicaciones. La primera es que creo que el personaje principal de la novela es la Humanidad (así, con mayúsculas, rollo trascendente), y que las personas, a nivel individual, tienen poca relevancia en la trama y Cixin no se molesta en retratarlas con detalle. La otra es que gran parte de los personajes son chinos, y puede que yo note la diferencia cultural y no haya acabado de empatizar y por eso me quede con la sensación de que no están bien dibujados (a nivel anecdótico, todavía me cuesta un montón familiarizarme con los nombres de los personajes).

Es una saga que necesita una relectura para captar todos los detalles; ahora que ya se han publicado las tres novelas traducidas al español voy darme un atracón en verano. Si no habéis leído las novelas anteriores en inglés ahora tenéis la oportunidad de leerlas en español gracias a la colección NOVA, en la que ya se ha publicado El problema de los tres cuerpos y El bosque oscuro, con traducción de Javier Altayó.
Estoy contento porque para ayudar a pasar el mono del autor y el disgusto de haber acabado la saga, en agosto la editorial Tor va a publicar la novela Ball Lightning, una de las novelas del 2018 que espero con más ganas .  Queda Cixin para rato, afortunadamente.